jueves, 28 de febrero de 2013

LITERATURA LATINA

LITERATURA LATINA -Comienzos de la literatura cristiana El cristianismo, surgido en la capital del imperio en tiempos de Claudio, extendió en adelante sus conquistas hasta las provincias más apartadas del mundo occidental. Profesada en un principio la nueva religión por gentes de condición humilde, fuese insinuando gradualmente en las clases elevadas. La oposición suscitada por los defensores del paganismo dio por resultado en los siglos II y III una literatura de carácter apologético, que opuso su réplica contundente a los escritos de los partidarios de las antiguas creencias. Más tarde (siglos IV y V), al cesar la era de las persecuciones, los padres de la Iglesia enseñan la nueva doctrina, y los poetas celebran sus íntimas bellezas. Figuran entre los apologistas TERTULIANO (155?-225?), polemista fogoso y gran orador; SAN CIPRIANO, obispo de Cartago, autor de varias obras, entre ellas una serie interesantísima de Cartas; MINUCIO FELIX, que en un diálogo de corte ciceroniano, titulado Octavio, defendió con energía los principios de la nueva fe; LACTANCIO, etc. Los principales padres de la Iglesia son SAN HILARLO, obispo de Poitiers; SAN AMBROSIO (340-397), arzobispo de Milán; SAN JERONIMO (331-420), que además de traducir el Antiguo y el Nuevo Testamento (la Vulgata), nos ha dejado una colección de Cartas, de inapreciable valor, extensos escritos exegéticos, dogmáticos y polémicos, una Crónica y el tratado De los varones ilustres, continuado luego por Genadio, San Isidoro y San Ildefonso. Finalmente, SAN AGUSTIN (350-430), obispo de Nipona en Africa, cuyas dos obras principales son La ciudad de Dios y Las confesiones, dos de los libros más hermosos de todos los tiempos. Los poetas ofrecen también figuras destacadas: COMODIANO, JUVENCO, que versificó la historia del Nuevo Testamento en un poema imitado de Virgilio, SIDONIO APOLINAR (420-480), SEDULIO, SAN PAULINO DE NOLA y el español MARCO AURELIO PRUDENCIO CLEMENTE, que, dotado de fina sensibilidad y de poderosa imaginación, expuso con claridad las tesis más sutiles y cantó a los héroes de las nuevas creencias en himnos tan llenos de fervor religioso. Anuncios Google La Iglesia Cristiana Cartas Libros Biblia

miércoles, 27 de febrero de 2013

PEDAGOGÍA - Etapas fundamentales de la educación

NURSERIES
Muy a pesar de estas razones teóricas, la preocupación por la formación de los pequeños reconoce
un origen práctico. Cuando, en el siglo pasado, el desarrollo de la gran industria arrancó a la
mujer del hogar, se hizo patente la necesidad de cuidar de una manera u otra a los pequeños que
por su edad no podían vagar por las calles o quedar al cuidado de una vecina benevolente o de un
hermano mayor mientras sus madres trabajaban. La primera nursery fue fundada en París, en
1844, por JEAN BAPTISTE FIRMIN MARBEAU. Este filántropo, encargado de la dirección de los
asilos, observó que el número de niños abandonados aumentaba con la exigencia de mujeres para
la industria. Entonces puso en práctica su idea: asilos que sólo recogían al niño en las horas de
labor. La iniciativa fue fecunda y pronto por todos los países de la Europa occidental se
extendieron las nurseries, que gradualmente adquirieron un nuevo aspecto. La primitiva sala
donde sin orden ni concierto se agrupaba, desde los niños de pecho hasta a los de tres a cuatro
años, dio paso a secciones separadas según la edad y atendidas por mujeres que recibían
preparación especial.
Existen varios tipos de nurseries. Así, por ejemplo, las hay para niños de distintas edades. Las hay
también rurales, fabriles, y de ciudad o de región. En todas, la finalidad es una, y la variación se
deriva de las peculiares actividades de las madres —horarios de trabajo—, y de las características
ambientales —clima, costumbres, etc.—. Aquí nos limitaremos a examinar algunos de sus
aspectos más generales.
En primer término, debemos tener en cuenta que la nursery no es simplemente una institución
destinada a atender las necesidades físicas del niño, sino que es al mismo tiempo una institución
educativa. La nursery, sea cual fuere el tipo a que pertenezca, es un lugar donde los párvulos
permanecen un determinado período de tiempo, que debe aprovecharse para cuidar de su físico y
de su educación. La necesidad pedagógica fundamental es situar al niño en un ambiente que le
brinde amplia ocasión de ejercitar plenamente sus facultades. No se debe estimular ni retrasar por
medios artificiales su desarrollo, y durante el primer año de vida los esfuerzos deben concentrarse
en capacitar sus órganos sensoriales y motores. En el segundo y tercer años se ha de atender
también al lenguaje, a las emociones y al pensamiento. Esto, principal preocupación del maestro,
sólo se logra con medios pedagógicamente racionales: un local limpio, claro y espacioso, de
regulares dimensiones, materiales didácticos o recreativos adecuados, alimentos sanos a
intervalos regulares y un lenguaje correcto por parte de los adultos y compañeros de la misma
edad. Conseguidas estas condiciones, debe concretarse la labor que se ha de desarrollar.
Una de las tareas más importantes con relación al primer año de vida es el cuidado del desarrollo
de los órganos sensoriales, especialmente del oído y de la vista, a los que se debe evitar toda
excitación indebida. Son contraproducentes los locales amplios, donde la acústica es demasiado
potente, y donde el gran número de niños que tienen cabida produce mucha algarabía. Al mismo
tiempo que se libra al pequeño de ruidos excesivos, se debe velar por el desarrollo del órgano de
la audición mediante el empleo de campanas de timbre suave, del canto, y en especial de los
rumores y sonidos propios de la naturaleza. Lo ideal, según prueban las experiencias del
psicólogo ruso SIKORSKY, es que cuando el niño se despierta se le deje en una semipenumbra y
bajo la impresión de rumores o sonidos suaves, por ser esos momentos particularmente útiles
para el desarrollo del sentido del oído.
Al sentido de la vista se aplica lo dicho para el oído. Los fuertes contrastes
luminosos, la luz
demasiado abundante o escasa, son siempre contraproducentes, y a fin de preparar los órganos
para todas las circunstancias de la vida, se deben imponer ciertos ejercicios, por ejemplo, la
concentración de la vista en algún objeto por un período nunca mayor de cinco minutos. El color
de las paredes es primordial y también el de los cuadros que ve el niño. Estos últimos deben
contener figuras sencillas, estrellas, círculos, cuadrados, y ser de colores vivos, .pero no chillones.
Si bien los demás sentidos apenas exigen preocupación alguna, las facultades motrices tienen
fundamental importancia. Los párvulos deben estar divididos según su capacidad de movimiento:
los que pueden moverse por sí solos, y los que no pueden, a los cuales las niñeras deben cambiar
de posición de cuando en cuando.
La función de la nursery no termina con este proceso de educación diaria. Todo el personal debe
estar en contacto directo con los padres, recabar de éstos informes sobre la vida del niño en la casa,
acerca de los hermanos mayores, de los problemas familiares que inciden en el cuidado de los
pequeños, el ambiente..., en una palabra, sobre todo lo que de una manera u otra puede ayudar u
obstaculizar la labor de la nursery.

FILOSOFIA - La filosofía escolástica

JUAN ESCOTO ERIGENA
Tal vez la primera concepción realista de los universales fue formulada por
JUAN ESCOTO
ERIGENA (810-880). En su obra De Divisione naturae señala que los conceptos generales son
realidades originarias que crean de sí lo particular. Los universales no son sólo substancias (res),
son también respecto de las cosas singulares entes más originarios, productores, determinantes:
son substancias reales y, a decir verdad, tanto más reales cuanto más generales. En esta
concepción, por consiguiente, se convierten las relaciones lógicas de los conceptos en relaciones
metafísicas; el orden formal posee orden real. La subordinación lógica se torna creación y
determinación de lo particular por lo general; la división y definición lógicas se truecan en un
proceso causal, merced a que lo general se desarrolla y manifiesta en lo particular.
La pirámide conceptual, provista así de significación metafísica, culmina en el concepto de la
divinidad: lo general por excelencia. Pero el último producto de la abstracción, lo absolutamente
general es lo indeterminado. De tal suerte se identifica esta doctrina con la antigua "teología
negativa", según la cual, de Dios sólo puede predicarse lo que no es; y dentro de un castizo
plotinismo se ve también aquí en este excelso Ser la naturaleza que crea sin ser creada. Pero lo
general por antonomasia crea de sí la totalidad de las cosas, que, por consiguiente, no son otra
cosa que sus manifestaciones, y que se comportan con él como los ejemplares particulares con el
género: están en él y existen sólo como sus peculiares manifestaciones. Así se origina de estos
supuestos un panteísmo lógico: todas las cosas del mundo son "teofanías", el mundo es Dios que
se genera de sí mismo (deus explicitus), que se va desarrollando en lo particular. Dios y Mundo
son uno y lo mismo. La misma "naturaleza" (physis) es, como unidad creatriz, Dios; como
pluralidad creada, Mundo.
El proceso del desarrollo (egressus) avanza siguiendo la degradación de la generalidad lógica.
De Dios se origina, desde luego, el mundo inteligible: "la naturaleza que es creada y crea", el
reino de los universales, de las Ideas que constituyen el conjunto de las fuerzas productoras en
el mundo de las apariencias. Con arreglo a los diversos grados de generalidad y, por tanto, de
intensidad ontológica, se estructuran en una jerarquía celestial, y en este sentido, construye la
mística cristiana una doctrina angélica de tipo platónico, en la que, particularmente la
exposición del Areopagita es decisiva. Pero bajo la vestimenta mística se impone el importante
pensamiento de que la dependencia real reside en la dependencia lógica: la conclusión lógica de
lo general a lo particular reemplaza a la relación causal.

PRIMEROS AUXILIOS - Intoxicaciones

Intoxicación o envenenamiento es la acción que producen en el organismo los venenos.
Veneno es toda sustancia que, puesta en contacto con los elementos orgánicos, es capaz de
producir fenómenos químicos o reacciones fisiológicas incompatibles con la salud y hasta con
la vida.
TRATAMIENTO GENERAL DE TODO INTOXICADO
ELIMINACION DEL TOXICO. Esto se consigue con vomitivos y el lavado del estómago si el
veneno se ha introducido por vía bucal. Si el veneno ya ha actuado, por haberse descubierto
tarde la intoxicación, se darán purgantes, que deberán actuar siempre después de haberse
agotado la acción del vomitivo.
Para hacer vomitar contamos con procedimientos mecánicos, tales como provocar el reflejo
nauseoso por irritación de la úvula o campanilla y aun de la faringe por la introducción de los
dedos.
Los vomitivos químicos comprenden el clorhidrato de apomorfina, la ipecacuana y el sulfato
de cobre como recursos médicos o, por lo menos, practicados con la colaboración del
farmacéutico. En algunos casos podrán utilizarse recursos caseros, como la ingestión de agua
tibia o de harina de mostaza, la que se disuelve en la proporción de una cucharadita de té por
cada vaso de agua. Más adelante hemos de analizar cuándo esta ingestión puede considerarse
contraproducente. El lavado del estómago es una indicación muy frecuente, pero que
evidentemente necesita cierta práctica. Presenta también sus contraindicaciones cuando se
trata de venenos cáusticos, ácidos y álcalis, pues la sonda puede producir perforaciones. Sin
embargo, no es menos cierto que el lavado del estómago es un procedimiento útil en casos en
que existe resistencia del envenenado para su curación, tal como se produce en los casos de
suicidios o intoxicaciones en alienados.
Para practicar el lavado del estómago se necesita un tubo de goma flexible de 1,50 m. de largo,
por 10 a 12 mm. de diámetro, al cual se adapta en uno de los extremos un embudo.
Introduciendo por la boca 0,60 m. de este tubo, su extremo libre estará en el estómago. Para
practicar esta introducción el enfermo debe estar sentado. Si tiene dentadura postiza le será
previamente retirada. Se introduce el tubo tratando de que no toque la úvula para disminuir
en lo posible el reflejo del vómito, llevando el extremo libre hasta la pared posterior de la
faringe, deslizándolo luego hacia abajo y empujándolo con suaves presiones hasta que hayan
desaparecido unos 0,60 m. del tubo. Ya la sonda en el estómago, se inclina al enfermo de
costado, con lo que se eliminarán espontáneamente los líquidos contenidos en la cavidad
gástrica. El embudo se mantiene a la altura de la cabeza o algo más elevado y se echa por él la
solución elegida, no menos de 200 cm. cúbicos de líquido. Antes que el agua del embudo
llegue hasta el cuello del mismo, se baja éste hasta la altura del estómago, refluyendo entonces
los líquidos por el principio del sifón. La maniobra se repite tantas veces como sea necesario
hasta que el líquido que sale del estómago no tenga rastro de otra sustancia que la colocada en
el embudo. 
NEUTRALIZACION DEL TOXICO. Se obtiene con los antídotos, es decir, los contravenenos,
de los que nos ocuparemos en cada caso en particular. Diremos aquí solamente que será fácil
en los casos de intoxicaciones por ácidos cáusticos fabricar un contraveneno útil con recursos
caseros: 7 ú 8 gramos de jabón disueltos en un litro de agua constituyen una solución
neutralizante bastante aceptable, que se hará ingerir a pequeños sorbos. También la magnesia
disuelta en agua realiza las mismas indicaciones. Si la intoxicación es producida por álcalis
cáusticos, se darán 100 gramos de vinagre disueltos en un litro de agua, la que se tomará en
forma fraccionada. Podrá hacerse lo mismo fabricando una limonada ácida con el jugo de
varios limones. Si se carece de indicación sobre la naturaleza química del tóxico, se dará
preferencia a la ingestión de abundantes cantidades de leche, la cual fijando en sus albúminas
el tóxico constituye un buen contraveneno general.
TRATAMIENTO SINTOMATICO. El estado general del envenenado puede ser tan malo que
obligue a practicar la respiración artificial y las tracciones de la lengua, o la inhalación de
oxígeno o carbógeno en los casos de detención respiratoria. Si el pulso es débil, y el paciente
está pálido y sudoroso, se recurrirá a la cafeína, al aceite alcanforado, coramina, etc.

martes, 26 de febrero de 2013

Receta Abadejo a la bourgeoise

Receta( Abadejo a la bourgeoise ) Ingredientes para 4 personas:

1 kg de abadejo fileteado,
2 tazas de leche, y
sal y pimienta,
1 cebolla,
4 cucharadas de manteca (de este lado del charco mantequilla),
1 kg de papas,
1 taza de salsa bearnesa.
Preparacion: Se ponen los filetes de bacalao del sur a adobar por 2 o 3 horas en leche, sal, pimienta y cebolla picada.

Cuando se sacan, se limpian y se arreglan en una fuente que resista el fuego. Se bañan bien en manteca para ponerlos al horno, teniendo cuidado de regarlos continuamente con su propio jugo hasta que estén a punto. (acoto yo 15 minutos).

Se sirven separadamente con papas al vapor y se acompaña con salsa bearnesa.

Salsa bearnesa

Ingredientes:
250 gr. de manteca (ver aclaración),
30 gr. de agua fría = 3 cl,
2 chalotes,
sal y pimienta,
100 gr. de vinagre de vino = 1 dl,
4 yemas,
Estragón fresco.

lunes, 25 de febrero de 2013

PEDAGOGÍA - Etapas fundamentales de la educación

ORIENTACION POSESCOLAR
ORGANISMOS DE LA EDUCACION POSESCOLAR
Con exclusión de los institutos de enseñanza secundaria —liceos, colegios nacionales, escuelas
normales, etc.— y de las universidades, cuyo papel específico es harto conocido para que
insistamos en él, cabe hacer una breve reseña de los medios con que en diversos países se procura
encauzar y mejorar el nivel profesional y cultural de la población. Si todo el mundo pudiera gozar
de la educación primaria y secundaria, la organización de la educación posescolar sería muy
simple, ya que entonces se presentarían claras sus finalidades. Desgraciadamente, un elevado
porcentaje de hombres llega a adultos con una preparación escolar muy rudimentaria o nula. El
analfabetismo conspira contra todo esfuerzo de mejoramiento; desde las más indispensables
nociones de higiene hasta la educación social del individuo requieren, para ser comprendidas, un
cierto nivel de cultura. La lectura, el hábito de escuchar conferencias, la discusión que no sea
ociosa, exigen ciertas bases que sólo la preparación escolar —aunque más no sea que en su fase de
escritura, lectura y cálculo— puede ofrecer. Por ello, la primera tarea de todo
organismo de
educación posescolar es dividir en grupos, según sus conocimientos y dotes, a los alumnos, y la
segunda adecuar la enseñanza a las características de cada uno de esos grupos. Una escuela-taller
debe enseñar los oficios, pero también educar, y lo mismo vale para las de cualquier otro tipo.
Las instituciones más comunes —que se agrupan bajo nombres diversos según el lugar y la
orientación social del país— son las dedicadas a la preparación de obreros expertos, de educación
técnica inferior, media y de educación superior. Las primeras son verdaderas escuelas-talleres,
adonde llega en general el adolescente sin ningún oficio, y adquiere, de acuerdo con sus aptitudes,
una determinada capacidad técnica que le permite iniciarse como obrero especializado. Las de
educación técnica inferior reclutan sus alumnos entre obreros sin oficio determinado o cuya
capacidad es ínfima, y procuran encauzarlos hacia oficios de pocas complicaciones técnicas o
mejorar su rendimiento en la labor que desempeñan, creando al mismo tiempo la conciencia de
que todo trabajo, por humilde que sea, encierra posibilidades de perfección. Los institutos de
educación técnica media y superior están íntimamente relacionados. Los primeros forman obreros
capacitados, y de ellos los mejores pasan a los superiores, para adquirir una preparación que les
permita convertirse en verdaderos técnicos y desempeñar funciones directivas dentro de su
trabajo. Estos institutos reclutan sus alumnos entre los mejores obreros de cada oficio, y su
desarrollo no tiene límites, pues incluso pueden ser un puente entre el obrero falto de
conocimientos teóricos, y la universidad. En algunos países, Rusia por ejemplo, los futuros
ingenieros, químicos, agrónomos, etc., salen preferentemente de estos institutos. En cuanto a la
educación superior, es ya una categoría de universidad, pero sin facultades, sin títulos habilitantes,
con la única misión de dar sólida cultura a los que cursaron en los institutos que acabamos de
mencionar, y también a los bachilleres y maestros.
Por último, cabe citar los cursos de extensión universitaria, que llevan fuera del claustro, al pueblo,
la palabra de sus profesores y alumnos más aventajados, para poner las adquisiciones de la
ciencia y de la cultura, en forma simple y amena, al alcance de todos. Las bibliotecas, de distrito o
circulantes, también llenan una misión importantísima, y por su número se puede valorar el buen
o mal funcionamiento de todo el sistema educativo de un país.

FILOSOFIA - Introducción

FILOSOFAR ES EXPLICAR Y COMPRENDER LA EXISTENCIA
Si las reflexiones en que nos habéis acompañado os mueven a curiosidad, y halláis en ellas
fruición, es que sois filósofos, o lo que es igual, amantes de la sabiduría. Por supuesto, no
declaramos que sabemos ya, sino sólo que sabemos que nos gusta saber, y no un saber
cualquiera, sino un saber que va a lo hondo y radical de la existencia; esto es, que no sólo
pretende explicarla, como lo hacen los físicos o los naturalistas, sino que pretende comprenderla.
He aquí una primera definición de la filosofía, que sale a nuestro paso, o si no de la filosofía,
propiamente, de su acto propio, exclusivo, esencial. Filosofar es tender a explicar y comprender
la existencia, siendo la Filosofía esta explicación y comprensión de lo que existe; por lo que, para
comprender será menester, primero, explicar; pero comprender no es explicar; es algo más: una
como explicación de la explicación hasta volver nuestro, íntimamente, lo explicado. Entonces
alcanzamos, dentro de nuestra medida, lo absoluto. Y la Filosofía es la comprensión de lo
absoluto, compatible con un relativo dado.

PRIMEROS AUXILIOS - Intoxicaciones

INTOXICACION POR METALES Y METALOIDES
ARSENICO. El arsénico puro carece de importancia, pues su toxicidad es casi nula, pero no así
la de sus compuestos. Entre éstos a su vez son menos tóxicos los arsenicales orgánicos,
utilizados en terapéutica, que los inorgánicos. Entre los compuestos orgánicos más usados
están los cacodilatos, el salvarsán, sulfarsenol, etc. Los arsenicales inorgánicos, muy tóxicos, a
excepción del arsénico metaloidico, comprenden: el ácido arsenioso usado en terapéutica en
los granos de Dioscórides, el ácido arsénico y los arsenitos. Los distintos verdes empleados en
la industria, que producen las intoxicaciones profesionales en fabricantes de flores, pintores,
etc., son colores a base de arsenito de cobre.
Los efectos tóxicos de los compuestos arsenicales dependen de la susceptibilidad individual.
Es conocida la resistencia a altas dosis de los arsenicófagos, personas que voluntariamente
ingieren arsénico con el propósito de obtener mayor rendimiento en el trabajo o para facilitar
la respiración durante las ascensiones (habitan generalmente en los Alpes austríacos, Tirol,
Stiria).
Según la dosis ingerida, la intoxicación puede ser aguda o crónica. El primer síntoma de la
intoxicación aguda lo constituye el vómito, acompañado de grandes dolores, con sensación de
quemadura en la región del estómago, abundante salivación y casi nunca falta la diarrea. Estos
síntomas persisten 3 ó 4 días; pero si continúan, aparece una coloración amarilla de la piel, que
indica lesión del hígado. A estos signos se agrega una disminución en la cantidad de orina y a
veces orina con sangre.
El tratamiento de la intoxicación aguda comienza, como en las demás intoxicaciones, con la
evacuación del tóxico. Si el intoxicado tiene muchos vómitos, mejor. En caso contrario se le
administrarán vomitivos: apomorfina en inyección subcutánea; sellos de ipecacuana de 0,50 g.
cada uno, de los cuales pueden darse hasta 4 sellos; agua tibia. Como neutralizante del
arsénico, es decir, el contraveneno, se emplea el sesquióxido de hierro, 15 g. de hidrato de
sesquióxido de hierro (una cucharada de sopa) en medio litro de agua azucarada. Cada 10
minutos se dará una cucharada de esta bebida hasta que los síntomas más serios se atenúen y
después se repite cada 2 horas. Si no se consigue el antídoto, podrá utilizarse magnesia
calcinada, 1 cuchara. da por vaso de agua, que puede repetirse 5 veces al día. Para calmar la
sed dar de beber muchos líquidos, con preferencia tisana de semillas de lino. Podrá recurrirse
también a las envolturas calientes y a las fricciones secas.
MERCURIO. La intoxicación por el mercurio puede ser: sobreaguda, produciéndose la muerte
en 24 horas; aguda, que transcurre en 15 ó 20 días y crónica, en obreros, que no interesa para
nuestro estudio.
Los síntomas de esta intoxicación son semejantes a la del arsénico.
En el tratamiento lo fundamental es actuar rápidamente practicando en seguida un lavado de
estómago con agua albuminosa (4 claras de huevo batidas en 1 litro de agua). El antídoto del
mercurio es la rongalita (metanal sulfoxilato de sodio) en solución al 5 por ciento en agua.
FOSFORO. Existen dos tipos de fósforo, el blanco y el rojo; es tóxico sólo el primero.
Antiguamente se usaba el fósforo blanco para la fabricación de las cerillas; pero se prohibió su
empleo, disminuyendo en esta forma el número de intoxicados por este cuerpo. En la
actualidad sólo se usa en los proyectiles de guerra y en raticidas.
El envenenamiento se traduce por: vómitos, dolores gástricos y esofágicos, eructos con olor a
ajo y luminosos a veces en la oscuridad, diarreas, etc.
Tratamiento: Provocar los vómitos con sellos de sulfato de cobre, 2 sellos de 0,20 g. cada uno,
que deben tragarse con la ayuda de un vaso grande de agua tibia y con un intervalo de 10
minutos entre uno y otro. El lavado de estómago se hará con permanganato de potasio, 0,20 g.
por litro de agua. Después se dará un purgante salino, jamás se recurrirá al aceite de ricino en
una intoxicación por fósforo. Sobre la región gástrica se colocará una bolsa con hielo.

domingo, 24 de febrero de 2013

FILOSOFIA - Introducción

HOMBRES Y PUEBLOS FILOSOFOS
Pero habrá muchas personas que no sientan atracción hacia esta especie de interrogaciones o
problemas profundos; porque, tal vez, declararán que no existe, para su resolución, un criterio
seguro. También esto es filosofar; este pensamiento también es filosófico; y ya veréis cómo,
elaborado en los siglos de la historia filosófica, ha venido a servir, grandemente, la causa de la
filosofía. Y aun si alguien dice que filosofar no puede ser, también filosofa; porque como lo
demostró Aristóteles en su Protréptico, para filosofar que no se ha de filosofar, es menester
filosofar, empero; ¡sólo la indiferencia ante o para la filosofía no es filosófica; por más que sea
mucho más general de lo que se piensa! Y así como hay personas indiferentes a la filosofía,
también ha habido pueblos no filosóficos.
Tres grandes naciones, o civilizaciones, por mejor decir, han sido profundamente filosóficas:
China, India y Grecia.
No obstante, el pensamiento chino e indostánico quedó encerrado dentro de sí mismo, tal vez
porque el hecho que determina la Geografía y la Historia del mundo, es, fundamentalmente, la
forma de los continentes y la de las regiones, dentro de los continentes. Lanzad la vista sobre un
mapa de China, y notaréis, desde luego, que esta región asiática, con inmensas costas,
magníficos puertos y estupendos ríos, se halla separada por un desierto del resto de Asia. Ahora
contemplad la carta de la India. Como en China, el litoral es enorme, los ríos, caudalosos, pero
un macizo de montañas —las más altas del mundo—, una cordillera escabrosísima, separa al
Indostán del resto de Asia. En cambio, ved ahora la carta de Grecia: las costas del Asia Menor,
las islas del Egeo, que articulan el mar, y la parte sur de Italia, que el griego llamó Magna Grecia.
Si comparáis esta región marítima, de archipiélagos y penínsulas, con las dos regiones asiáticas
antes nombradas, comprenderéis también por qué, en tanto que la filosofía china y la
indostánica se nutrieron de sí mismas a través de los siglos, en ambas regiones maravillosas,
Grecia, en la Filosofía como en las Artes y las Letras, tendió siempre a difundirse por el mundo,
¡por más que llamara a los extranjeros "bárbaros"! La misión de los helenos fue helenizar a los
bárbaros, luego de vencerlos, indefectiblemente, en razón del organismo geográfico y de la raza.
Por esto, en tanto que el milagro chino quedó enclaustrado en China, limitado por el desierto y
la Gran Muralla —esta última, obra del hombre—; en tanto que el milagro indostánico sólo fue
asiático, el "Milagro Griego", que dijo Renán, cada vez más milagroso, se convirtió en la filosofía
de todos los hombres de Oriente y Occidente; y en las Carabelas de Colón continuó su éxodo
por el Nuevo Mundo.

PEDAGOGÍA - Etapas fundamentales de la educación

ORIENTACION POSESCOLAR
Si la labor de la educación terminara justamente con el ciclo escolar, pocos serían los resultados
positivos que se obtendrían. No basta que la escuela despierte aptitudes, provea de nociones
fundamentales para enfrentar la vida: es necesario —ante la complejidad de la técnica moderna—
que ayude a dar los primeros pasos en el campo de la acción social. El joven que abandona la
escuela primaria o las aulas secundarias semeja un robusto retoño de roble: podrá ser orgullo del
bosque, pero la rectitud de su tronco, el desarrollo del ramaje, dependen en gran parte de los
cuidados posteriores a su salida del criadero. Aunque grosera, la comparación es justa. Las
aptitudes han sido creadas, las inclinaciones se despertaron, pero es necesario que el joven
encuentre terreno propicio para su aplicación.
El gran problema que plantea la terminación del ciclo escolar es: ¿qué haré? Los oficios son
diversos, las profesiones también; unos más remunerativos que otros, pero ante todo —y en los
más solicitados— la competencia crea problemas muchas veces insolubles. Entonces comienzan
las decepciones; uno quiso ser mecánico y después de meses e incluso años de aprendizaje
descubrió que sus aptitudes eran negativas, y si en su empecinamiento persistió, sólo llegó a
convertirse en un mal obrero; otro quiso ser profesional, ingresó en la universidad, con mayores o
menores tropiezos obtuvo un título, y he aquí que sus intereses se manifestaron extraños a la
carrera seguida: fue, por ejemplo, un mal médico, y en el mejor de los casos un burócrata más.
Estas vocaciones equivocadas forman legión, y el problema que plantean escapa a los estrechos
límites del individuo considerado aisladamente, para constituirse en problema social.
Malos obreros estancan el progreso de la industria, malos profesionales gravitan sobre los
presupuestos y son un peligro para el bienestar social. Hasta ahora el problema universitario ha
sido grave: la presión familiar o las ansias de una pronta carrera llenan los cursos de algunas
facultades. Lo esencial es el doctorado, y esa palabra, doctor, antepuesta al nombre, es para
muchísima gente un espejismo en cuyas aras sacrifican todo. ¿Es acaso el título el verdadero
índice de una capacidad? De ninguna manera; "los títulos —decía Sarmiento—no acortan las
orejas", y sólo acreditan un mínimo de estudios que permiten afrontar las más perentorias
obligaciones de una profesión. El fetichismo del título ha hecho mucho daño, y la raíz de todo no
está en la universidad misma, sino en la desorientación de los que concurren a las aulas.
Iniciada una carrera, se continúa por vocación o por inercia; ambos casos son los extremos de la
cadena, y los eslabones intermedios ofrecen pocos resultados positivos. Si las facultades forman
gárrulos, la culpa —exceptuando la parte que corresponde a la universidad— recae totalmente
sobre la sociedad. ¿Por qué se desprecian las profesiones manuales? ¿Por qué todo joven de la
clase media debe aspirar, como si fuera una obligación, a un título? ¿Acaso no vale más un buen
obrero que un mal profesional?
Estos y muchos otros interrogantes son el mea culpa de las no siempre justificadas pretensiones
hogareñas, fomentadas por el medio. Contra ellas debe combatir la enseñanza, y la Pedagogía
debe quebrar los estrechos límites de su definición filológica —la raíz griega del vocablo significa
niño—, para convertirse en una antropología
—educación del hombre— o, para abandonar los
términos pedantes, en una educación del pueblo. La primera parte de esta finalidad la cumplen la
educación preescolar y escolar; la segunda —siempre que estén reciamente apuntaladas por una
orientación profesional—, los institutos secundarios, universidades, escuelas-talleres, bibliotecas,
y toda clase de organizaciones de extensión cultural.

PRIMEROS AUXILIOS - Intoxicaciones

INTOXICACION POR GASES
OXIDO DE CARBONO. Es un gas que se encuentra en las minas, pozos de petróleo y en
muchos otros lugares, algunos de los cuales no son ambientes acostumbrados. Su fuente
principal de formación es la combustión incompleta del carbón, tal como la que se efectúa en
los braseros. El gas de alumbrado, en sus aplicaciones, tanto para la cocina como para la
calefacción y el baño, es otra fuente de intoxicaciones comunes por óxido de carbono. Otra
fuente y no menos común son los motores a explosión (automóviles), caloríferos y hasta el
humo del tabaco.
La intoxicación por este gas se produce cuando se genera en ambientes cerrados, mal
ventilados. Actúa ocasionando en la sangre la sustitución de la hemoglobina, sustancia vectora
del oxígeno, por carboxihemoglobina, compuesto que por ser más estable anula la función
oxigenadora de la hemoglobina.
La intoxicación por los braseros es bien frecuente y conocida. El frío hace cerrar puertas y
ventanas, con lo que se dificulta la renovación del aire, el cual se consume disminuido en su
proporción en oxígeno, reemplazándose éste por el óxido de carbono. En el caso del calefón y
de la cocina de gas, la intoxicación no es tan frecuente, debido al olor especial que tiene el gas
de alumbrado, que lo delata inmediatamente. Pero puede ser factible si el gas pierde su olor
característico o en caso de sueño profundo. En los artefactos de gas es fácil que haya escape si
no se cierra bien la llave de paso, o en el caso de deterioro de la instalación.
Los ejemplos anteriores son casos de intoxicación aguda, pero el óxido de carbono también
puede ser motivo de intoxicaciones lentas en los siguientes casos: cocineras, choferes, etc. Se
traduce por frecuentes y persistentes dolores de cabeza, fatiga, anemia y sobre todo
modificaciones del carácter. Se produce en el caso de los automóviles cuyo caño de escape está
situado en la parte inferior. La combustión de la nafta contiene un alto porcentaje de óxido de
carbono. Al detenerse un coche detrás de otro cuyo motor sigue en marcha desprendiendo
gases por su tubo de escape, el ventilador del automóvil colocado atrás hace de aspirador. Por
tanto, es una buena práctica detener el motor en casos de aglomeración de tránsito.
Otro ejemplo de intoxicación crónica es el producido por el humo de tabaco. Como uno de sus
más característicos síntomas está el del olvido de los nombres propios.
Es innecesario señalar que la prevención de la intoxicación crónica por óxido de carbono
consiste simplemente en la supresión de la causa que la origina.
TRATAMIENTO DE LA INTOXICACION AGUDA. Hay que retirar inmediatamente al
accidentado del lugar tóxico llevándolo al aire libre; si esto no fuera posible, se renovará el aire
de la habitación abriendo puertas y ventanas. Se aligerarán las ropas para evitar toda
compresión y se colocará al intoxicado sobre una mesa o simplemente en el suelo.
Inmediatamente se harán excitaciones cutáneas, baños de agua fría sobre la cabeza y se
acercará a la nariz un frasco de amoníaco. Si se halla en estado de muerte aparente se
comenzará en seguida con la respiración artificial y las tracciones rítmicas de la lengua. Para
ello se toma la lengua entre los dedos pulgar e índice de la mano derecha, protegidos por un
lienzo, y se tracciona rítmicamente, realizando de 15 a 20 tracciones por minuto. La inspiración
se efectúa al llevar la lengua hacia fuera y la espiración al introducirla nuevamente en la boca.
Deberá insistirse durante mucho tiempo mientras se da lugar a la oxígeno y carbogenoterapia,
que practicará el médico llamado con urgencia.
CLORO. La intoxicación por el cloro, gas de un olor muy característico, cáustico, se produce
sobre todo en los obreros que trabajan en fábricas de productos químicos. Se traduce por
dificultad para respirar, sudores fríos, pulso débil, etc. La misma intoxicación se ocasiona por
la ingestión de agua de cloro y de hipocloritos (solución de Dakin-Carrel, agua de Jaya, licor
de Labarraque, lejías). El tratamiento consiste, si la intoxicación se produce por el gas, es decir,
por aspiración, en llevar al intoxicado a un ambiente puro. Reposo absoluto, lo que es
fundamental, pues el mínimo esfuerzo puede provocar un edema del pulmón y la muerte por
asfixia. Se deberá hacer respirar al paciente vapores de alcohol o de éter. También puede
administrarse por vía bucal licor amoniaca' anisado, una cucharada cada dos horas. Este
remedio es fácil de adquirir en una farmacia. La alimentación será líquida y preferentemente
láctea.
Si la intoxicación se produce por ingestión, se lavará el estómago con soluciones ácidas muy
diluidas, con vinagre o jugo de limón como se detalló en las indicaciones generales. Se dará de
beber agua de Seltz o cualquier bebida gaseosa.
ANHIDRIDO SULFUROSO. Es un gas que se emplea para matar ratas. Se forma al entrar en
combustión el azufre y ciertos tipos de carbón como la hulla. Los síntomas de la intoxicación
se traducen por dificultad respiratoria semejante al asma, por cianosis, esto es, coloración
azulada de las orejas, labios y en general de todo el tegumento, y vómitos. El tratamiento es el
mismo que para intoxicación con óxido de carbono.

sábado, 23 de febrero de 2013

PEDAGOGÍA - Etapas fundamentales de la educación

ORIENTACION POSESCOLAR
EDUCACION PROFESIONAL
La educación profesional debe desempeñar un papel importantísimo en todo país que aspire a
elevar su nivel de cultura; disminuye el número de fracasados y aumenta considerablemente el de
los triunfadores, que son ejemplo y factor de emulación. Sus problemas exclusivamente técnicos
escapan a los límites estrictos de la Pedagogía; situados en la zona donde ésta confluye con la
Psicología, sus matices pertenecen más a esa ciencia que a la que aquí nos ocupa, y por ello
remitimos al curso de Psicología. Aquí sólo pasaremos revista a las condiciones sociales y a los
fines específicamente pedagógicos.
Como toda educación, la profesional debe estar orientada funcionalmente, esto es, para responder
a las necesidades del momento o al tipo de sociedad en que se vive. Es inútil y nocivo diagnosticar
vocaciones en abstracto. ¿De qué vale descubrir que un individuo sería un excelente aviador, si en
el país no está desarrollada la aviación y no puede ejercer su aptitud? ¿De qué vale descubrir
condiciones para la industria, si el país es eminentemente agrícola? En todo caso, estos
diagnósticos sumarán nuevos individuos a la crecida legión de los descontentos con su destino.
Entonces, preguntaréis, ¿qué hacer? La respuesta es simple: buscar la concomitancia de la aptitud
descubierta —si no tiene aplicación inmediata— con las posibilidades del momento o del lugar, e
incitar al individuo en esa dirección. Nunca se debe olvidar que la vocación tiene mucho de
aptitud, pero también un altísimo porcentaje de sugestión. El educador debe salvar el escollo; de
su comprensión de los problemas humanos, y de su conocimiento de la situación social depende
el éxito de la tarea.
Las finalidades de la orientación profesional son ante todo sociales; si el individuo fue el centro en
torno del cual giró la educación propiamente dicha, la sociedad es el fin de esta etapa en que
deben culminar los ingentes esfuerzos de las anteriores. El individuo, llegado a cierta altura de la
vida, se confunde con el grupo, lo informa, en su totalidad encuentra el hontanar de su conducta,
y si bien es parte activa que puede modificarlo, en sumo grado es materia pasiva que sufre
innumeras presiones del medio y se modifica y amolda a ellas. La armonía de individuo y grupo
es una necesidad que nace de sus propias relaciones, y tal armonía solamente puede ofrecerla un
encauzamiento racional de las aptitudes, y nunca la romántica decisión de cruzar lanzas con la
suerte, batalla con molinos de viento, esfuerzo inútil y nocivo por los fracasos a que da lugar.

FILOSOFIA - La filosofía escolástica

El término "escolástica" significó al principio el conjunto del saber, tal como era transmitido en
las escuelas de tipo clerical. El escolástico era el maestro de las siete artes liberales o el jefe de las
escuelas monásticas o catedráticas.
Más tarde se dio el mismo nombre a los que escolarmente se dedicaban a la filosofía y a la
teología. Tales escolásticos ya no se propusieron, como los padres de la Iglesia, comprender y
formular la doctrina cristiana con ayuda de la filosofía griega, sino fundamentar y enseñar la
doctrina de la Iglesia como sistema científico.
La vida espiritual en la Edad Media se mantiene en una actitud receptiva frente a la cultura
antigua: se somete a la autoridad de los pensadores clásicos; se quiere enseñar la ciencia y la
filosofía y no investigar y filosofar por cuenta propia. De ahí que el método característico de la
escolástica sea el deductivo en su forma silogística, tan propio para exponer y presentar
verdades ya encontradas, pero infecundo para el descubrimiento de nuevas ideas. Otro carácter
de la escolástica es su preocupación por resolver las contradicciones existentes entre las
autoridades reconocidas; todo, con el propósito final de hacer ver que no existe conflicto entre el
saber y la fe, la filosofía y la teología, la razón y la revelación.
Sociológicamente considerada, es la escolástica un tipo de vida intelectual, un estilo de pensar y
filosofar que se extiende por más de seis siglos (X-XV); constituye el punto culminante de la
filosofía medieval y tiene sus representantes en los pensadores más señeros del tiempo.
En suma: la escolástica es un movimiento intelectual oriundo de la Edad Media, preocupado en
demostrar y enseñar las concordancias de la razón con la fe por el método deductivo-silogístico,
que se propone eliminar las posibles contradicciones de las verdades transmitidas, en materia de
dogma, por los filósofos y teólogos oficiales de la Iglesia.

PRIMEROS AUXILIOS - Intoxicaciones

INTOXICACION POR ALIMENTOS
En la intoxicación por alimentos habrá que considerar dos eventualidades: el estado
constitucional de las personas, y el factor tóxico de los alimentos.
1) INTOXICACION QUE DEPENDE DEL ESTADO CONSTITUCIONAL DE LAS PERSONAS.
En este caso se produce una intoxicación por alimentos en buenas condiciones, pero que no
son apropiados para determinadas personas. Un ejemplo clásico sería el niño de pocos meses
que no consiente ningún alimento, a excepción de la leche. Otro caso es el de las personas
operadas de la vesícula biliar, o los diabéticos, etc., las cuales tienen que seguir determinado
régimen y si cometen transgresiones a él, la ingestión de alimentos
sanos puede causarles
serios trastornos. Por último, un tercer caso es el de aquellos cuyo estado constitucional no les
permite comer determinados alimentos, con preferencia mariscos, huevos y otros,
manifestándose la intolerancia por urticaria, eczemas y hasta ataques de asma. Esto es la
alergia alimenticia.
2) INTOXICACION POR MAL ESTADO DEL ALIMENTO. Un alimento no será apto para el
consumo en las siguientes condiciones: Por contaminación accidental a causa de un tóxico. —
En la preparación del alimento, sea en la industria como en el hogar, se puede, por
equivocación, agregar un tóxico, o en los alimentos envasados, el metal del envase puede
impregnar al contenido. Es útil recordar que no deberán conservarse alimentos que contengan
vinagre en vasijas de cobre, porque el vinagre ataca al mencionado metal formándose un
producto tóxico, el "cardenillo".
Alimentos tóxicos por si mismos. En las páginas anteriores se han mencionado los vegetales
que contienen glucósidos cianogenéticos, los cuales producen una intoxicación semejante a la
de los cianuros. Son las habas, los porotos, la mandioca. Otros alimentos sumamente tóxicos
son los hongos venenosos. Su intoxicación se caracteriza por vómitos, diarreas sanguinolentas,
grandes cólicos, lipotimias, palidez y a veces convulsiones. Estos síntomas, sin embargo,
pueden variar según la especie del hongo productor de la intoxicación.
No todos los hongos son venenosos. Los comestibles se distinguen de los tóxicos en que estos
últimos tienen durante su crecimiento una delicada membrana, llamada volva, que cubre el
pie y el sombrero del hongo. En el hongo ya desarrollado la volva se desgarra, quedando los
restos adheridos al sombrero y al pie, donde forma un rodete, muy visible para el conocedor.
Por tanto, se rechazarán los hongos frescos que no tengan pie. Está muy arraigada la creencia
de que se puede destruir la toxicidad del hongo mediante diversos procedimientos. Esto es
absolutamente erróneo.
También las ostras y algunos pescados pueden ser tóxicos por sí mismos.
Toxiinfecciones (intoxicaciones bacterianas). Con toxiinfección se quiere significar la
intoxicación por alimentos contaminados por bacilos. Es la más frecuente. Los bacilos
productores de la enfermedad son las salmonellas, colibacilos, etc., productores de las
intoxicaciones por helados, cremas, masas, pescados, etc. Pertenece también a este grupo el
botulismo, que es una intoxicación producida por el bacilo botulino que se desarrolla en los
alimentos en conserva, sean verduras, carnes o frutas. Casi siempre es una intoxicación mortal.
Falta todavía otro grupo de intoxica-dones, que son las provocadas por ptomaínas, unas
sustancias tóxicas que se desarrollan en los tejidos en putrefacción. Pueden producir
envenenamientos muy graves y hasta la muerte.
SINTOMAS DE LA INTOXICACION POR ALIMENTOS. Los primeros síntomas que se
presentan son vómitos y diarreas, acompañados de cólicos. A éstos se agregan a veces fiebre,
sudores fríos y dolores de cabeza. Estos síntomas son los mismos para cualquier tipo de las
intoxicaciones por alimentos; sólo el botulismo es distinto.
La intoxicación botulínica no presenta vómitos ni diarreas, sino que, por el contrario,
comienza por una constipación muy rebelde. Después, como el bacilo botulínico se localiza en
los centros nerviosos, aparece pesadez en los párpados y el intoxicado no puede abrir los ojos;
si mira, ve dobles los objetos (diplopía). En ciertos casos son tan marcadas estas lesiones
visuales, aunque faltando casi por completo otros síntomas, que el enfermo recurre al oculista.
Pueden, sin embargo, agregarse otros signos que corresponden a la fijación de la toxina
botulínica sobre los nervios craneanos. Apareciendo así sequedad de la boca, dificultad para
deglutir; otras veces
el enfermo no puede hablar, por la parálisis de la lengua. Su estado
general también está comprometido: no abandona la cama, donde está inmóvil, indiferente a
cuanto le rodea, pero completamente lúcido y consciente de su gravedad. La muerte se
produce cuando la toxina se fija en los centros respiratorio y circulatorio.
TRATAMIENTO. Toxiinfecciones: Con el vómito y la diarrea el intoxicado elimina las
sustancias tóxicas; por eso conviene estimularlos. Si la diarrea falta, se dará un purgante
enérgico (sulfato de sodio y sulfato de magnesio, 30 g. de cada uno) o se hará una enema
purgante. Si, por el contrario, la diarrea es muy profusa y con grandes cólicos, habrá que
recurrir al láudano. El intoxicado debe quedar en reposo, con envolturas calientes en el vientre.
El primero y el segundo día la dieta debe ser exclusivamente líquida a base de jugo de frutas,
con preferencia jugo de limón o naranjas exprimidas. Es muy importante hidratar al enfermo,
porque ha perdido muchos líquidos. Después del segundo día se comenzará a alimentarlo con
puré de papas, caldo de gallina, agua de arroz. Paulatinamente y con prudencia se irá
aumentando la comida.
Botulismo: Para esta intoxicación el único tratamiento es el suero antibotulínico, en inyección
intramuscular o endovenosa, si el caso es muy grave. Se adquiere en ampollas de 50 cm.
cúbicos y se harán una o dos por día. Si no se pudiera conseguir este suero específico, se
utilizará el suero antidiftérico.
Antes de administrar cualquier suero se averiguará si el enfermo no ha recibido una inyección
de cualquiera de ellos, por la posibilidad de producir un shock anafiláctico.

jueves, 21 de febrero de 2013

PEDAGOGÍA - Etapas fundamentales de la educación

CARACTER DE LA FORMACION DEL NIÑO EN EL JARDIN DE INFANTES
El desarrollo
del pequeñuelo se logra utilizando de la manera más racional y completa sus
propios recursos, y las deficiencias de su naturaleza se salvan, en la medida de lo posible, por la
educación. Fundamentalmente se persigue que al salir del jardín de infantes sea atento,
observador sagaz, que su memoria esté ejercitada, su sensibilidad ampliada y agudizada; se ha
vigilado todo lo que puede crearle complejos, se ha abierto su inteligencia para que capte los
matices de la vida que le rodea, y se le han hecho sentir las alegrías que proporciona el
perfeccionamiento moral. En el momento que abandona el jardín, sólo se requiere la continuación
de ese desarrollo armónico.
Si bien la educación de los sentidos, de la atención y la memoria son primordiales, en el jardín de
infantes no se debe olvidar la formación estética, ya que está estrechamente ligada con el
desarrollo de los sentimientos. El oído y la vista son los aparatos sensoriales que mayor
ejercitación requieren, y por ellos —los más sensibles del hombre— entra lo esencial de toda
inclinación hacia lo bello y armónico. La música es un gran factor educativo: brinda ritmo a los
movimientos, les da plasticidad y es propicia para la contemplación callada y silenciosa. La
elección de los temas musicales adecuados para los pequeños no siempre es acertada; con ellos
ocurre como con los cuentos; se los infantiliza tanto, que pierden todo interés para el niño y nada
dicen a su imaginación, vivaz y siempre ávida de novedades. Por esto se debe procurar que las
piezas sean todas de elevada jerarquía artística, y cuando se aprovecha el folklore, que se realice
una severa depuración. En lo que respecta a ejemplos, indicaremos como guía algunas
composiciones maestras que se adecuan perfectamente a lo que la sensibilidad del niño exige: la
Gayola de Glück, el Minuetto de Paderewsky, el Tamborín de Rameau, la Marcha turca de Mozart,
y muchas de las melodías de Schumann. Estas son obras que incitan al movimiento, ora suave y
acompasado, grave o risueño, enérgico y rápido. La danza, corolario de la música, debe ocupar un
lugar de privilegio en el jardín de infantes; toda sesión de música debe acompañarse con
movimientos: el niño no puede actuar de espectador; en todo exige ser parte activa, y la danza
unida a la música satisface cumplidamente la necesidad de un desarrollo armónico de su
sentimiento estético, la recreación del tema escuchado y la educación de los movimientos, que
adquieren soltura y flexibilidad.
El desarrollo de la imaginación es también de capital importancia, y para ello la jardinera debe
narrar cuentos, organizar representaciones teatrales en las cuales los niños sean los actores. El
carácter del cuento infantil ha sido siempre muy discutido y pocas veces comprendido. El cuento
infantil debe, pues, dirigirse a la imaginación del niño, a su gusto por la decoración, por la
naturaleza y, tratándose de párvulos, no estará de más la inclusión de parábolas o ejemplos que
entrañen una elevada enseñanza moral.
De este modo, el jardín de infantes llena los tres principios que Fróbel, con genial intuición, puso
como base de su tarea:
Conocimiento de los niños;
Contacto con la naturaleza y la vida; 
Educación armónica de los sentimientos, de la mente y de los músculos

ADMINISTRACION DE NEGOCIOS – Compensación a los obreros

VALORACION DE TAREAS
Con el fin de solucionar los problemas de jornales delineados en el párrafo anterior, las
compañías bien administradas establecen un programa de valoración de tareas. En la
valoración de tareas, primeramente, y por medio de un proceso de análisis de éstas, se fija la
descripción de una tarea. Esta descripción sólo se interesa en el contenido de trabajo de una
tarea y en la habilidad que es necesaria para realizarla. Como resultado de tales análisis se
preparan especificaciones de tareas, las cuales son de gran valor para el departamento de
personal, pues le ayuda a hacer una correcta selección del personal. Las descripciones de
tareas son de particular valor para la comparación de las mismas.
Para determinar la dificultad de las tareas se usan dos métodos: por orden de dificultad o por
puntos. De acuerdo con el primero, las tareas se anotan en una lista, comenzando por la más
difícil y terminando por la más fácil, todas ellas clasificadas en relación con las demás tareas.
Por ejemplo, la de menor dificultad podrá ser la de un peón; la más cotizada podrá ser la de
un maquinista de primera categoría, quedan do clasificadas todas las demás entre estos
extremos y de acuerdo con sus respectivas dificultades.
El sistema de clasificación por puntos es más complicado, e involucra traducir a puntos las
dificultades relativas del trabajo. Se usa una escala de puntos para procurar el juicio de
personas de responsabilidad que están familiarizadas con la tarea. Como resultado de esta
escala, las tareas son clasificadas, y sus dificultades expresadas en puntos. En esta forma es
posible entonces asignar clasificaciones en dinero para cada tarea. Esta clasificación en dinero
se obtendrá como resultado de la investigación del mercado anteriormente descrita. A cada
tarea —verbigracia, la de un maquinista— se le asigna una escala de clasificaciones, una
mínima y una máxima, con grados intermedios. Ningún obrero, dentro de esta clasificación,
recibirá menos paga que la mínima ni más que la máxima. El máximo es una característica
conveniente en la clasificación, debido especialmente a que en las oficinas los aumentos se
efectúan, en algunos casos, cada seis meses. Si un obrero se pudiese asegurar estos aumentos
en forma regular, sería posible concebir que éste, quedando dentro de la compañía el tiempo
necesario, obtuviese una clasificación de jornal completamente fuera de proporción con
respecto al valor de sus servicios. Los trabajadores saben que, a menos que su
perfeccionamiento los califique para una posición mejor —como sería el cambio de
dactilógrafo a taquígrafo, por ejemplo—, ellos no podrán recibir una paga que esté por encima
de la clasificada como máxima dentro de su categoría.
Los trabajadores saben también que todo esfuerzo adicional de su parte les será compensado
con aumentos en les pagos. Si bien algunos empleadores podrán objetar esta teoría, diciendo
que cuando ellos emplean a un hombre tienen el derecho de esperar y obtener los mejores
esfuerzos y el mejor rendimiento durante el período en que el trabajador se encuentre en su
empleo, muchos gerentes han llegado a la conclusión de que hay una gran diferencia entre la
cantidad de esfuerzo, producción e interés en el trabajo que se recibe de aquellos obreros a
quienes se da alguna clase de incentivo monetario, y la de aquellos que sólo están trabajando
sobre una base horaria. Por ejemplo, es frecuente encontrar que la producción de obreros que
trabajan con sistemas de incentivos es doble a la producción normal, basada sobre estudio de
tiempo, de otros obreros

HISTORIA MODERNA - Austria y el ascenso de Prusia


HISTORIA MODERNA - Austria y el ascenso de Prusia
LA GUERRA DE LOS SIETE AÑOS
Si con la guerra de la sucesión de Austria consiguió Prusia asegurarse la posesión de la Silesia,
el conflicto que estalló en 1756 no sólo confirmó su conquista sino que aseguró su papel de
potencia europea.
María Teresa de Austria, sin resignarse a sufrir las consecuencias de la guerra de sucesión,
procuró establecer un sistema de alianzas que la favoreciera. Aprovechando de las sospechas
que Francia alimentaba respecto a la actitud de Inglaterra, logró que aquélla se uniera a
Austria, precisamente cuando esta última firmaba un tratado con Prusia. Así se delinearon dos
frentes de combate que poco a poco fueron precisándose. A Francia y Austria se unieron
Rusia, Polonia y Suecia, y contra ellas quedaron Inglaterra y Prusia, de las cuales la última
debía soportar el mayor peso de la guerra en el continente; la primera, en cambio, debía
afrontar serias hostilidades en sus fronteras coloniales.
En 1756 Federico II desató la guerra para precaverse de la ofensiva que sus enemigos
proyectaban. Tuvo al principio del conflicto algunos triunfos, pero sufrió una grave derrota en
1759, de la que, empero, pudo evitar las consecuencias. En esas circunstancias, Rusia modificó
su orientación política y se separó de Austria para unirse a Prusia, en tanto que Francia
anunciaba su decisión de poner fin a sus hostilidades con Inglaterra. De este modo, una guerra
en la que parecía seriamente comprometido el poder prusiano se tornó favorable por la
endeblez de la combinación diplomática que unía a sus enemigos, y Federico II firmó la paz
con Austria en 1763 en Hubertsburgo, sin haber perdido nada de lo que anteriormente había
logrado.
Acaso los más importantes episodios de esta guerra se habían desarrollado fuera de Europa.
Inglaterra, conducida por Guillermo Pitt, ministro de Jorge II, consiguió afirmar decisivamente
sus posiciones en América del Norte y en la India, consolidando así un vasto imperio colonial
en tanto que Francia veía frustrarse el suyo. De este modo, al tiempo que Prusia afirmaba su
posición de gran potencia militar en Europa, Inglaterra alcanzaba una situación de indiscutible
predominio en el mar

martes, 19 de febrero de 2013

PEDAGOGÍA - Etapas fundamentales de la educación

NURSERIES
Muy a pesar de estas razones teóricas, la preocupación por la formación de los pequeños reconoce
un origen práctico. Cuando, en el siglo pasado, el desarrollo de la gran industria arrancó a la
mujer del hogar, se hizo patente la necesidad de cuidar de una manera u otra a los pequeños que
por su edad no podían vagar por las calles o quedar al cuidado de una vecina benevolente o de un
hermano mayor mientras sus madres trabajaban. La primera nursery fue fundada en París, en
1844, por JEAN BAPTISTE FIRMIN MARBEAU. Este filántropo, encargado de la dirección de los
asilos, observó que el número de niños abandonados aumentaba con la exigencia de mujeres para
la industria. Entonces puso en práctica su idea: asilos que sólo recogían al niño en las horas de
labor. La iniciativa fue fecunda y pronto por todos los países de la Europa occidental se
extendieron las nurseries, que gradualmente adquirieron un nuevo aspecto. La primitiva sala
donde sin orden ni concierto se agrupaba, desde los niños de pecho hasta a los de tres a cuatro
años, dio paso a secciones separadas según la edad y atendidas por mujeres que recibían
preparación especial.
Existen varios tipos de nurseries. Así, por ejemplo, las hay para niños de distintas edades. Las hay
también rurales, fabriles, y de ciudad o de región. En todas, la finalidad es una, y la variación se
deriva de las peculiares actividades de las madres —horarios de trabajo—, y de las características
ambientales —clima, costumbres, etc.—. Aquí nos limitaremos a examinar algunos de sus
aspectos más generales.
En primer término, debemos tener en cuenta que la nursery no es simplemente una institución
destinada a atender las necesidades físicas del niño, sino que es al mismo tiempo una institución
educativa. La nursery, sea cual fuere el tipo a que pertenezca, es un lugar donde los párvulos
permanecen un determinado período de tiempo, que debe aprovecharse para cuidar de su físico y
de su educación. La necesidad pedagógica fundamental es situar al niño en un ambiente que le
brinde amplia ocasión de ejercitar plenamente sus facultades. No se debe estimular ni retrasar por
medios artificiales su desarrollo, y durante el primer año de vida los esfuerzos deben concentrarse
en capacitar sus órganos sensoriales y motores. En el segundo y tercer años se ha de atender
también al lenguaje, a las emociones y al pensamiento. Esto, principal preocupación del maestro,
sólo se logra con medios pedagógicamente racionales: un local limpio, claro y espacioso, de
regulares dimensiones, materiales didácticos o recreativos adecuados, alimentos sanos a
intervalos regulares y un lenguaje correcto por parte de los adultos y compañeros de la misma
edad. Conseguidas estas condiciones, debe concretarse la labor que se ha de desarrollar.
Una de las tareas más importantes con relación al primer año de vida es el cuidado del desarrollo
de los órganos sensoriales, especialmente del oído y de la vista, a los que se debe evitar toda
excitación indebida. Son contraproducentes los locales amplios, donde la acústica es demasiado
potente, y donde el gran número de niños que tienen cabida produce mucha algarabía. Al mismo
tiempo que se libra al pequeño de ruidos excesivos, se debe velar por el desarrollo del órgano de
la audición mediante el empleo de campanas de timbre suave, del canto, y en especial de los
rumores y sonidos propios de la naturaleza. Lo ideal, según prueban las experiencias del
psicólogo ruso SIKORSKY, es que cuando el niño se despierta se le deje en una semipenumbra y
bajo la impresión de rumores o sonidos suaves, por ser esos momentos particularmente útiles
para el desarrollo del sentido del oído.
Al sentido de la vista se aplica lo dicho para el oído. Los fuertes contrastes
luminosos, la luz
demasiado abundante o escasa, son siempre contraproducentes, y a fin de preparar los órganos
para todas las circunstancias de la vida, se deben imponer ciertos ejercicios, por ejemplo, la
concentración de la vista en algún objeto por un período nunca mayor de cinco minutos. El color
de las paredes es primordial y también el de los cuadros que ve el niño. Estos últimos deben
contener figuras sencillas, estrellas, círculos, cuadrados, y ser de colores vivos, .pero no chillones.
Si bien los demás sentidos apenas exigen preocupación alguna, las facultades motrices tienen
fundamental importancia. Los párvulos deben estar divididos según su capacidad de movimiento:
los que pueden moverse por sí solos, y los que no pueden, a los cuales las niñeras deben cambiar
de posición de cuando en cuando.
La función de la nursery no termina con este proceso de educación diaria. Todo el personal debe
estar en contacto directo con los padres, recabar de éstos informes sobre la vida del niño en la casa,
acerca de los hermanos mayores, de los problemas familiares que inciden en el cuidado de los
pequeños, el ambiente..., en una palabra, sobre todo lo que de una manera u otra puede ayudar u
obstaculizar la labor de la nursery.

PSICOLOGIA - La actividad consciente marcha sobre la línea: impulso – satisfacción

LOS LLAMADOS IMPULSOS SECUNDARIOS Y "SUSTITUTIVOS"
La mayor complicación de la vida humana en relación con la del resto de los animales es
determinar la aparición de impulsos que no se observan en éstos y que derivan, en el fondo,
de los anteriormente citados, pero tienen, al parecer, fines y objetos distintos. Así, por ejemplo,
hay personas que viven obsesionadas por los llamados impulsos de "limpieza", de "orden", de
"perfección", de "justicia", etc. Un análisis profundo de todas esas apetencias nos muestra que
son formaciones sustitutivas de cualquiera de las que antes hemos mencionado o, por lo
menos, se encuentran indirectamente a su servicio. Así, por ejemplo, el impulso al cuidado
personal, al adorno y a la coquetería que se observa en muchas mujeres, no hay duda de que
deriva del impulso sexual, a través del puente formado por el llamado "deseo de agradar" (y
que en el fondo no es otro que el deseo de ser queridas o asnadas y, por ende, ser poseídas y
perpetuadas). Asimismo, el impulso al "trabajo", que en ciertos hombres parece constituir el
principal motor de su existencia, se reduce, siempre, a una apetencia de riquezas, prestigio,
fama, dominio o poder, o es sustituto de la falta de satisfacción de otro impulso (el amoroso,
por ejemplo).
La enumeración de esas tendencias secundarias o derivadas (Ersatztriebs o Secondary drives,
de los psicólogos alemanes y sajones) es casi imposible, pues suman, por lo menos, varios
centenares. Su estudio y análisis se combina con el de los sentimientos y constituye el tema
central de toda la denominada Psicología de la afectividad (Timopsicología o Epitimología).
En todo caso, lo cierto es que una vez que cualquiera de esos impulsos está en actividad, toda
la conducta y el pensamiento de quien lo siente se orienta hacia su satisfacción, directa o
indirecta. Esta última puede tener lugar en dos formas: mediante un rodeo voluntariamente
efectuado o mediante una represión forzada, que dé lugar al retorno del propio impulso a la
conciencia, pero "camuflado" en forma de tendencias y sentimientos sustitutivos o derivados.
Entonces se dice que se ha producido su "sublimación", si tales sentimientos son compatibles
con las normas sociales y pueden obtener inmediata satisfacción. En caso contrario, y como
vulgarmente se dice "el remedio es peor que la enfermedad", engendrándose un nuevo
problema que lleva al individuo al sufrimiento o a una nueva sustitución de sus móviles de
acción y meditación. Pero aquí ya estamos rozando los conceptos básicos de la moderna
Psicología dinámica, profunda o analítica, y esto merece un capítulo aparte.

FILOSOFIA - La filosofía escolástica

GUILLERMO DE OCCAM Y EL MAESTRO ECKHART
La crítica del tomismo prosigue su desarrollo en el siglo xiv. Pero al lado de él, se desenvuelve
una corriente místico-especulativa buscando en la fe un refugio frente a la duda nacida de
aquella crítica.
La lucha contra el tomismo asume ahora la forma radical de la doctrina nóminalista. Su más
señalado representante es GUILLERMO DE OCCAM, nacido en 1280
y muerto en 1347; franciscano inglés y discípulo de Duns Escoto. Con vasta y aguda penetración
de la realidad, con atrevido e inquieto afán por lo nuevo (se le llamó venerabilis inceptor), se
pone en contacto en todo momento con cuanto luchaba contra el tomismo. Llegó a ser profesor
en la Universidad de París. Más tarde participó decididamente en las luchas político-
eclesiásticas de su tiempo, combatiendo al lado de Felipe el Hermoso y Luis de Baviera contra el
papado. Murió en Muenchen en 1347. Entre sus obras, son las principales: Summa totius logices,
Expositio aurea super artem veterem, Quodlibeta septem, Centilogium theologicum; debe
citarse, además, un Comentario sobre Pedro Lombardo.
Occam trata de simplificar la filosofía guiado por el principio: pluralitas non est ponenda sine
necessitate (no hay que recurrir a varios principios sin necesidad). Según los realistas,
argumenta el venerabilis inceptor, un universal existe en varias cosas, a la vez: es así que la
misma cosa no puede existir simultáneamente en varias cosas diferentes; luego lo universal no
es una cosa, una realidad (res), sino un simple signo que sirve para designar varias cosas
semejantes, una palabra (nomen), y sólo es real el individuo.
La consecuencia obligada de este nominalismo radical, es el escepticismo respecto de la ciencia
en cuanto estudia lo universal y lo necesario. Naturalmente no hay para nosotros más realidad
perceptible y cognoscible que lo individual y lo contingente. Frente a todo saber de pretensiones
metafísicas, Occam se parapeta en la duda. La teología no escapa a su crítica escéptica.
Asimismo, declara imposible la demostración racional de la existencia y de la unidad de Dios. El
argumento ontológico y el argumento cosmológico, le parecen endebles: cree que la idea de la
existencia de una causa primera es gratuita, ya que es posible a la razón oponer la idea, no
menos probable, de una serie infinita de causas y efectos.
La doctrina de Occam traspuso muy pronto la Universidad de Oxford y llegó a ser conocida en
casi todos los centros filosóficos de Europa. Importantes occamistas fueron NICOLAS DE
CEUTRECOURT, JUAN BIXIDAR y NICOLAS DE ORESMES, quienes llevaron la actitud crítica
y escéptica a diferentes dominios del saber humano.
El maestro ECKHART se empeña en superar este escepticismo metafísico por medio de una
mística especulativa. Eckhart es el más grande de los místicos alemanes no obstante haber
pertenecido a la orden de los dominicos. Nació en 1260, en Turingia. Hacia 1300 era ya profesor
de filosofía en la Universidad de París; después fué provincial de su Orden en Sajonia. Murió en
1329, durante los debates sobre la ortodoxia de su doctrina, la que, por cierto, fué condenada
dos años después de su muerte. Sus ideas se hallan consignadas en sermones y artículos. •
Persuadido Eckhart de que la vivencia religiosa debe ser convertida en el contenido de más alto
saber, sublima su piadosa fe en conocimiento especulativo, frente a cuya espiritualidad pura el
dogma eclesiástico aparece como un símbolo externo y temporal. Aunque comparte esta
tendencia con anteriores místicos, posee un fondo de innegable originalidad: no considera la
íntima y genuina verdad como prerrogativa de un círculo exclusivo; quiere más bien
transmitirla al pueblo entero.
Pero en su doctrina se fortalecen hasta sus extremas consecuencias los elementos místico-
intelectualistas gracias al idealismo neoplatónico, que ha tomado, posiblemente, de Escoto
Erígena: Ser y conocer es una y la misma cosa, y todo hecho en el mundo es, según su íntima
esencia, conocimiento. El origen del mundo, que proviene de Dios, es un proceso cognoscitivo,
un proceso de la autorrevelación, un proceso del conocimiento, cuya más elevada manifestación
es siempre el retorno de las cosas a Dios.
Por tanto, precisa que la causa originaria de todas las cosas, la divinidad, se halle más allá de ser
y conocer; es supra-razón, supra-ser, carece de toda determinación, es "nada". Pero esta
"divinidad" (de la teología negativa) se revela en el Dios trino; y el existente y cognoscente Dios
crea de la nada las creaturas, cuyas ideas reconoce en sí; pues este conocer es su crear. Proceso
tal de la autorrevelación, pertenece a la esencia de la divinidad; es, por tanto, una necesidad
temporal, y Dios no ha menester para crear el mundo de ningún acto propio de libertad.
El alma humana es, en su intimidad, de esencia divina, pero posee ciertos caracteres temporales.
La tarea del hombre reside en su vuelta a la divinidad; mas esto significa un apartamiento de
toda realidad empírica, un despojarse de su envoltura mundana (la soledad y pobreza del alma).
Para ello, empero, ha de echar mano de su naturaleza intelectual. Pero como la divinidad es la
"Nada", el alma permanecerá en este saber del no saber; mas este obrar del individuo es
propiamente un obrar de Dios en el hombre: Dios se da a luz a sí mismo dentro del alma (la
muerte del hombre en Dios).

PRIMEROS AUXILIOS - Intoxicaciones

INTOXICACION POR ALCALOIDES
OPIO Y COCAINA. Estas dos sustancias, incluidas entre los "venenos euforísticos" es decir,
que, producen euforia, falso bienestar, obran sobre el hombre de un modo contrario: el opio es
calmante, siendo la cocaína, excitante.
La intoxicación por estos cuerpos puede ser aguda o crónica. Al estado crónico se llega
después de un período más o menos largo de abuso de la droga. Su tratamiento se realiza en
establecimientos especiales. La intoxicación aguda tanto para el opio como para la cocaína es
de origen medicamentoso o suicida.
INTOXICACION AGUDA POR EL OPIO Y SUS ALCALOIDES. Esta intoxicación, provocada
generalmente por la morfina, pantopón o láudano de Sydenham, comienza por una sensación
de calor y comezón en todo el cuerpo junto con sequedad en la boca, pesadez de cabeza,
sudores, aceleración del pulso, a veces náuseas y vómitos y en ciertas ocasiones excitación. A
esto sigue un estado de somnolencia o verdadero sueño y finalmente el intoxicado cae en
coma.
El tratamiento consiste en evitar que el enfermo se duerma. Habrá que excitarlo en todas las
formas posibles para mantenerlo despierto. Se hará mucho ruido en la habitación, se le
friccionará enérgicamente, se colocará amoníaco debajo de la nariz para que inhale sus
vapores, se le dará de beber café o se le hará una enema de medio litro de café concentrado. Si
en esta forma no se consigue mantenerlo despierto, se recurrirá al tratamiento ambulatorio.
Hay que inducirlo a caminar y si no pudiera, se le sostiene y empuja. Mientras tanto ya el
médico tuvo tiempo suficiente para acudir y le dará coramina en inyección endovenosa y
estimulantes cardíacos; neutralizará el tóxico con una solución yodoyodurada y tanino, o
recurrirá a la atropina.
INTOXICACION COCAINICA AGUDA. Comienza por una gran agitación, con lían. tos, risas,
locuacidad y confusión de ideas. Constituye un cuadro muy semejante a la ebriedad, pero
tiene de característico las alucinaciones y el delirio. El intoxicado cree ver pequeños animales
que le recorren todo el cuerpo. Está pálido, respira mal, tiene las manos y los pies helados y
todo el cuerpo cubierto de sudor frío, y las pupilas están enormemente dilatadas. Si sobrevive
24 horas tiene grandes probabilidades de curarse.
El tratamiento se inicia colocando al intoxicado en posición de declive con la cabeza más baja.
Calentarlo; combatir el colapso vascular con estimulantes como la coramina, la cafeína o, lo
que es más sencillo, con inhalaciones de nitrito de amilo, de amoníaco, de éter o con fricciones
enérgicas. Inmediatamente se tratará de eliminar el tóxico con vomitivos, preferentemente en
este caso la apomorfina en inyección subcutánea, y con el lavado de estómago con carbón
animal al 2 por ciento o con Lugol (solución yodoyodurada) al 2 por ciento. A continuación se
administrará un purgante salino. El antídoto lo constituye el calcio en inyección endovenosa.
ESTRICNINA. Por ser sumamente amarga no se producen casos de intoxicación criminal con
esta sustancia. La intoxicación se realiza en forma accidental. Se usa para la fabricación de
raticidas.
Algunos minutos o media hora después de la ingestión del tóxico aparecen los primeros
síntomas, caracterizados por una gran ansiedad, verdadera angustia con sensación de ahogo y
una gran impresionabilidad para los ruidos y la luz, como también temblores musculares.
Después se instala un verdadero acceso convulsivo. Todo el cuerpo está duro, los puños
cerrados, la boca no se puede abrir. Este ataque dura 1 ó 2 minutos y cede, pero puede
repetirse varias veces.
La primera indicación terapéutica consiste en calmar los accesos. El intoxicado debe colocarse
en una habitación
oscura, lejos de cualquier ruido. Ninguna conversación será permitida
dentro de la pieza. Podrá dársele carbón animal, una cucharada de sopa en un vaso de agua. Si
el médico llega antes que el enfermo presente el acceso convulsivo, se tratará de eliminar la
estricnina del estómago con vomitivos y lavado de ese órgano. Pero si ya se iniciaron las
convulsiones habrá que recurrir a sedantes, como el hidrato de cloral. Las crisis también se
calman con uretano y principal. mente con los barbitúricos, entre éstos, con preferencia, el
somnífero o el amital sódico.
INTOXICACION POR BARBITURICOS
Los barbitúricos son productos sintéticos que poseen una acción hipnótica (producen sueño) a
dosis terapéutica. Son barbitúricos, el veronal, el luminal, el amital, el evipán, etc. Las
intoxicaciones pueden ser de origen accidental, debido a la facilidad para adquirir estos
productos con el fin de combatir el insomnio, y a que por ignorancia se ingieren dosis
excesivas. Es frecuente también que los barbitúricos se empleen como arma suicida.
El intoxicado por uno de estos cuerpos se presenta en estado de coma, es decir, inmóvil y sin
conocimiento. Si el coma es poco profundo el enfermo reacciona a cualquier excitación. En un
coma profundo se agregan otros síntomas, como flacidez muscular, pupilas muy dilatadas
(sólo en casos gravísimos la pupila es pequeña), respiración irregular, lenta y superficial, y,
además, el enfermo no responde a ninguna excitación. Si la dosis ingerida sólo en poco ha sido
mayor que la terapéutica, el intoxicado se presenta como un ebrio, con marcha vacilante,
movimientos inseguros y tendencia al sueño, pero del cual es fácil despertarlo.
El tratamiento para este caso sigue las mismas reglas enunciadas al iniciar el apartado de las
intoxicaciones. Se comenzará con la eliminación del tóxico mediante los vomitivos o lavado de
estómago. Después se administrará el antídoto, que para los barbitúricos en general lo
constituye la estricnina o la picrotoxina. Para el tratamiento sintomático se recurrirá a la
coramina a fin de evitar la depresión cardiaca, a los líquidos en bebidas y a los sueros en
inyecciones, para hidratar al enfermo. Si hay muchas secreciones acumuladas en la faringe,
habrá que tirar de la lengua hacia afuera y extraerlas con una gasa.
AMINAS DESPERTADORAS
Así como los barbitúricos se usan para conciliar el sueño por personas que padecen de
insomnio, las aminas despertadoras son productos utilizados por estudiantes, y en esta última
guerra también por los aviadores, para mantenerse despiertos. Las que gozan de más simpatía
entre éstas son: el sulfato de benzedrina, el actemin, el aktedol, el estimulex, etc. A dosis
excesivas producen intoxicaciones, a veces gravísimas, debiéndose generalmente en este caso a
una tentativa de suicidio. La terapéutica más eficaz es el lavado de estómago para las
intoxicaciones muy serias. Si la dosis ingerida no ha sido tan grande, se recurrirá a calmantes:
barbitúricos, adalina, o cloral.

lunes, 18 de febrero de 2013

HISTORIA MODERNA - El ámbito de la cultura moderna

EL AMBITO GEOGRAFICO DE LA CULTURA MODERNA
Durante la Edad Media, en efecto, la cultura occidental se caracteriza por su impotencia para
desarrollarse y difundirse fuera del ámbito en que se había formado. Poco a poco apareció en
ella esta tendencia a la expansión, y puede decirse que ese rasgo es uno de los que
caracterizarán a la Edad Moderna. En plazo breve, los pueblos del occidente de Europa se
lanzan a explorar los mares, toman posesión de territorios de los cuales apenas tenían antes
noticias, y se establecen en ellos superponiendo su cultura y su civilización sobre la propia de
los naturales del lugar. Se inicia entonces una "occidentalización" del mundo. América, Asia,
Africa y, finalmente, Oceanía, reciben en sus costas los grupos de pobladores desprendidos de
la Europa occidental, y con ellos comienzan a recibir también las influencias culturales del
Occidente. En algunos lugares, y especialmente en Asia, la influencia occidental ha tenido que
librar una dura batalla con las milenarias tradiciones de cultura que prevalecían en ellos, y ha
logrado solamente imponer las formas de la civilización material; pero en otros, en América,
en Oceanía y algunas regiones del Africa, su triunfo ha sido completo y puede decirse que esos
territorios son hoy prolongaciones en las cuales se ensancha el ámbito de la cultura occidental.
De ese modo, con la Edad Moderna, se produce una vasta expansión de la que fuera antes
cultura específica del oeste de Europa, transformada por obra de esa tendencia difusionista en
una cultura de alcance mundial. Advertimos desde ahora que ha sido, sobre todo, la capacidad
técnica lo que ha permitido esa expansión; pero no se debe olvidar que tras esa capacidad
técnica hay toda una concepción del mundo y de la vida que la ha hecho posible y que se filtra
luego por las brechas que su superioridad técnica abre en el frente de las otras culturas que
coexisten con ella
q

domingo, 17 de febrero de 2013

PSICOLOGIA - La actividad consciente marcha sobre la línea: impulso – satisfacción

¿CUALES SON LOS IMPULSOS BASICOS QUE
MUEVEN TODA NUESTRA VIDA
CONSCIENTE?
Ya hemos indicado que la lista varía según las escuelas psicológicas, pero la mayoría de ellas
están conformes, no obstante, en admitir, como básicas o fundamentales, fuerzas o tendencias
impulsivas de la actividad personal (psíquica), las que aseguran al organismo el caudal de
substancias nutritivas necesarias para su persistencia vital: el hambre y la sed; las que
aseguran la procreación o la perpetuación temporal: el amor; las que aseguran la expansión o
el crecimiento del llamado "espacio vital" o "zona de dominio individual" (Lebensraum,
impulso imperialista), o sea: el ansia de poder (la célebre Wille zur Macht de Nietzsche y
Schopenhauer); las que, finalmente, aseguran la conservación o persistencia de los bienes
adquiridos (mal llamadas "instinto de propiedad") y que, en realidad, forman parte del
impulso básico de afirmación del Ser.
No es preciso ser muy lince para darse cuenta de que cada uno de esos núcleos de fuerza
cuando se pone en actividad da origen a una emoción apetitiva; el Ser afecto de hambre, de
sed, de amor, de ansia de conquista o de conservación siente inquietud y, al propio tiempo,
apetito de posesión (de alimento, agua, otro Ser, objetos, honores, riquezas, saber, santidad,
etc.).
La experiencia personal demuestra pronto al recién nacido que es incapaz de obtener
cuanto ambiciona y que existen ciertas fuerzas, objetos y seres que se oponen a ello. Ante tales
obstáculos, la propia energía de los impulsos apetitivos se transformará en tendencias
repulsivas y dará origen a las actitudes ofensivas y defensivas que caracterizan al denominado
impulso combativo. Este, empero, no es primario: el hombre, como el animal, solamente lucha
cuando es frustrada la satisfacción directa de un impulso primario; y si hay personas a
quienes gusta, al parecer, armar "camorra", esto es, provocar luchas sin aparente necesidad, es
porque llevan en el interior de sí mismas, desde tiempos anteriores, un fracaso, una decepción
o una frustración que no han podido olvidar; entonces, luchan contra los demás para dejar de
luchar consigo.

FILOSOFIA - La filosofía escolástica

ALBERTO MAGNO
La culminación de la escolástica se debe a Alberto Magno y Tomás de Aquino, cuya doctrina ha
sido, hasta ahora, la filosofía oficial de la Iglesia romana.
Alberto de Bollstaedt, ALBERTO MAGNO, nació en 1193; fue maestro de las universidades de
París y Colonia, en donde murió en 1280. Alberto es, dice Von As-ter, en primera línea, sabio.
Colecciona y ordena un enorme material. "Este material coleccionado y ordenado procede
esencialmente de la tradición, en especial de los escritos aristotélicos. Sin embargo,
en sus
escritos sobre ciencias naturales no falta la utilización de observaciones propias, que nos
autorizan a otorgar al filósofo escolástico el calificativo de investigador de la Naturaleza, sobre
todo en Botánica y Zoología, aunque también respecto a la Química, pues el concepto de
"afinidad" química se remonta a Alberto".
La filosofía árabe y judía venía subrayando desde hacía tiempo la diferencia entre teología, esto
es, la exposición de los dogmas y misterios de la fe, y filosofía, a saber, la teoría racional de los
principios y formas del mundo, de la vida y del conocimiento.
El contraste entre ambas disciplinas dio lugar a la doctrina de la doble verdad: lo que es verdad
en teología puede ser falso en materia filosófica, por ejemplo el misterio de la resurrección de los
muertos.
Alberto Magno, percibe, en efecto, la visible diferencia entre ciertas verdades reveladas y
determinados principios de la filosofía, pero confía y labora por que tal diferencia no se
convierta en oposición. Rechaza desde luego la idea de que los misterios de la teología (la
Trinidad, la Encarnación y otros) puedan explicarse racionalmente, pero prueba que todo lo que
pueda ser conocido por la filosofía mediante la "luz natural" (lumine natural:), vale también en
teología. Mas el alma humana sólo puede conocer plenamente los principios que ella misma trae
consigo y, por tanto, en aquellos problemas en donde el conocimiento filosófico no llega a
ninguna conclusión definitiva, debe permanecer indeciso ante diversas posibilidades. En estos
casos, la revelación da la clave. El mérito de la fe, reside, por consiguiente, en que no puede ser
fundada por conocimiento natural alguno. La revelación es suprarracional, pero no antirracional.
Esta y otras proposiciones fueron desenvueltas in extenso y orgánicamente por su discípulo
Tomás de Aquino. En sus escritos metafísicos sostiene San Alberto, quien mereció el título de
Doctor universalis, por su extraordinario saber: la pluralidad de las formas; la idea de que los
universales son anteriores (como creaciones divinas) a las cosas, pero en las cosas, como objeto
de conocimiento de los hombres; la teoría de la libertad de la voluntad, etc.
Alberto Magno escribió sobre lógica, física, metafísica, matemáticas, filosofía, moral, así como
sobre teología, en donde destacan sus comentarios a las Sentencias de Pedro Lombardo y a los
escritos de Pseudo-Dionisio y dos Sumas.