jueves, 31 de octubre de 2013

calaverita literaria.

Día de los Muertos

Historia
El Día de Muertos es una celebración
mexicana que honra a los ancestros
durante el 2 de noviembre,
coincidiendo con la celebración
católica del Día de los Fieles
Difuntos. Aunque se ve
primariamente como una festividad
mexicana, también se celebra en
muchas comunidades de los Estados
Unidos donde existe una gran
población México-americana, y en
una menor medida también se
celebra en algunas partes de
Latinoamérica.
A pesar de ser un tema morboso,
esta festividad se celebra
alegremente, y aunque ocurre en
fechas cercanas al Día de Todos Los
Santos, y al Día de todas las Almas,
en lugar de sentirse temerosos de
espíritus malévolos, el humor en el
día de los muertos es mucho más
relajado, similar al Halloween, con
un mayor énfasis en la celebración,
pero honrando las vidas de los
difuntos.
Los orígenes de la celebración del
Día de Muertos en México, pueden
ser trazados hasta la epoca de los
indígenas de Mesoamérica, tales
como los Aztecas, Mayas, Purepechas,
Nahuas y Totonacas. Los rituales que
celebran las vidas de los ancestros
se realizaron por estas civilizaciones
por lo menos durante los últimos
3,000 años. En la era prehispánica
era común la práctica de conservar
los cráneos como trofeos y
mostrarlos durante los rituales que
simbolizaban la muerte y el
renacimiento.
El festival que se convirtió en el Día
de Muertos cayó en el noveno el mes
del calendario solar azteca, cerca del
inicio de agosto, y era celebrado
durante un mes completo. Las
festividades eran presididas por el
dios Mictecacihuatl, conocido como
la "Dama de la muerte" (actualmente
corresponde con "la Catrina"). Las
festividades eran dedicadas a la
celebración de los niños y las vidas
de parientes fallecidos
Cuando los conquistadores
españoles llegaron a América en el
siglo XV, ellos estuvieron aterrados
por las practicas paganas de los
indígenas, y en un intento de
convertir a los nativos americanos al
catolicismo movieron el festival hacia
fechas en el inicio de noviembre
para que coincidiesen con las
festividades católicas del Día de
todos los Santos y Todas las Almas.
El Día de Todos los Santos es un día
después de Halloween, donde este
último fue también un ritual pagano
de Samhain, el día céltico del
banquete de los muertos. Los
españoles combinaron las
costumbres de Halloween con el
festival similar mesoamericano,
creando de este modo el Día de
Muertos.
Cercana a esta celebración se
encuentra el Día de Todos Los
Santos, Día de Todos Los Santos,
fiesta religiosa que se celebra en
muchos países de tradición
cristiana. En los países de tradición
católica, se celebra el 1 de
noviembre; mientras que en la
Iglesia Ortodoxa se celebra el primer
domingo después del Pentecostés.
En ella se veneran a todos los santos
que no tienen una fiesta propia en
el calendario eclesial. Por tradición
es un día feriado no laborable.
Existen versiones que señalan que
esta fecha fue establecida como una
respuesta ante la celebración pagana
del 31 de octubre. Pero estas
versiones no resultan muy sólidas
por cuanto la celebración del
"Halloween" o "día de las brujas" es
una festividad proveniente de los
Estados Unidos de América. En
España, dentro de la tradición
católica se realiza una visita donde
yacen los seres queridos. En
Cataluña se celebra la denominada
castanyada en la que se comen
boniatos, castañas y panellets. En
México se hacen ofrendas para
agasajar a los fallecidos y celebrar
esos dos días, que se quitan el día 2
por la noche, pudiéndose consumir
en ese momento.

miércoles, 30 de octubre de 2013

ANATOMIA Y FISIOLOGIA - La audición

MECANICA DE LA AUDICION Se acostumbra a subdividir el estudio de la función auditiva en tres partes, oído externo, medio e interno, lo que se halla justificado por la anatomía, la fisiología y la patología. El oído externo comprende las orejas, que reciben las vibraciones sonoras, y un tubo de 2,5 cm de largo por 0,7 cm de ancho, tortuoso, que orienta esas vibraciones hacia el tímpano. En la entrada de este conducto unos pelos y un poco de cerumen lo protegen.
Corte vérticotransversal del aparato auditivo, en el cual se destacan con claridad el oído externo, medio e interno, y demás partes.
El oído medio y el interno, que continúan al anterior, se hallan situados en pleno hueso peñasco (dependencia del hueso temporal), en la base del cráneo. Se examinarán por separado.

ZOOLOGIA - Los animales espinosos o equinodermos

LOS CRINOIDEOS El crinoideo fijo presenta un largo pedúnculo formado por segmentos calcáreos que le permiten cierta flexibilidad; un extremo se encuentra adherido sobre una roca u otro soporte, y en el extremo opuesto está sostenido el cuerpo del animal, constituido por un disco globoso del que parten cinco largos brazos ramificados, llevando cada brazo pequeñas ramitas denominadas pínnulas. El conjunto ofrece el aspecto de una planta, y de ahí el nombre de fitozoarios (animales- plantas) que se ha dado a estos y otros animales.
APARATO DIGESTIVO. Los crinoideos se distinguen de otros equinodermos por su aparato digestivo, en el que la boca se abre en la cara dorsal del disco globoso; el ano está situado cerca de la boca, abierto en el vértice de una especie de cono. Los brazos del crinoideo presentan un profundo surco a lo largo del cual hay cilias y están también los pies ambulacrales, que en estos animales no tienen ninguna función locomotriz. Tanto éstos como las cilias le sirven al crinoideo para capturar su alimento, que consiste en microorganismos marinos, y llevarlo hacia la boca a lo largo de los surcos de los brazos.

martes, 29 de octubre de 2013

ANATOMIA Y FISIOLOGIA - Secreción mamaria y leche

LECHE La leche, o producto específico de secreción de las glándulas mamarias, es un líquido cuya producción oscila entre 600 a 1.000 cm3 por día. Extraída del organismo o por acción del jugo gástrico coagula, es decir pasa del estado líquido al sólido. A) ORIGEN. Las sustancias que la componen provienen de la sangre que llega a la glándula, pero ésta no actúa como un filtro inerte sino que deja pasar unos materiales y fabrica otros, concentrando cada uno en proporciones casi fijas. Algunas de las sustancias ingeridas por la madre pueden llegar al hijo por esta vía y causarle trastornos, por ello es bueno saber que tal es el caso del alcohol, del opio, la belladona, algunos purgantes, etc. B) COMPOSICION QUIMICA. La leche tiene casi un 90% de agua y su densidad es poco mayor que la de ésta (de 1,028 a 1,034). En su composición entran sustancias orgánicas y minerales. Entre las primeras hay varias proteínas como el caseinógeno, que por acción del cuajo del estómago se transformará en caseína; la lactalbúmina y la lactoglobulina, análogas a las de la sangre. La lactoglobulina contiene las sustancias maternas defensivas de los gérmenes. El azúcar es la lactosa. Las grasas son varias; a ellas debe la leche su opacidad, su color y su sabor y se hallan flotando en forma de tenues gotitas que al subir forman la nata. Las sustancias minerales son numerosas: potasio, calcio, sodio, fósforo, cloro, notándose únicamente la relativa escasez de hierro. A las sustancias anteriores hay que agregar la presencia de vitaminas A, B, C en gran cantidad, y de muy poca vitamina D. C) VALOR NUTRITIVO. La leche es un alimento de primera clase, esencial para el niño, y uno de los más importantes para el adulto. Para el recién nacido es el mejor alimento. Las poblaciones que toman mucha leche son fuertes y las que no pueden beberla débiles. El hombre la utiliza en estado natural, o se vale de derivados que son muy apreciados, como la crema, el queso, la manteca. Las principales deficiencias son su pobreza en hierro y en vitamina D. Cada especie animal tiene un tipo de leche propia y adaptado a sus crías, a las cuales suministran los elementos que les son indispensables. Mal puede entonces una especie animal ser alimentada con leche perteneciente a otra, que no tiene ni igual composición química, ni los elementos protectores contra las mismas enfermedades. En este terreno, por ejemplo, la leche de mujer difiere de la de vaca, como se observa en el cuadro, no solamente porque es más rica en lactosa y grasa y pobre en proteínas y sales, sino que en la de vaca están presentes los anticuerpos contra las enfermedades del ternero. Además, la digestibilidad es distinta y el coágulo de la leche de mujer se hace en pequeñas partículas y el de vaca en una masa grande. Composición química de la leche en gramos por 100 cm3

ZOOLOGIA - Los animales espinosos o equinodermos

LA CIRCULACION. En los equinodermos, el sistema circulatorio es peculiar y original, y tiene una disposición radial. Este sistema circulatorio se halla formado por el conjunto de dos sistemas vasculares con relaciones recíprocas: el sistema ambulacral y el sistema parambulacral. El primero comienza en un tubo vertical que comunica con el exterior a través de los orificios de una placa madrepórica; este tubo desciende hasta cerca de la boca y forma un anillo alrededor del esófago, del cual parten en forma radiada y simétricamente cinco canales que corren por la cara interna del cuerpo, aplicados contra el caparazón y dirigiéndose de abajo arriba, hasta el polo apical o superior. Estos canales radiales llevan a cada lado ramificaciones que perforan el caparazón y van a constituir los pies ambulacrales, que se contraen o se dilatan mediante el aumento o la disminución de la presión de su contenido líquido. El sistema parambulacral está organizado paralelamente al ambulacral, pero no tiene las prolongaciones que forman los pies ambulacrales; también presenta un canal verical, un anillo y cinco vasos. El líquido que circula en estos canales es principalmente agua de mar, que entra por la placa madrepórica, y contiene células amiboideas de función sanguínea. Una particularidad del sistema circulatorio de los equinodermos, que contrasta con el de los demás animales que tienen sistema circulatorio, es la ausencia de corazón o de vasos contráctiles.

lunes, 28 de octubre de 2013

ANATOMIA Y FISIOLOGIA - Secreción mamaria y leche

Todos los mamíferos segregan leche, que es el alimento esencial del recién nacido y uno de los principales de las poblaciones humanas. La madre tiene la obligación natural y moral de dar su leche al hijo, con lo que le suministra los materiales indispensables para su desarrollo y su defensa contra las infecciones. Con razón se dice, "que la leche de la madre pertenece al hijo".
DESARROLLO DE LAS MAMAS Y SUS FASES DE SECRECION A) ANATOMIA. En la mujer existen dos glándulas mamarias con un mamelón en su centro, situadas simétricamente a ambos lados del pecho. En el vértice del mamelón hay de 15 a 25 orificios de 0,7 mm, de los que parten tubos de 2 a 4,5 mm de luz, que se dividen y subdividen hasta terminar en una extremidad ciega, ensanchada, constituida por las células secretoras de la leche. El conjunto de racimos que desembocan en cada orificio constituye un lóbulo mamario. Los lóbulos se disponen alrededor del mamelón como los radios de una rueda. Cada lóbulo constituye, en verdad, una glándula mamaria independiente, separada de las demás por grasa y tejidos de sostén. B) FASES DE DESARROLLO. Las mamas permanecen infantiles hasta la edad de la pubertad, en que sufren un brusco desarrollo; luego sufren pasajeros aumentos de tamaño en la primera mitad del embarazo y durante la lactancia. Por el contrario, se produce una reducción definitiva después de la menopausia o de la castración. C) FASES DE SECRECION. La producción de leche por las mamas sólo existe en determinados períodos de la vida de la mujer coincidentes con el desarrollo anatómico. En el recién nacido suele haber durante unos días una ligera secreción llamada leche de bruja, y que es debida al pasaje de hormonas de la madre al feto; una secreción similar se observa en la madre al fin del embarazo y en seguida del parto, hasta tanto se produce la subida de la leche. Iniciada ésta, 2 ó 3 días después del parto, llega a su máximo 6 ó 9 meses después de él, y suele extinguirse generalmente al año y medio. Un estímulo muy importante para mantener la secreción láctea es la succión que ejerce el hijo.
MECANISMO HORMONAL DEL DESARROLLO DE LA MAMA Y LA SECRECION LACTEA

ZOOLOGIA - Los animales articulados o artrópodos

QUITINA Y EXOESQUELETO El cuerpo de un artrópodo, formado por la reunión de segmentos o artejos y de diversos apéndices, representa una especie de fuerte estuche dentro del cual se hallan encerrados los órganos internos. Este estuche o coraza es un verdadero esqueleto de sustentación para el animal, y recibe el nombre de exoesqueleto, es decir, esqueleto externo, por contraposición al esqueleto interno que existe en los animales vertebrados. Este exoesqueleto no es en realidad la piel del animal, sino una formación dura que fabrica la piel y que se va depositando sobre ella, más o menos como la uña de un dedo fabricada por la piel que queda bajo ella. Esta sustancia de que se forma el exoesqueleto es de naturaleza orgánica y se conoce como quitina. A medida que es fabricada por la piel, vuélvese dura, de manera que impediría la flexibilidad y los movimientos del animal si los diversos segmentos de su cuerpo y de sus apéndices no estuvieran dotados de articulación.
CONSECUENCIA DE LA EXISTENCIA DE QUITINA El esqueleto quitinoso, poco flexible, constituye para el animal una verdadera armadura. El artrópodo, para pasar de larva a adulto, crece, pero este crecimiento es impedido por la armadura quitinosa externa. ¿Qué ocurre entonces? El animal, naturalmente, aumenta de tamaño hasta donde lo permite la pequeña elasticidad de la quitina, pero llegado al punto máximo de distensión, entra en reposo, y su armadura externa se desprende, libertándose aquél de ella para ser envuelto en una nueva capa de quitina delgada y flexible y entrar en una nueva fase de crecimiento. Estas mudas se repiten varias veces hasta que el animal alcanza su fase adulta.

domingo, 27 de octubre de 2013

ANATOMIA Y FISIOLOGIA - La sangre

LOS GLOBULOS ROJOS Los glóbulos rojos fueron vistos por primera vez por el holandés Leuwenhoek, en 1673, quien los observó con el microscopio que acababa de inventar. a) PAPEL. Se les reconoce una función de capital importancia para el organismo, que cumplen por intermedio de la hemoglobina: la de intervenir en la respiración, como acarreadores del oxígeno de los pulmones a los tejidos, y del anhídrido carbónico en sentido inverso. Además, la hemoglobina, sustancia propia del glóbulo rojo, da a la sangre su color y es la fuente de las sustancias colorantes de la bilis. b) DESCRIPCION. Los glóbulos rojos o eritrocitos varían de una especie animal a otra. En la especie humana tienen forma de discos excavados en sus dos caras, con un diámetro de 7,2 p. (micrón, o sea la milésima parte de un milímetro) y un ancho de 2.
La forma de discos bicóncavos asegura una gran superficie, favorable para los intercambios de los gases respiratorios, calculada para el total de glóbulos en 3.000 m2, o sea 1 500 veces superior a la superficie corporal. Son muy flexibles, como se comprueba al examinar bajo el microscopio la circulación en la parte interna de la piel de un sapo o rana, y al verlos deformarse para pasar por capilares estrechos y luego recuperar su forma anterior. En los mamíferos están desprovistos de núcleo, pero lo poseen en las aves, los batracios, etc. La concentración de glóbulos rojos se mide por el número de ellos contenido en un milímetro cúbico de sangre, lo que da una cifra muy estable, que en el hombre normal oscila alrededor de los 5 400.000 y en la mujer de los 4 800.000 por mm3. Se habla de anemia cuando los valores hallados son inferiores a los señalados. En el comercio existen diversos modelos de aparatos cuentaglóbulos, que permiten hacer estas mediciones con relativa facilidad en una gota de sangre. c) ORIGEN Y FIN. En el adulto los eritrocitos nacen en la medula roja de los huesos del cráneo, las costillas, el fémur, el húmero, el esternón, etc., alcanzando ésta en conjunto 1,5 a 3,5 kg, es decir, el peso aproximado del hígado. Desde aquí son vertidos continuamente a la sangre para reemplazar a los desaparecidos y mantener constante la concentración. Hay varios factores que regulan la actividad formadora de glóbulos rojos de la medula ósea, pero sólo trataremos los dos mejor conocidos. El primer factor es la tensión de oxígeno en la sangre, que depende de la tensión del mismo gas en la atmósfera y varía en igual sentido que ella, disminuyendo ambos al ascender en altura sobre el nivel del mar. Si disminuye, la medula ósea aumenta la producción de eritrocitos y en seguida aumenta su concentración sanguínea; si por el contrario aumenta, se frena la producción; es decir, que hay una relación inversa entre la tensión de oxígeno y la producción eritrocitaria.
Influencia de la altitud sobre la concentración de eritrocitos
Los sujetos que viven en las alturas son un ejemplo concreto de cómo las atmósferas enrarecidas en oxígeno, disminuyen la tensión de éste en la sangre y se produce una poliglobulia por haber sido estimulada la medula. Este caso se observa en muchos lugares de Bolivia, Perú, México, etc. El segundo factor de regulación de la actividad de la medula ósea se llama factor de maduración eritrocitario o, también, factor antianémico. Se lo conoce desde hace pocos años gracias a los estudios de varios investigadores norteamericanos: Whipple, Castle, Minot, Murphy. Cuando este factor falta en el organismo, se produce la anemia perniciosa y al agregarlo se la cura. El factor antianémico se halla almacenado en el hígado y de allí pasa a la sangre, hasta alcanzar la medula ósea, a la que estimula a producir glóbulos rojos. Este factor se forma en el estómago por el encuentro de dos sustancias, una que viene con los alimentos y otra de la pared misma del estómago; de allí pasa a la sangre para depositarse en el hígado.
Formación del factor de maduración eritrocitaria o factor antianémico
Los glóbulos rojos lanzados por la medula ósea a la sangre son jóvenes y se los puede reconocer en los primeros días de vida, puesto que después de teñidos con ciertos colorantes, muestran una apariencia de red en su interior. Por eso se los llama "reticulocitos". Su aumento en la sangre de un paciente inyectado con factor antianémico, es un índice de la eficacia del tratamiento y presagia que en pocos días habrá un aumento de la concentración de glóbulos adultos. La supervivencia de los glóbulos rojos se calcula entre 25 a 100 días. Cuando envejecen son destruidos principalmente por el bazo, que aprovecha la hemoglobina liberada. d) PROPIEDADES. Sólo mencionaremos algunas. La eritrosedimentación consiste en que los glóbulos rojos se depositan en el fondo del recipiente, cuando éste se mantiene quieto, y la sangre se vuelve incoagulable. Colocada la sangre en tubos verticales se puede medir la velocidad de sedimentación por la franja de plasma, libre de glóbulos, que aparece en la parte superior. En sangre de hombre normal, al cabo de una hora, esta franja mide de 2 a 7 mm de altura, y en la de mujer de 4 a 9 mm. La sedimentación de los glóbulos se debe a que tienen mayor densidad que el plasma en el que flotan.
Ciertas modificaciones producidas en el plasma por algunas enfermedades cambian la velocidad de sedimentación, hecho que tiene gran valor como diagnóstico. (Por ejemplo en las infecciones agudas como la neumonía, los períodos agudos de la tuberculosis, etc.) La hemólisis del glóbulo rojo consiste en su rotura y la consecuente liberación de la hemoglobina que encierra. La sangre hemolizada o lacada, como también se la suele llamar, es transparente y más oscura. Para hemolizar los glóbulos basta ponerlos en contacto con agua, soluciones salinas concentradas, calor o frío excesivos, éter, alcohol, sueros hemolíticos, etc. Se utiliza mucho esta propiedad para el diagnóstico de algunas enfermedades, como por ejemplo la sífilis. La aglutinación es la tendencia de los glóbulos a adherirse entre sí formando grumos. Se considera que hay una falsa aglutinación cuando forman como una especie de pilas de monedas que un leve sacudón separa, y verdadera cuando permanecen sin separarse. Esta última es la que interesa. Los glóbulos rojos humanos se clasifican en 4 grupos según esta propiedad, y son designados así: O A B AB. Se considera que existen 2 sustancias llamadas A y B, que según existan solas o juntas, o que falten en un glóbulo rojo, lo colocan en uno de los 4 grupos. Para clasificar en un grupo la sangre de una persona, se le toma una gota y se la mezcla con sueros conocidos; según aglutine o no, se sabrá a qué grupo pertenece. Cada persona pertenece a uno de los 4 grupos sanguíneos señalados y no lo cambia nunca. Es importante saber a qué grupo uno pertenece, porque si recibe sangre de un grupo que no. es el suyo, tendrá casi con seguridad accidentes graves o fatales. Los grupos son hereditarios, según las leyes de Mendel, y su determinación es importante en algunos juicios de filiación. La frecuencia de los grupos varía con las razas; así los indios son grupo O y en Europa predomina el O o el A. e) HEMOGLOBINA. La hemoglobina es una proteína con hierro, propia del glóbulo rojo, al que sirve en su función respiratoria. Transporta el oxígeno a los tejidos y el anhídrido carbónico (CO2) a los pulmones. Cada 100 cm3 de sangre poseen de 14 a 18 gramos de hemoglobina en el hombre normal, y de 12 a 15,5 gramos en la mujer. Un gramo transporta 1,34 cm3 de oxígeno. Normalmente la hemoglobina se transforma en bilirrubina, pigmento amarillo que se elimina por la bilis y le da su color. Esta transformación química tiene lugar dentro y fuera del hígado, pero este órgano es el único que se encarga de su eliminación, por intermedio de la bilis. La bilirrubina sufre nuevas transformaciones en el intestino y forma la estercobilina, o pigmento que colorea las materias fecales. Una parte de ésta se absorbe y forma la urobilina, que se elimina por la orina. La interrupción de cualquiera de las fases señaladas ocasiona trastornos; así, por ejemplo, si la bilirrubina se acumula en la sangre, tiñe la piel del paciente de amarillo (ictericia). La hemoglobina se altera por acción de anilinas, nitritos, etc., toma un color pardo chocolate y se vuelve inepta para transportar el oxígeno. Los sujetos con intoxicaciones debidas a estas sustancias, presentan en la piel un llamativo color azulado. El óxido de carbono que desprende el gas de alumbrado, las estufas de carbón, etc., causa muchas víctimas porque se fija fuertemente a la hemoglobina impidiéndole transportar el oxígeno. Una persona resiste varias horas respirando una atmósfera con 0,01% de óxido de carbono, aproximadamente una hora si contiene 0,1%, y muere en pocos minutos si tiene el 1%.

ZOOLOGIA - Los animales articulados o artrópodos

ORGANIZACION GENERAL DE LOS ARTROPODOS El cuerpo de los artrópodos está dividido en cabeza, tórax y abdomen, con una serie de apéndices, la mayoría de función locomotriz. Muchas veces, la cabeza y el tórax se sueldan y constituyen el cefalotórax. Según el grupo de artrópodos de que se trate, los apéndices son numerosos o se hallan reducidos a los del tórax. Interiormente, los artrópodos están muy desarrollados. Su aparato digestivo comienza por la boca, a la que sigue un tubo digestivo recto o con circunvoluciones más o menos marcadas, según el animal, y con una porción diferenciada, o estómago, y otra terminal, o intestino, que se abre al exterior en un orificio anal situado en la parte final del abdomen. El aparato circulatorio está compuesto de un vaso sanguíneo dorsal, contráctil, con la función de un corazón (no existe todavía un corazón diferenciado), el cual envía la sangre de delante hacia atrás por medio de pequeños vasos que se abren en lagunas del cuerpo, sin formar un sistema vascular cerrado; la sangre es blanca, o coloreada de rojo, verde o azul. El aparato excretor, poco desarrollado, está formado por glándulas que se abren en la piel, o por tubos que recogen en el interior del cuerpo las substancias nocivas y las vierten en el intestino. El aparato respiratorio varía mucho, pues su organización depende del modo de vivir del animal; en los animales acuáticos, que absorben el oxígeno disuelto en el agua, hállase constituido por expansiones del tegumento o apéndices modificados, muy delgados, en forma de lámina o de filamentos, denominados branquias, que están colocados en el exterior del animal o protegidos por el caparazón del tórax. En este sistema de respiración, llamado branquial, el oxígeno atraviesa la fina membrana de las branquias y penetra en los vasos sanguíneos y las lagunas de los órganos, por donde circula la sangre o la linfa. En los artrópodos de vida aérea o terrestre, que absorben el oxígeno de la atmósfera, el aire entra por un sistema de estrechos canales, o tráqueas, que se ramifican en finísimos tubos capilares que dejan el aire en las lagunas por donde circula la sangre. Este tipo de sistema respiratorio se denomina traqueal. El aparato reproductor consiste generalmente en un par de glándulas reproductoras, u ovarios, en las hembras, y testículos en los machos, acompañadas de glándulas anejas y con conductos por donde salen los productos sexuales. El sistema nervioso está desarrollado, constando de un sistema nervioso central, con ganglios cerebroides y un cordón nervioso ventral, con numerosos ganglios de los que parten diferentes nervios. En muchos de estos animales hay un par de ganglios por cada segmento del cuerpo. El sistema sensorial está constituido por diversos órganos: antenas, anténulas, palpos bucales, pelos sensitivos, ojos, ocelos, órganos receptores del sonido, etc.

viernes, 25 de octubre de 2013

ANATOMIA Y FISIOLOGIA - La sangre

GLOBULOS BLANCOS O LEUCOCITOS Los glóbulos blancos, así llamados por no poseer sustancias colorantes, cumplen un papel fundamental en la defensa del organismo contra las agresiones de microbios. a) Descripción. De acuerdo con su forma, se distinguen 5 tipos diferentes. Los granulocitos o polimorfonucleares que se subdividen en 3 variedades, según el tipo de los gránulos de su protoplasma, y que se reconocen por el núcleo irregular y su gran movilidad, siendo algo mayores que un glóbulo rojo; los monocitos son los más grandes, móviles, de núcleo único; y los linfocitos, del tamaño de un glóbulo rojo, también con núcleo único.
El número de leucocitos, por milímetro cúbico de sangre, es de 5.000 a 10.000; se los cuenta por un procedimiento semejante al utilizado con los glóbulos rojos. La abundancia de cada variedad es:
Granulocitos neutrófilos: 65% Eosinófilos: 2% Basófilos: 0,5% Linfocitos: 27,5% Monocitos: 5%
b) ORIGEN Y FIN. Los granulocitos nacen en la medula ósea junto con los eritrocitos; los linfocitos en los ganglios linfáticos, y los monocitos en células diseminadas en varios tejidos (sistema retículo endotelial); es decir, que por su lugar de origen se diferencian las variedades. Su vida aproximada es de 8 días, y mueren al abandonar la sangre y pasar al tubo digestivo, la piel, etc. c) PROPIEDADES. La más notable de las propiedades de los leucocitos es la fagocitosis, estudiada por Metchnikoff en 1883. Así se llama a la propiedad de emitir prolongaciones del protoplasma para englobar partículas que una vez dentro de la célula, son digeridas. Por esta propiedad sonútiles como agentes defensivos del organismo al hacer desaparecer gérmenes o partículas extrañas. Los polinucleares fagocitan sobre todo bacterias, y los monocitos glóbulos rojos y células alterados. Para fagocitar gérmenes o partículas, atraviesan casi siempre las paredes de los capilares, fenómeno llamado diapédesis y avanzan entre las células de los tejidos hasta ingerir el cuerpo extraño. Luego, o bien regresan a la sangre por igual mecanismo que el de salida, o llegan al exterior, donde son expulsados por la piel o paredes mucosas (digestivas, respiratorias).

ZOOLOGIA - Los animales articulados o artrópodos

Estos animales, cuyos tipos de organización fundamentales están representados por los ciempiés, los insectos, las arañas y los cangrejos, tienen el cuerpo compuesto de segmentos sucesivos, articulados y flexibles. Los diversos apéndices de estos animales, tales como las antenas, las patas y los apéndices bucales, son como una repetición de la estructura del cuerpo. En muchos casos, varios segmentos se sueldan entre sí, perdiéndose la flexibilidad.

jueves, 24 de octubre de 2013

ANATOMIA Y FISIOLOGIA - La sangre

LA COAGULACION Se designa con este nombre al fenómeno que tiene lugar en la sangre, que puede pasar del estado líquido al sólido. A la masa sólida resultante se la llama coágulo. a) PAPEL. La coagulación se produce toda vez que la sangre sale de los vasos sanguíneos, y es el medio natural de contener las hemorragias al formar un tapón que se adhiere a los tejidos y cierra la herida. En la enfermedad llamada hemofilia, la coagulación se produce con suma lentitud y, por eso, la más insignificante herida sangra profusamente, hasta llegar a veces a poner en peligro la vida del paciente. b) DESCRIPCION. Si se extrae sangre y se la coloca en un recipiente, se observa que a los 2 ó 3 minutos la masa líquida se transforma en una jalea, adherida a las paredes del recipiente de tal manera, que puede invertirse a éste sin que se la desprenda. Al cabo de unas horas el coágulo se contrae y de su superficie rezuma un líquido amarillento que es el suero sanguíneo. El coágulo está formado por una red de fibrina que aprisiona a los glóbulos, y el suero es sólo el plasma sanguíneo, al que falta el fibrinógeno.
Tres aspectos de la sangre: recién extraída, citratada con citrato de sodio y coagulada.
c) MECANISMO. Mucho se ha discutido sobre el mecanismo de la coagulación sanguínea y, aunque no del todo aclarado, se han establecido firmemente algunos puntos. Se sabe que la coagulación es debida a la formación de la red de fibrina, y que ésta deriva de la transformación del fibrinógeno del plasma por acción de la trombina . La trombina se origina por un proceso complicado en el momento mismo de la hemorragia, y no existe en la sangre circulante, lo que explica que ésta se mantenga fluida en los vasos. d) MODIFICADORES. La coagulación puede ser acelerada, retardada o impedida, por acción de diversos factores. Recogiendo la sangre en tubos con paredes envaselinadas o puestos al hielo, no coagula. Tampoco lo hace si se recoge sobre heparina (sustancia extraída del hígado, pulmón, etc.) o sobre citrato de sodio, lo que se aprovecha para conservarla fluida cuando se deben hacer transfusiones a otras personas. La inyección de peptona, de veneno de cobra o de extracto de cabezas de sanguijuela, no deja formar trombina y la sangre se hace incoagulable. El veneno de la víbora llamada yarará obra en sentido contrario, produciendo coagulación en masa, en pocos segundos; el calor y recipientes con paredes rugosas obran sobre la sangre de la misma manera.

ZOOLOGIA - Los animales articulados o artrópodos

CLASIFICACION GENERAL DE LOS ARTROPODOS
CLASE I. CRUSTACEA. Artrópodos casi todos de vida acuática, respirando por branquias, y con gran cantidad de apéndices localizados en la cabeza, el tórax y el abdomen; muchos de ellos con un cefalotórax o estuche quitinoso endurecido por la presencia de sales calizas. CLASE II. INSECTA. Artrópodos terrestres o aéreos, respirando exclusivamente el oxigeno del aire (respiración traqueal); tres partes de apéndices locomotores localizados en el tórax; cabeza distintamente separada del tórax; generalmente con dos pares de alas; abdomen generalmente sin apéndices articulados. CLASE III. ARACHNIDA. Artrópodos terrestres o aéreos, respirando el oxígeno del aire por tráqueas o por pulmones; cuatro pares de órganos locomotores localizados en el tórax; cabeza y tórax reunidos en un cefalotórax; abdomen sin apéndices locomotores. CLASE IV. HYRIAPODA. Artrópodos terrestres de respiración traqueal; cuerpo con cabeza distinta, pero sin diferenciación clara entre tórax y abdomen; apéndices locomotores en toda la extensión del cuerpo, en número de uno o dos pares por segmento. CLASE V. ONYCHOPHORA. Considerados generalmente como artrópodos, de cuerpo segmentado y con apéndices unisegmentados; respiración traqueal; aparato excretor compuesto de nefridios parecidos a los de los anélidos. Se los considera animales primitivos.

miércoles, 23 de octubre de 2013

ANATOMIA Y FISIOLOGIA - Riñón

ESTRUCTURA DEL RIÑON En un corte de riñón que siga su eje longitudinal, se observa que está formado por dos zonas diferenciables a simple vista: una porción exterior, la corteza, y una interior, la medula. Un examen microscópico revelará que el riñón está constituido por millares de unidades (los nefrones) compuestas por tubos en cuyo extremo ciego se invagina un racimo de vasos capilares sanguíneos (glomérulo), y que después de un trayecto tortuoso y largo forman tubos colectores ubica dos en la medula, que se van uniendo entre sí hasta vaciarse por fin en la pelvis renal.
Representación esquemática del nefrón. Obsérvese que el glomérulo está formado por un racimo de vasos capilares, que resultan de la división de la arteriola aferente (más gruesa) y que se resumen en la arteriola eferente (más delgada).
La parte del tubo que rodea al glomérulo (cápsula de Bowman) está revestida por células epiteliales planas y delgadas. En el resto del tubo urinífero se distinguen tres segmentos: 1) el segmento proximal, provisto de células piramidales recubiertas con un ribete en cepillo; 2) el segmento delgado, que forma un asa, provisto de células aplanadas, y 3) el segmento distal, con células piramidales menos altas que las del segmento proximal y sin ribete en cepillo. La arteria renal, después de llegar al hilio se divide y subdivide, y da por fin ramas que ocupan la zona limitante entre la corteza y la medula. De allí parten arterias que penetran en la corteza y de las que emergen las arteriolas aferentes, que, al penetrar en el extremo ciego del tubo renal, forman una red capilar, el glomérulo. Después de atravesar el glomérulo, la sangre pasa a una arteriola eferente que se divide pronto en una red capilar que rodea al resto del tubo urinífero.

ZOOLOGIA - Los anfibios, vertebrados de piel desnuda

LA RESPIRACION DE LOS ANFIBIOS. Inspiración del aire. Como ya se dijo anteriormente, casi todos los anfibios respiran por branquias en su fase larval, por lo menos. Algunos respiran parcialmente por branquias en el estado adulto (perennibranquios), pero con muy raras excepciones no dejan nunca de respirar por pulmones. En los anfibios que llevan una vida en parte acuática, sin embargo, la respiración cutánea llega a ser tan importante como la pulmonar, o más, y ésta es la única que existe en una familia de salamandras americanas que jamás tienen branquias ni pulmones. El aire penetra en los pulmones de los anfibios de un modo interesante, diferente del que se observa en los demás vertebrados. Mientras que, en éstos, diferentes músculos dilatan la caja torácica obligando al aire a entrar y llegar hasta los pulmones, en los anfibios, la ausencia de una verdadera caja torácica obliga a inspirar el aire del siguiente modo: el aire entra por los orificios nasales y llena la cavidad bucal; entonces, ciérranse las narices mediante ciertas válvulas, y los músculos del fondo de la boca (de la garganta) se contraen y envían el aire hacia los pulmones. La espiración se hace en virtud de la contracción de los músculos del cuerpo. Por eso la garganta de un sapo o de una rana está siempre dilatándose y contrayéndose.

martes, 22 de octubre de 2013

ANATOMIA Y FISIOLOGIA - Riñón

ANATOMIA Los riñones están situados en el abdomen, por debajo del diafragma, uno a cada lado de la columna vertebral. Representación semiesquemática de los riñones y de las vías de excreción de orina. En esta vista posterior se puede observar el riñón izquierdo cortado perpendicularmente, y la inserción de la arteria renal y vena cava inferior en los riñones. En el borde interno de cada riñón existe una escotadura o hilio por donde penetra la arteria renal, rama de la aorta que pronto se ramifica en la masa del riñón, y por donde sale la vena renal que desemboca en la vena cava inferior. En la pelvis renal desembocan los tubos colectores renales que conducen la orina. La pelvis se continúa con el uréter, conducto largo y del calibre de un lápiz que desemboca en la vejiga. Las paredes del uréter están provistas de fibras musculares lisas cuyas contracciones peristálticas hacen progresar la orina hacia la vejiga. Es ésta un órgano hueco que permite la acumulación de la orina y que la evacua al exterior a través de la uretra. La pared de la vejiga está provista de una túnica muscular formada por fibras musculares lisas que se disponen en tres capas concéntricas. La capa media, constituida por fibras circulares, forma alrededor del orificio uretral un músculo anular, el esfínter interno, cuya contracción, independiente de la voluntad, asegura la retención de orina en la vejiga. Está reforzado este esfínter por fibras estriadas dispuestas en forma circular alrededor de la primera porción de la uretra, constituyendo el esfínter externo, cuya contracción voluntaria refuerza la acción continente del esfínter interno.

ZOOLOGIA - Los anfibios, vertebrados de piel desnuda

LA PIEL Y SUS GLANDULAS. La piel de la mayoría de los anfibios no tiene escamas y es lisa. Está formada por una capa epidérmica fina. Hay numerosas glándulas pluricelulares, que segregan la mucosidad que cubre la piel de estos animales. En ciertas regiones, localízanse intumescencias que constituyen glándulas venenosas, cuyo producto, blanco y lechoso, sale por numerosos poros. En la mayoría de los sapos (género Bufo) forman estas glándulas dos eminencias alargadas a ambos lados, al nivel de los hombros. En una especie (Bufo paracnemius) se encuentran estas glándulas situadas en las piernas. En las puntas de los dedos de muchas especies de ranas arborícolas hay también glándulas que facilitan la función adhesiva de aquéllos. LA LENGUA PROTRACTIL DE LOS ANUROS. La lengua de los anuros es sumamente curiosa; hállase implantada detrás del labio inferior, quedando su parte libre dirigida hacia atrás. En estos animales, tiene la lengua una función importante: la captura de los insectos de que se alimentan. Para ello, la lengua del anuro, cubierta de una sustancia viscosa, es proyectada rápidamente hacia delante, sobre la presa, e inmediatamente recogida, volviéndose hacia atrás. LA VOZ DE LOS ANUROS. Los anuros son los primeros vertebrados que producen sonidos. Poseen una laringe formada por cartílagos y con un par de bandas elásticas internas que funcionan como cuerdas vocales, y además existen bolsas vocales internas que se inflan de aire y dilatan la piel de la garganta, funcionando como una caja resonante.

lunes, 21 de octubre de 2013

ANATOMIA Y FISIOLOGIA - La respiración

EL TRANSPORTE DE LOS GASES RESPIRATORIOS TRANSPORTE DEL ANHIDRIDO CARBONICO. Este gas, como el oxígeno, se encuentra en poca proporción en estado de disolución en el plasma, y el resto combinado. Son muy complicados los procesos que relacionan a ambos estados. Al desprenderse de los tejidos y atravesar las paredes de los vasos capilares, se disuelve en el plasma. Esta forma libre es la más ínfima, pero su importancia radica en que es la intermediaria obligada de las otras.
Transformaciones del anhídrido carbónico para llegar de los tejidos a los pulmones, y cantidades relativas por ciento de cada forma.
Del plasma penetra en el glóbulo rojo y puede seguir dos caminos diferentes: se combina con la hemoglobina o se transforma en bicarbonato. La parte que se combina con la hemoglobina, para constituir la carbohemoglobina, lo hace con rapidez y tiene igual facilidad para abandonarla. Se fija en una parte de la molécula, distinta a la del oxígeno. La parte que se transforma en bicarbonato lo hace también con rapidez extraordinaria, lo mismo que su camino inverso, lo cual se debe a una poderosa enzima contenida en el glóbulo, llamada anhidrasa carbónica. Esta tiene como papel específico transformar el anhídrido carbónico en ácido carbónico y viceversa, y es utilísima, 1) al nivel del pulmón, porque acelera el desprendimiento del anhídrido carbónico del aire alveolar, y 2) al nivel de los tejidos, porque transforma rápidamente en ácido carbónico el anhídrido carbónico producido por las células. Del ácido carbónico, que es un intermediario fugaz, queda una parte en el glóbulo y se transforma en bicarbonato, y dos partes salen al plasma y se combinan con el sodio, formando bicarbonato de sodio. El bicarbonato es la más importante, en cantidad, de todas las formas en que se halla el anhídrido carbónico. Al llegar la sangre a los pulmones, el anhídrido carbónico libre está a mayor presión que el alveolar y escapa del alvéolo, lo cual rompe el equilibrio de la forma libre con las combinadas, que lo reemplazan por un mecanismo inverso al de su formación.
Etapas que sigue el oxígeno atmosférico para llegar a las células
a) Equilibrio ácido-base. Estas transformaciones del anhídrido carbónico guardan íntima conexión con la lucha del organismo contra los ácidos que permanentemente llegan a la sangre, y el mantenimiento constante de la reacción de ésta. El bicarbonato de sodio, que se forma continuamente en el plasma a raíz de la penetración del anhídrido carbónico en la sangre, es el más importante neutralizador de ácidos que posee el organismo, al punto que un 60% son anulados por él. El sodio, fijado al bicarbonato, es una reserva de Alcali, antagonista de los ácidos, y constituye la reserva alcalina de la misma sangre. Como en el plasma hay sodio que no está unido al bicarbonato y por ello no sirve para neutralizar ácidos, la reserva alcalina o sodio unido al bicarbonato, se mide indirectamente por la cantidad de bicarbonato que le está unido. El bicarbonato, a su vez, se transforma en anhídrido carbónico, su antecesor, y por eso la reserva alcalina se expresa en cm3 de anhídrido carbónico desprendidos en 100 cm3 de plasma, y es de 55 a 60 cm3. El conocimiento de la reserva alcalina es de mucha utilidad en medicina. Su disminución es un índice de aumento de ácidos, que se han fijado al sodio en forma estable (al revés del bicarbonato, que lo hace en forma inestable). Un ejemplo de esto se observa en casos de diabetes, donde aparecen ácidos orgánicos que fijan al sodio en forma estable, y ese descenso es de suma gravedad. Junto al bicarbonato hay otros sistemas químicos en la sangre, todos capaces de neutralizar ácidos, pero no en grado tan potente como éste. Varios órganos intervienen también con el mismo objeto, como el pulmón, ya mencionado, el riñón y el intestino. Sin estos mecanismos la vida sería imposible, ya que el ingreso de ácidos es continuo, sea por los alimentos o como consecuencia del trabajo de las células, y el organismo no tolera desviaciones de su reacción. b) Exceso de anhídrido carbónico. Carboterapia. El anhídrido carbónico producido en el organismo y transportado por la sangre, se elimina con facilidad al nivel de los pulmones porque sus combinaciones son muy disociables y el gas es muy difusivo. Ya se explicó que el pasaje es por diferencia de presión, de la sangre venosa en que es mayor, al alvéolo, en que es menor. Cuando por una oclusión de las vías respiratorias, en cualquier parte de su trayecto, el aire tiene dificultades para entrar o salir de los pulmones, el sujeto se asfixia, y si no es auxiliado a tiempo muere (cierre de las vías aéreas por cuerpo extraño, estrangulamiento, inmersión). Los síntomas se deben a un doble mecanismo de origen celular: falta de oxígeno
que se consume rápidamente, y exceso de anhídrido carbónico, que se produce de manera permanente. El anhídrido carbónico de la sangre es el estimulante natural del centro respiratorio. Esta acción es aprovechada en terapéutica cuando hay que reanimar a este centro en los casos en que se halla desfalleciente o en peligro de tal, como suele ocurrir a consecuencia de algunos anestésicos. En este caso se hace respirar al sujeto aire con 6 a 9% de anhídrido carbónico (carbógeno), lo que aumenta cerca de 10 veces el volumen de aire respirado. Se deben evitar concentraciones mayores, pues tienen acción narcótica y son peligrosas.

ZOOLOGIA - Los anfibios, vertebrados de piel desnuda

ORIGEN DE LOS ANFIBIOS, PARTIENDO DE LOS PECES PULMONADOS Las condiciones primordiales de la vida fuera del agua exigen órganos capaces de efectuar la respiración del oxígeno atmosférico. Estas condiciones ya existían para los peces pulmonados fósiles (crosopterigios), como existen para los actuales (dipnoos). La vejiga natatoria de estos peces tiene una estructura alveolar y una función habitualmente respiratoria, así que, respecto a este particular, los anfibios no representan sino un perfeccionamiento de dicha estructura. Sin embargo, un carácter nuevo que presentan los anfibios, actuales o fósiles, consiste en la presencia de miembros, que los estudios sobre anatomía comparada y embriología han demostrado son homólogos de las aletas pares de los peces. Esto no obstante, aun cuando se conoce el camino seguido por la naturaleza para transformar las aletas en los miembros de los tetrápodos, quedan todavía en esa cadena algunos eslabones desconocidos. Se cree que los primeros anfibios que tuvieron patas, aun cuando fueran rudimentarias, se habían derivado de los crosopterigios, peces extinguidos que existieron desde el Carbonífero hasta el Cretáceo. Hace pocos años, sin embargo, se descubrió en aguas del sur de Africa un representante viviente, aunque no pulmonado, de estos peces crosopterigios (Latimeria chalumnae).

domingo, 20 de octubre de 2013

ANATOMIA Y FISIOLOGIA - La respiración

EL TRANSPORTE DE LOS GASES RESPIRATORIOS La sangre es un intermediario entre el pulmón y las células, que acarrea a éstas el oxígeno que necesitan y por el contrario recoge el anhídrido carbónico que eliminan. Si se toman 100 cm3 de sangre, con precauciones especiales para que no se ponga en contacto con la atmósfera, con ayuda del vacío se puede extraer unos 70 cm3 de gas, repartidos en la forma:
Contenido de gases en la sangre de un adulto normal en reposo. Cm3 de gas (a 0° C y 760 mm de mercurio), por cada 100 cm3 de sangre.
El transporte de cada gas tiene características propias que obligan a considerarlo por separado.

ZOOLOGIA - Los anfibios, vertebrados de piel desnuda

Los anfibios y los demás vertebrados superiores constituyen un conjunto homogéneo designado con el nombre de tetrápodos, porque tienen cuatro miembros. Los anfibios fueron los primeros tetrápodos que vivieron en la tierra. Aun hoy, gran número de ellos están ligados a la vida acuática, por lo menos durante su fase larval, que es lo que expresa el nombre mismo de la clase: anfibios (anphi, dos lados; bios, vida).

sábado, 19 de octubre de 2013

ANATOMIA Y FISIOLOGIA - La respiración

LOS MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS RESULTADOS: LA VENTILACION PULMONAR. Los movimientos respiratorios tienen como finalidad renovar el aire contenido dentro de los pulmones, llevando oxígeno atmosférico en la inspiración, y eliminando en la espiración el anhídrido carbónico producido por las células. En circunstancias ordinarias, cada inspiración hace entrar en los pulmones aproximadamente 1/2 litro de aire y la espiración que le sigue expulsa otro tanto. Esta masa de aire puesta en movimiento por cada respiración se designa con el nombre de aire corriente. El volumen de aire que se respira por minuto es de 6 a 8 litros durante el reposo y alcanza los 120 litros durante un ejercicio muscular violento. La respiración normal se calcula del siguiente modo: 500 cm3 de aire corriente X 16 respiraciones por minuto = 8 litros. La columna de aire corriente inspiratorio, que penetra en el pulmón por el sistema de tubos respiratorios ya descrito, sólo se pone en parte en contacto con el aire alveolar. Ya se dijo que 150 cm3 quedan en el espacio muerto, de manera que sólo unos 350 m3 se mezclan con el aire alveolar, que tiene un volumen medio de 3 litros, por lo que resulta que lo diluirá en una décima parte.
3.000 cm3 aire alveolar / 350 cm3 aire corriente
Dicho en otros términos, se necesitarán unas 10 respiraciones para renovar el aire alveolar que es, a su vez, el que cumple la función de intercambiar gases con la sangre. Considerado desde otro punto de vista, existe en los pulmones un volumen de aire puesto en movimiento por nuestra voluntad y otro que no.
A la izquierda, las fracciones de aire de los pulmones; a la derecha, medición con un espirómetro de la capacidad vital.
A la suma del aire movible se la llama capacidad vital y es de unos 3 a 4 litros en los hombres y de 2 a 3 en las mujeres. Su conocimiento es útil para juzgar la eficiencia física de los individuos (atletas por ejemplo) o para seguir la evolución de algunas enfermedades (tuberculosis pulmonar, etc.). La capacidad vital que debe tener un sujeto dado, se la encuentra en tablas, preparadas exprofeso, que la calculan según su edad, sexo y ciertas mediciones (altura, etc.). Estos datos deben ser comparados con los obtenidos por medición directa, haciendo que la persona inspire lo más profundamente que pueda y luego espire al máximo, en un medidor de gases (espirómetro). La disminución de la capacidad vital, esto es, que la cifra obtenida sea inferior a la teórica, se observa en enfermedades pulmonares, cardíacas, etc.; el aumento se halla en los atletas. Al aire que no se puede mover voluntariamente se lo llama residual, y su volumen es de 1/2 litro.

ZOOLOGIA - Los anfibios, vertebrados de piel desnuda

LOS ESTEGOCEFALOS, LOS PRIMEROS ANFIBIOS CONOCIDOS. Los primeros anfibios conocidos son los estegocéfalos, que poblaron en gran número la tierra en el período Carbonífero. Algunas especies llegaron a alcanzar 4,5 y aun 6 metros de longitud (Mastodonsaurus). Los estegocéfalos tenían todavía restos de armadura ósea localizados en la cabeza, en el pecho y en el abdomen y cara ventral de la cola.
LOS ANFIBIOS ACTUALES. Actualmente hay tres grupos de anfibios, siendo el primero los anfibios ápodos (o GYMNOPHIONA), animales vermiformes, sin miembros y generalmente sin cola. Recuerdan las lombrices de tierra, pues viven enterrados en el suelo. Su cuerpo está revestido de escamas dérmicas escondidas bajo la piel. Habitan en América del Sur, en Africa, en la India y en Ceilán. En América, las especies más conocidas pertenecen al género Caecilia.

viernes, 18 de octubre de 2013

ANATOMIA Y FISIOLOGIA - La respiración

LOS MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS REGULACION DE LOS MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS. Ya se señaló, que el objeto de la respiración externa es proveer del oxígeno necesario para las células de los tejidos, y eliminar el anhídrido carbónico producido. Como la necesidad de oxígeno varía de un momento a otro y también la producción de anhídrido carbónico, el organismo recurre a complicados y eficientes mecanismos reguladores, que adecuan la respiración a las necesidades del momento. Un complicado mecanismo, a cargo del sistema nervioso, es el que recibe informes de los tejidos sobre su nivel de oxígeno y anhídrido carbónico, y luego envía estímulos a los músculos respiratorios, que hacen variar la ventilación pulmonar en el sentido requerido. El coordinador de las diversas sensaciones y las respuestas motoras, es el centro respiratorio, situado en el bulbo y descrito por Le Gallois en 1812. Su destrucción por un pinchazo provoca la muerte por paro respiratorio, lo que sugirió a Flourens darle el significativo nombre de nudo vital. a) El centro respiratorio. Su importancia es capital para la respiración y la vida. Está localizado en los 2/3 superiores del bulbo y en parte de la protuberancia, pero no tiene en realidad una demarcación neta, ya que se halla constituido por colonias de células esparcidas en una gran zona. Elabora estímulos que periódicamente descarga por los nervios motores hacia el diafragma y demás músculos inspiradores, provocando su contracción. Según la cantidad y ritmo de estas descargas, es la frecuencia y profundidad de las respiraciones. Estas descargas pueden ser recogidas, de los nervios correspondientes, con dispositivos eléctricos, y pueden ser comparadas a los mensajes telegráficos. En cuanto a los estímulos que recibe y que le permiten regular sus respuestas son de naturaleza variada. Unos le llegan directamente y otros por intermedio de los nervios sensitivos. Los examinaremos por separado.
Esquema que representa al centro respiratorio y los estímulos que le llegan, regulando su funcionamiento. b) Estímulos de acción directa: regulación química de la respiración. Son transportados por la sangre que baña el centro y actúan por contacto directo sobre las células que lo componen. El estímulo que sobresale por su importancia es el anhídrido carbónico. Le siguen, aunque con papel muchísimo menor, el oxígeno y algunos ácidos. El anhídrido carbónico tiene una acción específica sobre el centro respiratorio, del cual es el estimulante natural. Dentro de ciertos límites, considerados como fisiológicos, se observa que a medida que aumenta su concentración en la sangre, aumenta proporcionalmente la ventilación pulmonar por estimulación del centro. Haciendo respirar a una persona aire con un 9% de este gas, el volumen de aire respirado pasa de 8 litros a 50 ó 60 por minuto. En concentraciones elevadas es peligroso, pues tiene acción narcótica. El oxígeno y los ácidos sanguíneos tienen escasa acción directa en condiciones fisiológicas, aunque sus variaciones en más o en menos, alteran la ventilación pulmonar. c) Estímulos de acción indirecta: regulación refleja de la respiración. Este sistema de informaciones del centro respiratorio es sumamente importante y complementa al anterior. Numerosos nervios recogen en todo el cuerpo impresiones que luego trasmiten al centro bulbar; trataremos las más conocidas. Hering y Breuer señalaron, en 1868, que en los pulmones existen terminaciones nerviosas que continuamente informan al centro respiratorio del estado de distensión del órgano. Cortando los nervios transmisores de estos estímulos se altera profundamente el ritmo de la respiración. En la aorta y también en el lugar de bifurcación de las carótidas, en el cuello, existen unos corpúsculos sensitivos, bien estudiados histológicamente por la escuela de Ramón y Cajal, que son impresionados por la concentración de oxígeno y de anhídrido carbónico de la sangre. Estos quimioreceptores transmiten al centro bulbar, por intermedio de nervios propios, toda modificación en el contenido de esos gases, pero son particularmente sensibles a la disminución del oxígeno, que provoca exagerado aumento de los movimientos respiratorios. En la mucosa nasal hay terminaciones nerviosas que al ser excitadas por sustancias extrañas, provocan el reflejo del estornudo; en la mucosa de la laringe y de la tráquea, en el mismo caso se produce el reflejo de la tos. En ambos reflejos, se producen modificaciones transitorias del ritmo respiratorio, por estímulos que desde las superficies mencionadas viajan a los centros. También recibe el centro respiratorio numerosos estímulos que por vía nerviosa le llegan de los músculos, tanto de los respiratorios como de los otros. Este caso se observa de manera patente durante cualquier ejercicio físico. Entonces, el mayor volumen de aire respirado se debe: 19) al mayor consumo de oxígeno por las células, que provoca su disminución en la sangre y la estimulación de los quimioreceptores, y al exceso de producción de anhídrido carbónico, por igual motivo, que a su vez aumenta el sanguíneo y estimula directamente al centro respiratorio; y 29) a verdaderos bombardeos de estímulos que parten de los músculos en actividad y por vía nerviosa excitan al centro respiratorio. Finalmente, el centro respiratorio tiene amplias conexiones nerviosas con otras partes del sistema nervioso, como el cerebro, lo que permite que modifiquemos a nuestra voluntad, durante un corto lapso, el ritmo de la respiración.

ZOOLOGIA - Los anfibios, vertebrados de piel desnuda

LOS ANFIBIOS CON COLA (CAUDATA). Son anfibios provistos de cola y los más próximos a los antecesores, conservando los rasgos más primitivos, pues todavía se observan branquias externas visibles en el adulto, perennibranquios: Proteus, Siren, Necturus, o sólo visibles en las larvas y ocultas bajo la piel en los adultos (criptobranquios: Salamandra, Ambystoma, Chryptobranchus).
LOS ANFIBIOS ANUROS (SALIENTIA). Están desprovistos de cola y de aberturas o arcos branquiales en el estado adulto. Las larvas presentan cola y branquias, que luego son reabsorbidas al pasar a la edad adulta. Son anuros los sapos, las ranas y las ranitas de los árboles.

jueves, 17 de octubre de 2013

ANATOMIA Y FISIOLOGIA - La respiración

LOS MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS LA MECANICA DE LOS MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS. LA RESPIRACION ARTIFICIAL. La inspiración es un fenómeno activo, de origen muscular, que lucha y vence a la elasticidad pulmonar y torácica que se le oponen. Al contraerse los músculos inspiradores, y en particular el diafragma, las costillas rotan hacia afuera y levantan el esternón, aumentando así los diámetros transversal y anteroposterior del tórax; la columna vertebral endereza su curvatura y aumenta levemente los 3 diámetros; y el diafragma, al contraerse y bajar su bóveda que forma la base del tórax, aumenta sobre todo el diámetro vertical.
Esquema del tórax durante la inspiración y durante la espiración
La espiración normal es, por el contrario, un fenómeno pasivo debido a la elasticidad del tórax y de los pulmones, que vuelven a la posición de reposo, al cesar la acción de los músculos inspiradores. El aire contenido en los pulmones es expulsado en este momento. Cuando por alguna circunstancia un sujeto deja de respirar y su corazón sigue latiendo, como es el caso de los ahogados, los intoxicados con gas de alumbrado, los electrocutados, etc., es imperativo mantenerle la respiración, pues de lo contrario morirá a los 5 u 8 minutos. Los medios utilizados con este fin se conocen con el nombre general de respiración artificial. Esta. debe tener como principios, ser precoz y continuada hasta que el sujeto respire normalmente. Los métodos de uso corriente para practicarla se encontrarán explicados en el tratado de Primeros Auxilios; pero todos ellos provocan movimientos del tórax similares a los respiratorios, aprovechando de su elasticidad. Unos métodos son manuales, y consisten en distintas maniobras de compresión o dilatación del tórax, hechas por un ayudante, que provocan la salida o entrada de aire en los pulmones, y otros, son instrumentales, e insuflan aire en los pulmones, o aspiran al tórax colocado en un cilindro cerrado (pulmón de acero). Si es posible debe darse a estos sujetos para respirar aire que contenga del 5 al 7% de anhídrido carbónico (carbógeno), que es un estimulante eficaz del centro respiratorio, como veremos más adelante.

ZOOLOGIA - Los anfibios, vertebrados de piel desnuda

CICLO EVOLUTIVO DE LOS ANUROS Los anfibios, en su mayor parte, se reproducen por medio de huevos; en algunos casos, la hembra da origen a pequeñas larvas en vez de desovar (ovo-vivíparos). El caso más interesante, y de gran significado biológico, lo constituye el ciclo evolutivo (le los anuros. Las hembras de este grupo por lo general depositan sus huevos en el agua, en cordones o en masas, envueltos en una sustancia gelatinosa. Lo corriente es que el macho monte sobre la hembra durante el desove, de manera que sus productos seminales vayan fecundando los óvulos a medida que son expulsados. Cada huevo, a los pocos días, produce una larva pequeñita provista de cabeza grande y de una larga cola, con auxilio de la cual nada. Esta larva típica recibe el nombre de renacuajo. Desde el primer momento se observan branquias externas, pero luego son reabsorbidas, dejando abierta todavía una hendidura branquial. A medida que el renacuajo crece, su cuerpo va tomando la forma de adulto; aparecen primero las patas posteriores y luego las anteriores, a la vez que las aberturas branquiales se cierran definitivamente y la cola es reabsorbida poco a poco. Como se ve, el amuro pasa por una fase branquial y una fase con cola. Esta vida larval demuestra de un modo evidente el origen acuático de los anfibios.

miércoles, 16 de octubre de 2013

ANATOMIA Y FISIOLOGIA - La respiración

LOS MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS Los pulmones, alojados dentro de la caja torácica, la siguen en sus movimientos por solidaridad funcional. El papel de estos movimientos es el de un fuelle, que al dilatarse hace entrar aire atmosférico en los pulmones y al retraerse, lo expulsa. La dilatación del tórax, con su consecuente entrada de aire, se llama inspiración, y la salida de éste, espiración. Ambos movimientos se suceden rítmicamente y es fácil observarlos a simple vista o por palpación, en el tórax desnudo de una persona, o bien hacer estudios instrumentales. Por observación simple se ve que hay distintos tipos respiratorios. Así, en los hombres suele ser abdominal y se ve levantarse el abdomen a cada respiración, y en las mujeres costal inferior y a veces costal superior, y se ven levantarse las costillas inferiores o las superiores respectivamente. La inscripción enseña que la inspiración es más corta que la espiración, como 1:1,6. La medición del número de respiraciones por minuto da en el hombre en reposo 16 a 20, pero esta cifra varía según diversos factores como son la edad y el sexo, ya que es algo mayor en la mujer; también el ejercicio muscular influye, pues, como todos sabemos, con él aumenta el número de respiraciones. Varía, además, según la especie animal:
Variaciones de la frecuencia respiratoria por minuto, tomada en reposo

ZOOLOGIA - Los anfibios, vertebrados de piel desnuda

ANFIBIOS ARBORICOLAS Estos anfibios pertenecen al grupo de los anuros y se llaman vulgarmente ranitas de los árboles, o de zarzal, perteneciendo muchos de ellos al género Hyla. Sus dedos terminan en unas pelotitas adhesivas, con las que son capaces de fijarse sobre las hojas, los frutos, las ramas.
ANFIBIOS BROMELICOLAS Hay diversas Hyla que habitan en el agua acumulada en el cáliz formado por las bases de las hojas envainadoras de las bromelias. Allí se encuentran igualmente sus renacuajos. En los bosques tropicales, a la hora del crepúsculo, sobre todo cuando amenaza lluvia, estas ramitas y otras especies arborícolas arman un terrible concierto de los más variados sonidos. Cada especie tiene su voz característica.

martes, 15 de octubre de 2013

ANATOMIA Y FISIOLOGIA - La respiración

INTERCAMBIO DE LOS GASES RESPIRATORIOS Hasta ahora se han considerado las condiciones diversas que intervienen para que el aire atmosférico entre y salga de los alvéolos pulmonares. Falta establecer el mecanismo por el cual el aire alveolar se intercambia con los gases de la sangre, fenómeno llamado hematosis, que será motivo de este capítulo. Agregaremos que iguales principios rigen, en el resto del organismo, para el intercambio de los gases respiratorios entre la sangre y las células. Antes de seguir adelante conviene establecer que el aire atmosférico está compuesto por 3 gases: el nitrógeno, que es el más abundante; el oxígeno, que le sigue, y el anhídrido carbónico, del cual sólo hay vestigios. En el aire alveolar se encuentran los mismos gases, pero en proporciones diferentes al atmosférico, excepto para el nitrógeno que casi no varía. Este gas no tiene papel activo en la respiración normal. Los gases respiratorios son, pues, el oxígeno y el anhídrido carbónico. Composición relativa por ciento, del aire atmosférico y del alveolar El conocimiento de la proporción en que se halla un gas en una mezcla de gases es importante, porque la presión parcial correspondiente a cada gas depende directamente de su proporción en la mezcla, y, conociendo la presión total y la proporción del gas, se puede calcular fácilmente esa presión parcial. Por ejemplo, el oxígeno forma aproximadamente lA (20,93%) del aire atmosférico y éste se halla a la presión de 1 atmósfera (760 mm de mercurio), luego la presión parcial del oxígeno es de y5 de atmósfera, o sea 158 mm de mercurio: 760 x 20,93 / 100 = 158 En segundo lugar, cuando dos gases se ponen en contacto tienden a equilibrar sus presiones y se establece una corriente, del que tiene mayor presión al que tiene menor. Este caso se produce tanto cuando los dos gases se hallan separados por una membrana permeable, como cuando uno o ambos están disueltos en líquidos. Entre el aire alveolar y la sangre se producen ambos casos, a saber: a) la membrana alveolar separa los gases del alvéolo de los de la sangre, y b) una parte de los gases se halla disuelta en un líquido (sangre) y otra no (aire alveolar) Presiones en milímetros de mercurio, de los gases respiratorios, en diversos puntos del organismo. El aire alveolar y la sangre contenida en la red capilar de los pulmones, se hallan separados por una delgadísima membrana de 4 p. de espesor, pero con una enorme superficie de 80 a 100 m2. Los gases respiratorios pasan del alvéolo a la sangre, o viceversa, únicamente por su diferencia de presión, hasta llegar a igualarla, lo que se ha demostrado de manera incontrovertible, por mediciones de esas presiones realizadas en ambos lados de la membrana pulmonar, en el alvéolo y en la sangre. Así, el oxígeno, que está a mayor presión en el alvéolo que en la sangre venosa, pasa a ésta y al minuto casi equilibra ambas presiones. Con el anhídrido carbónico sucede a la inversa. El resultado es que la sangre arterial que sale del pulmón, ha equilibrado prácticamente las presiones de sus gases con el aire alveolar, y como consecuencia la sangre venosa ha perdido anhídrido carbónico y se ha enriquecido en oxígeno. El aire alveolar, por el contrario, ha recibido ese anhídrido carbónico y perdido oxígeno. Pero estos cambios son continuamente corregidos por cada respiración, que se encarga de traer oxígeno atmosférico en la inspiración y de eliminar el exceso de anhídrido carbónico en la espiración. En definitiva, y lo que es extraordinario, el aire alveolar sometido al doble proceso de intercambio de gases, con el aire atmosférico y con los gases de la sangre, permanece con una composición notablemente constante, que el organismo trata de conservar siempre por todos los medios a su alcance. La actividad desarrollada a través y a ambos lados de la extensa y delgada membrana alveolar es extraordinaria. Unas pocas cifras bastarán para ilustrarla. El volumen de aire atmosférico que entra a los pulmones y se pone en contacto con la misma, es de 6 a 8 litros por minuto, o sea aproximadamente 10.000 litros en 24 horas. Durante el mismo tiempo, el volumen de sangre que pasa por la extensa red capilar adyacente a los alvéolos, es de unos 8.000 litros. El volumen de oxígeno, que del alvéolo pasa a la sangre en el mismo lapso, es de 450 a 500 litros, y el de anhídrido carbónico que hace el recorrido inverso es de unos 400 a 450 litros.

ZOOLOGIA - Los anfibios, vertebrados de piel desnuda

ANUROS DE REPRODUCCION DIRECTA. Algunos anuros son capaces de producir, en vez de huevos, pequeñas crías, provistas ya de miembros como los padres. Son casos de abreviación del desarrollo, naturalmente ventajoso para la especie. Esto ocurre, por ejemplo, con los pequeños anuros del género Eleutherodactylus. EL CASO ESPECTACULAR DE LAS PIPAS Estos sapos pertenecen a tres géneros: Protopipa, Pipa y Hemipipa, y se distribuyen por la región del Amazonas, las Guayanas, el nordeste del Brasil y Africa. Durante la reproducción, la hembra, por medio de su propia cloaca devaginada, deposita los huevos sobre la piel del dorso; cada huevo va profundizando en la piel hasta desaparecer en su interior, quedando la superficie externa del tegumento llena de pequeños orificios circulares, los cuales son entonces obturados por secreciones locales que forman un pequeño opérculo. Dentro de cada una de estas bolsitas se desarrolla un renacuajo, que más tarde la abandona para ir a completar su desarrollo en el agua. DIVERSOS TIPOS DE DESOVE. Aparte de los desoves en el agua, hay distintos anuros que depositan sus huevos de otras maneras. Algunos lo hacen sobre las ramas de las plantas acuáticas, de las que caen los renacuajos después de su desarrollo; otros, sobre los flancos del macho, o de la hembra; otros los meten en una de las bolsas vocales, o en bolsas dorsales; otros, los depositan en cavidades abiertas cerca de la orilla de un arroyo, de manera que las lluvias acaban por situarlos dentro del agua; otros, en fin, como ciertas ranas arborícolas, los ponen en el agua acumulada en las hojas de ciertas plantas (Bromelia).

lunes, 14 de octubre de 2013

ANATOMIA Y FISIOLOGIA - La respiración

RESPIRACION EXTERNA. ANATOMIA FUNCIONAL DEL APARATO RESPIRATORIO LAS VIAS RESPIRATORIAS. El aire atmosférico, para ponerse en contacto con la sangre e intercambiar los gases respiratorios, pasa por una serie de conductos que comienzan en la nariz y terminan en el pulmón. El corte transversal de todos los conductos similares, da una superficie que aumenta a medida que de la nariz se acerca al pulmón, dibujando en conjunto un enorme cono, de escasos centímetros cuadrados al nivel de los orificios nasales, y de cerca de 100 m2 en la superficie respiratoria alveolar.
Esquema de las vías respiratorias vistas de frente. El triángulo en punteado indica cómo se ensancha la superficie de esas vías, a medida que se acerca a la superficie alveolar.
La nariz está formada por dentro, por dos corredores anfractuosos separados por un tabique óseo, que se dirigen de adelante hacia atrás, desde los orificios nasales hasta la faringe. La cara externa tiene tres salidas, llamadas cornetes, que estrechan su luz. Las paredes se hallan tapizadas por una membrana mucosa, rosada, llena de vasos sanguíneos que entibian el aire respirado y con glándulas que segregan mucus, que fija y mata a los gérmenes y humedece el aire. Cerca de su entrada, un conjunto de pelos detiene las partículas extrañas que pudieran llegar. De la nariz pasa el aire a la faringe, tubo ancho y corto, que comunica en su parte inferior con la laringe. La faringe, situada en la parte posterior de la boca, es trayecto común para el aire y para los alimentos, que siguen luego, el primero la vía de la laringe y los segundos la del esófago. La laringe es un corto tubo que contiene las cuerdas vocales, que dan la voz, y que se prolonga en su parte inferior. por la tráquea, constituyendo ambas el conducto laringotraqueal, situado verticalmente en la cara anterior del cuello, donde es fácil de tocar. La tráquea penetra en el tórax hasta su división en dos ramas: bronquios derecho e izquierdo, que se dirigen una a cada pulmón, y se subdividen en ramas que vuelven a dividirse, y así sucesivamente, y son cada vez más pequeñas, hasta terminar en el ácimo pulmonar, sobre el que insistiremos en seguida. El conjunto semeja a un árbol invertido. La tráquea y los bronquios están formados por un esqueleto de anillos cartilaginosos, superpuestos unos a otros, y tapizados interiormente por una membrana mucosa. Los bronquios, muy finos, no poseen cartílago, sino un sistema de fibras musculares que los rodean formando anillos y que por su contracción estrechan al tubo y regulan el pasaje del aire. Estas fibras son las que al contraerse provocan el ataque de asma con la dificultad respiratoria que lo caracteriza. Todos los conductos hasta aquí señalados no intervienen en la respiración propiamente dicha, y sólo son vías de pasaje del aire atmosférico hasta los alvéolos. Constituyen por ese motivo el llamado espacio muerto, con una capacidad aproximada de 150 cm3. Estos conductos sirven para calentar el aire inspirado, humedecerlo con vapor de agua y esterilizarlo con sus secreciones. Finalmente, cada fino bronquiolo termina en una serie de cortos conductos, en los que se abren dilataciones en forma de bolsas, cuya superficie se halla abollonada por una enorme cantidad de celdillas como las de un panal de abejas, llamadas alvéolos. Estos, constituyen la unidad respiratoria propiamente dicha del pulmón. Los alvéolos están formados por una delgadísima membrana, de unos 4 II, de espesor, en contacto por una parte con el aire que viene de los bronquios y que recibe a ese nivel el nombre de aire alveolar, y por otra, con una red capilar de mallas finas, en la que circula la sangre con sus glóbulos rojos. La superficie ocupada por los alvéolos es enorme y se la ha calculado entre 80 a 100 m2, lo que explica la facilidad del intercambio gaseoso.
Esquema de un lobulillo pulmonar con sus principales elementos constitutivos.

ARQUEOLOGIA - La Edad del Bronce en las regiones del Mediterráneo

ARQUITECTURA PRIMITIVA IBERICA La arquitectura da su testimonio, fehaciente y corroborante, en lo que respecta al gran cambio cultural que caracteriza al círculo pirenaico. En la época primitiva tanto el núcleo vasco como el catalán no muestran más que pocos y pobres ejemplos de sepulcros de corredor. La mayor parte de los entierros se practican simplemente en cistas muy pequeñas. Este paupérrimo tipo de entierro casa bien con el ajuar funerario que presenta. Pero la llegada de la "cultura de El Argar" modifica en esto el cuadro, tan fuertemente como en el resto de las manifestaciones culturales. Precisamente en el yacimiento así denominado nos encontramos con una aglomeración urbana de considerable importancia, a la cual se adiciona el cementerio. El conjunto de estos vestigios arquitectónicos está defendido por murallas. Las casas son grandes e interesantes por su planta y otros detalles. En cuanto a los tipos de entierros son variados, aunque predominen el de cista de seis losas o las grandes urnas tapadas con lajas de piedras. Es de señalar (como una contribución para la ulterior averiguación de la procedencia de esa cultura invasora), que este tipo de entierro en urnas —aunque sumamente frecuente en América— es bastante raro en Europa, concentrándose la mayoría de los hallazgos de este tipo en Bohemia. Es posible, pues, que se trate de una bastante antigua migración germánica. Naturalmente, necesitamos esperar la realización de muchos otros hallazgos para poder ratificar o no esta hipótesis. Por último, es necesario señalar la existencia en las islas Baleares de un gran foco cultural durante la Edad del Bronce. Este se manifiesta por el hallazgo de una enorme cantidad de objetos de ese material, especialmente hachas macizas de doble molde, espadas y puñales, así como de objetos de ornato tales como collares, anillos, aros y pinzas de depilación. Pero quizá lo más importante sea su aspecto arquitectónico, construido por los llamados talayotes, de los cuales se conservan los torreones hechos de gruesas piedras en bruto, sin cemento de unión, y las navetas, construcciones en forma de torres, generalmente rectangulares (aunque también, en ambos casos, los hay circulares u ovales). En realidad talayotes y navetas parecen haber sido sólo las torres de defensa de las aglomeraciones urbanas de los pobladores, cuyas míseras y pequeñas casas de piedra casi no pueden distinguirse, sino por los pedruscos de que está sembrado el suelo. Es curioso señalar que las torres antes mencionadas, por su forma y su empleo, pueden vincularse con sus similares de Cerdeña, que allá reciben el nombre de nuraghes. Sea como fuere, nada nos queda de aquella cultura balear, a excepción de sus propios restos materiales. Su papel y su trascendencia se nos escapan. Pero no hay duda que debieron ser considerables, vista la riqueza de sus materiales de bronce y la personalidad propia de su cerámica. Esta es, pues, una de las incógnitas de la arqueología española, que esperamos sea revelada por los estudiosos del futuro.
UN ENTIERRO DURANTE LA EDAD DEL. BRONCE EN ESPAÑA. El enterramiento se efectúa poniendo al muerto en cuclillas, dentro de una caja hecha con grandes losas. Procedimiento típico de la fase algariense de la llamada "cultura ibero-sahariana". La caja, o cista, contiene, además, utensilios y cerámica. Hallada en La Bastida de Totana (Murcia). Según Martínez Santa-Olalla.

domingo, 13 de octubre de 2013

ANATOMIA Y FISIOLOGIA - La respiración

RESPIRACION EXTERNA. ANATOMIA FUNCIONAL DEL APARATO RESPIRATORIO EL TORAX. La caja torácica se halla constituida por un esqueleto óseo con sus articulaciones, y un conjunto de músculos encargados de ponerla en movimiento. Tiene en general la forma de un cono truncado, con paredes ósteomusculares, y base formada por el diafragma, músculo que la separa del abdomen. El esqueleto se halla formado, en la parte de atrás, por la columna vertebral dorsal, con 12 vértebras, que dibujan en conjunto una línea ligeramente cóncava hacia delante. De los costados de las vértebras parten 12 costillas por el lado derecho y 12 por el izquierdo, las que, describiendo un arco de concavidad interna, se dirigen hacia adelante, fijándose las 7 primeras directamente a ambos lados del esternón, que cierra el anillo; las 3 siguientes llegan a éste por medio de un cartílago, y las 2 últimas, o flotantes, no se fijan en el esternón. Este hueso, impar y medio, cierra al tórax por delante.
Esqueleto del tórax visto por delante y de costado.
Los músculos que movilizan al esqueleto torácico son numerosos y desarrollan en conjunto una gran potencia. Unos tienen acción permanente y otros solamente de emergencia. Entre los primeros cabe mencionar los intercostales, que presentan la forma de cintas y se insertan en el borde libre de dos costillas vecinas cerrando el espacio que hay entre ambas, y sobre todo, el diafragma, que es el músculo respiratorio más importante. Tiene la forma de una lámina abovedada, que separa al tórax del abdomen, con su convexidad penetrando en la base del tórax y su concavidad tocando los órganos abdominales. Su forma la debe, sobre todo, a la tracción elástica de los pulmones, ya que se borra luego de un neumotórax. También se aplana su curvatura cuando se contrae, aumentando entonces la cavidad del tórax y presionando las vísceras abdominales. Se insertan en el contorno inferior del tórax, a saber, el esternón, las costillas inferiores y las vértebras.

ARQUEOLOGIA - La Edad del Bronce en las regiones del Mediterráneo

ARQUITECTURA PRIMITIVA GRIEGA Esta misma evolución estilística ocurre, y puede notarse fácilmente, en lo referente a la arquitectura. En las acrópolis de Dimini y Sesclo (Tesalia) las casas neolíticas están compuestas de una gran habitación rectangular, a la que acompañan, en sus extremos, por un lado el pórtico y por el otro el dormitorio. Este tipo de construcciones (que también aparece en los primeros períodos de Troya y en Tirinto) ha sido denominado el megaron. Tal tipo de vivienda rectangular suele alternarse —en Beocia y otras regiones— con otro tipo circular, igualmente primitivo. El primero proviene de la cultura minoica; el segundo, de la indogermana. Su confluencia en la Grecia primitiva es sumamente interesante, pero ha sido estudiada, hasta el presente, en forma poco definitiva. Con la entrada en Grecia continental de la cultura micénica, aparecen los grandes palacios (tales como los de Mi-cenas y Tirinto). Estos palacios debieron de estar suntuosamente ornamentados, así como las acrópolis. Restos de una estupenda decoración mural se advierten en Tirinto, Orcomenos y Micenas. Sus arquitectos, si bien partiendo de la idea del megaron, llegan a concepciones arquitecturales muy amplias, como en el palacio de Tirinto, bajo cuyas grandes ruinas rectangulares se hallaron los restos de un fuerte circular. Todos estos palacios tuvieron fortificaciones poderosas, lo que les daba un pronunciado carácter militar. En cuanto a las construcciones funerarias, éstas adquirieron cúpulas, como la muy famosa del "tesoro de Atreo" al pie de la acrópolis de Mi-cenas. Estas construcciones sustituyen a las tumbas de pozo primitivas. Algunos arqueólogos entienden que tales sepulcros de cúpula son reproducciones idealizadas de las primitivas casas circulares de la cultura indo-germánica. Muchos de ellos fueron decorados interiormente con gran magnificencia. Por lo general se trataba de tumbas de reyes, como la de Argos, Menidi, Dimini, Pylos de Orcomenos y, especialmente, las siete de Micenas. Otras tumbas más pequeñas y sencillas —meras cámaras funerarias rectangulares, talladas en la roca— eran destinadas a cementerio de las gentes del pueblo. Los casos más típicos están dados por las que hallamos en Micenas, Atenas, Esparta, Volo, Nauplia y Antikira. Es evidente que tales tumbas populares provienen de la cultura cretense insular, a través de su paso por las islas del mar Egeo. En efecto, hallazgos similares en Rodas, Melos y otras islas, así lo prueban.
TUMBA EN MICENAS. El diseño muestra el Básico tipo de tumba con cúpula, de acuerdo con un hallazgo efectuado en Micenas. Tal tumba tiene su entrada provista de un vasto corredor, que se prolonga hacia la derecha. Según Déchelette.
Todo esto ha permitido establecer una cronología relativa para los tres grandes períodos de la Edad micénica del Bronce, de la Grecia continental. El primero, denominado micénico primitivo, transcurre entre los años 1700 a 1500 a. de J. C. (al mismo tiempo que el tercer subperíodo del minoico medio y el primero del minoico último). Desde el punto de vista arqueológico es contemporáneo de los megaron primitivos y de las tumbas en pozo. El segundo, al que se designa como micénico medio, transcurre en el siglo comprendido entre el 1500 y el 1400 a. de J. C. (es decir, es contemporáneo del segundo subperíodo del minoico último). Arqueológicamente está denunciada su presencia por la aparición de los grandes palacios y de las primeras escrituras de cúpula. El tercero, que recibe el nombre de micénico último, equivale al lapso entre el 1400 y el 1250 a. de T. C. (lo que es igual al tercer subperíodo del minoico último). Para la Arqueología, corresponde a la época de los sepulcros de cúpula moderna y de las cámaras sepulcrales simplemente abiertas en la roca.
MASCARA DE ORO DE MICENAS. Micenas muestra una de las etapas más primitivas de la cultura griega. Esta famosa máscara fue hallada en las tumbas en pozo, típicas de aquel gran yacimiento. Schliemann, el arqueólogo millonario, fue quien investigó aquellas ruinas, siguiendo los relatos homéricos. La máscara muestra un trabajo muy rudimentario, acorde con otras manifestaciones culturales del lugar.