sábado, 30 de noviembre de 2013

ASTRONOMIA - Las estrellas

CONSTELACIONES Para poder discernir unas estrellas de otras se han dividido en grupos, llamados constelaciones. De una gran parte de ellas se desconoce el verdadero origen, pues PTOLOMEO, que nos ha legado el catálogo más antiguo de constelaciones (en él figuran 48), nada dice sobre el particular. Pero, por lo que puede conjeturarse, la idea de reunir las estrellas en ciertos grupos para facilitar su hallazgo, nació espontáneamente en los observadores del cielo, al comprobar por experiencia que este artificio les ofrecía sin dificultad los puntos de referencia en el movimiento de los astros, ya que, según es sabido, los antiguos se sirvieron con preferencia de las estrellas para contar el tiempo y fijar la posición de los diversos lugares de la Tierra. En la misma ignorancia nos hallamos con respecto de los nombres dados a las constelaciones. Muchos de los primitivos se refieren a personajes de los tiempos heroicos, y por esto algunos han creído ver alguna relación con la expedición de los argonautas, ya que varios de sus héroes están representados en la bóveda celeste. Durante los siglos XVII y XVIII diversos autores fueron añadiendo diversas constelaciones, no sólo en el hemisferio austral, sino incluso en el boreal, con detrimento de las antiguas y complicando más y más sus límites. JUAN HERSCHEL intentó dar a todas las constelaciones la forma de cuadriláteros esféricos, pero fracasó en su intento por haberse propuesto una medida demasiado radical, que obligaba a pasar demasiadas estrellas importantes de una constelación a otra. Recientemente (1930) la Unión Astronómica Internacional ha fijado de una manera definitiva y científica el número y límites de las constelaciones, publicando un atlas que ha sido aceptado por todas las organizaciones astronómicas del mundo. El total de las constelaciones es de 88, distribuidas en 28 boreales, 12 zodiacales y 48 australes. Entre las boreales merecen especial atención la Osa Mayor, Osa Menor, Andrómeda, Casiopea, Boyero, Aguila, Vega, Corona Boreal, Hércules, Perseo, Cochero, Pegaso y Ofiuco. Las zodiacales son: Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpión, Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis. Entre las australes están Can Mayor, Can Menor, Navío, Centauro, Ballena, Erldano, Orión, Pez Austral, Cruz y Liebre.
ORION Y EL NAVIO. A más de estas constelaciones australes, se ven las de Hidra, Can, Liebre y algunas otras.
CONSTELACIONES AUSTRALES. Cruz, Centauro, Escorpión, etc.

ZOOLOGIA - Los animales-plantas o celenterados

LAS HIDRAS Estos celenterados pequeñísimos viven en las aguas dulces, y su tamaño es sólo de algunos milímetros. El cuerpo es alargado, cilíndrico y muy elástico, presentando en uno de sus extremos una corona de ocho tentáculos muy movibles, cuyo conjunto forma una especie de florecilla. Las hidras se agarran a diversos soportes por la extremidad que no tiene tentáculos, y se desplazan fácilmente de un punto a otro. Entre los tentáculos hay un orificio que comunica con una cavidad digestiva, la que se prolonga por dentro de los tentáculos mismos y está revestida de una capa de células provistas de flagelos. Los tentáculos sirven para cazar diminutos animalillos y llevarlos hacia dentro del cuerpo, donde son digeridos. Los residuos de la alimentación son expulsados por el mismo orificio que dio entrada a los alimentos. El cuerpo de las hidras se halla formado por dos capas de células, una externa y otra interna, que reviste la cavidad digestiva; entre ellas hay, como en las esponjas, una sustancia gelatinosa en la que se mueven células ameboideas. No poseen coanocitos ni poros.

viernes, 29 de noviembre de 2013

ASTRONOMIA - Las estrellas

CLASIFICACION POR EL ESPECTRO El gran astrónomo P. SECCHI, S. J., en 1867, divulgó una clasificación de las estrellas atendiendo a su espectro, que ha perdurado hasta hace pocos años, reduciendo a cuatro tipos todas las estrellas: 19, estrellas blancas, como Vega y Sirio, con gruesas rayas en su espectro, una en el azul y otra en el violeta; 29, estrellas amarillas, como el Sol y Arturo, con numerosas rayas en el espectro, debidas al hierro, carbono, silicio, calcio, hidrógeno, etc.; 39, estrellas anaranjadas, como Arturo y Aldebarán, con el espectro constituido por 6 ó 7 regiones claras separadas por series de rayas negras y bandas más oscuras; 49, estrellas rojas, como la 19 de Piscis, con el espectro formado de bandas a la inversa del de la clase precedente, bandas debidas al carbono. Modernamente, por un más profundo conocimiento de los espectros estelares, se han formado hasta 11 tipos de estrellas, a saber: tipo P, propio de nebulosas planetarias, con rayas brillantes de nebulio e hidrógeno, como la nebulosa de Orión; tipo O, o estrellas Wolf-Rayet, con bandas brillantes de origen desconocido, como Gamma de la Vela; tipo B, o tipo Orión, con rayas oscuras, sobre todo de helio e hidrógeno, como Rígel; tipo A, caracterizado por ciertas rayas de hidrógeno y de magnesio y sin rayas de helio, como en Sirio y Vega; tipo F, caracterizado por las rayas H y K de calcio y por el debilitamiento de las rayas de hidrógeno, como en Canopo y Proción; tipo G, propio de nuestro Sol, con multitud de rayas procedentes de metales, como en el Sol y Cabra; tipo K, con multitud de rayas metálicas más intensas que en el tipo anterior y la región violada algo más débil, como en Arturo y Aldebarán; tipo M, con bandas de absorción muy definidas en el violado y difusas en el rojo, como en Antares y Betelgeuse; tipo N, con bandas probablemente de hidrocarburos muy definidas en el rojo y difusas en el violado, como la 19 de los Peces; tipo Q, con espectros raros o superpuestos, como en Mira de la Ballena y en muchas de las estrellas nuevas; tipo S, con bandas de absorción y emisión, como en R del Cisne y en R de Andrómeda.

ZOOLOGIA - Los animales-plantas o celenterados

GENERACIONES FIJAS Y GENERACIONES LIBRES El polípero del hidroideo constituye su generación fija. Crece a medida que aumenta el número de sus pólipos, y cualquier rama separada de la colonia produce asexualmente otra colonia. Los pólipos reproductores son individuos de forma alargada, en cuyo eje central se desarrollan pequeños discos, los cuales, cuando están desarrollados por completo, escapan en gran cantidad y quedan libres en el agua. Miden entonces unos pocos milímetros de diámetro, y su forma se parece a la de un paraguas, cuyo mango recibe el nombre de manubrio. Estos seres de vida libre son las medusas, que tienen una organización más perfecta que la de los pólipos. Poseen un orificio bucal situado en el manubrio y que se prolonga por dentro del cuerpo, o sombrilla, ramificándose de acuerdo con una simetría radiada. De los bordes libres de la sombrilla penden tentáculos portadores de órganos urticantes, o nematocistos. En el interior de la sombrilla, cerca de los canales digestivos radiales, se desarrollan unas masas de células que constituyen ovarios o testículos. Cuando estos últimos están completamente maduros, se rompen, y los espermatozoides, nadando libremente, entran en las medusas hembras y fecundan los óvulos. Desarróllase entonces un huevo que crece y produce una larva ciliada (la pkínzda), la cual abandona la medusa y nada libre durante cierto tiempo, al cabo del cual busca un soporte y se fija por uno de sus extremos, mientras en el otro se desarrollan los tentáculos y la boca. Este pequeño ser crece y produce sucesivos brotes, que formarán un poli-pero, comenzando de nuevo la fase de vida fija. Como se ha visto, pues, hay una generación fija, asexuada, el poli-pero, y una, generación libre, sexuada, la medusa. Algunos hidroideos, como ocurre con la hidra de agua dulce, ya no tienen fase de medusa, pues su generación sexuada se presenta en el mismo polípero. En otros, solamente existe la fase de medusa, y ésta da origen a otras medusas sin pasar por el estado de polípero.

jueves, 28 de noviembre de 2013

ASTRONOMIA - Las estrellas

ESTRELLAS DE BRILLO VARIABLE Las estrellas no sólo están dotadas de rápido movimiento, sino que muchas de ellas cambian periódicamente la intensidad de su brillo, por lo cual se las llama estrellas variables. Las dos primeras estrellas en .que se observó este fenómeno fueron Beta de Perseo y O de la Ballena. La primera pasa de la 2,3 a la 3,5 magnitud cada tres días próximamente; descubrió este fenómeno MONTARANI, entre 1667 y 1670 y designó al astro con el nombre de Algol, que quiere decir "estrella del diablo". La segunda pasa una vez al año de la magnitud1 hasta hacerse invisible a simple vista; este fenómeno fue notado por FABRICIO en 1595, y por esto llamó a esta estrella Mira, que significa "maravillosa". El número de estrellas variables reconocidas pasa de 5.000. Hablando en general, el cambio de brillo de las estrellas puede atribuirse a muy diversas causas, cuales son: 1) la agitación de los materiales incandescentes por efecto del cambio de posición de otras masas vecinas; 2) la captura de nuevos materiales por la masa incandescente; 3) el aumento de temperatura por el roce con masas cósmicas en su marcha a través del espacio; 4) la ocultación total o parcial de unos astros por otros; 5) la rotación de una estrella que presentase regiones de diferente brillo; 6) los cambios de absorción en su ruta por los espacios etéreos. Las estrellas variables se dividen en variables de período regular, en variables de período irregular y en variables sin período. Pertenecen a las variables de período regular las estrellas del tipo Algol, cuyas variaciones de luz se deben a eclipses efectuados entre las estrellas constitutivas de un sistema: no se da el caso de extinción completa de estrellas variables, porque estos eclipses tienen lugar entre astros dotados de luz propia. Dentro de este primer grupo de estrellas variables figuran otras con variación de luz no explicables por simples eclipses, dadas las características de las curvas de la oscilación de la luz: pertenecen a este grupo Delta de Cefeo, Xi de Géminis y ST de Virgo. SHAPLEY explica estas variaciones de luz por una sola estrella que presentase ciertas palpitaciones rítmicas con cambios en el volumen de la estrella; el P. HAGEN, S. j., acude a dos estrellas, una de las cuales al pasar por el periastro desarrolla una especial actividad, como sucede con los cometas en el perihelio. CURTIUS, a su vez, supone dos estrellas unidas en un medio resistente que haría aumentar la temperatura del hemisferio que estuviese de frente a la dirección del movimiento. Se denomina perihelio al punto de la órbita de un planeta o cometa respecto del Sol, en que la distancia entre ambos astros es mínima. Ahora bien, se llama periastro a ese mismo punto, distancia mínima, cuando se trata de astros en los que no interviene el Sol. Las variables de período irregular son muchas, en general de largo período, que oscila entre 90 y 698 días, con saltos bruscos e irregulares en la intensidad de la luz. Pertenecen a este grupo Mira de la Ballena, SS del Cisne, Ro de Casiopea, etc. Generalmente se excluye para explicar estas variables la posibilidad de que los cambios de luz se deban a eclipses en sistemas dobles, creyéndose fundadamente que en estos cambios desempeñan un papel muy importante las nubes cósmicas diseminadas por el espacio. Entre las variables sin período figuran, en primer lugar, las llamadas nuevas o pasajeras, o sea aquellas que aparecen súbitamente donde antes no se veía ninguna estrella. Hay bastantes casos en la historia de la antigüedad, y durante los 350 últimos años pasan de 50 las estrellas nuevas seguramente contrastadas, entre ellas solas cuatro alcanzan un brillo superior a la primera magnitud, a saber: la Nova de Casiopea, en 1572, la Nova de Ofiuco, en 1604, la Nova de Perseo, en 1901, v la Nova de Aguila, en 1918. Varias hipótesis han sido propuestas para explicar la aparición de las estrellas nuevas, entre las que descuellan las de ARRHENIUS y DESLANDES. El primero de estos autores supone que las novas se deben al choque de dos astros oscuros en su ruta por los espacios: el encuentro es tan formidable, teniendo en cuenta las masas y velocidades de los astros, que sus materiales llegan a volatizarse por la fuerza del calor y aun a disgregarse los átomos de los diversos elementos para convertirse en helio e hidrógeno. DESLANDRES supone que las novas son astros luminosos, en cuyo seno se producen violentas explosiones acompañadas de colosales erupciones, que envolverían la estrella en una atmósfera compuesta principalmente de hidrógeno incandescente: en una palabra, las estrellas nuevas vendrían a ser astros en donde tendrían lugar, en proporciones incomparablemente mayores fenómenos análogos a las protuberancias solares.

ZOOLOGIA - Los animales-plantas o celenterados

CLASIFICACION GENERAL DE LOS CELENTERADOS
CLASE I. HYDROZOA. Con pólipos hidroideos y algunas medusas; sin esófago; cavidad digestiva sin tabiques; mesoglea no celular; medusas generalmente pequeñas, con un velo; solitarios o formando colonias; con o sin esqueleto. CLASE II. SCYPHOZOA. Medusas grandes, libres, rara vez fijas; mesoglea muy abundante; sin velo; sin esófago; generación de pólipos ausente o transitoria; marinos. CLASE III. ANTHOZOA. (o Corallaria, o Actinozoa). Todos pólipos; solitarios o en colonias; sin medusas; esófago presente; cavidad digestiva dividida verticalmente por tabiques; con o sin esqueleto; marinos.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

ASTRONOMIA - Los cometas

COMETAS PERIODICOS Son los que se presentan con cierta regularidad, de tiempo en tiempo, por recorrer órbitas elípticas. Hasta 1940 los catálogos señalaban 37 cometas periódicos cuyo retorno ha sido observado una o varias veces, y 34 cometas periódicos de los que sólo se conoce una aparición. Entre los cometas periódicos merecen especial mención: Halley, Encke, Biela, Morehouse, Daniel, Brooks y Donati. El COMETA HALLEY fue estudiado y observado por Halley en su aparición de 1682. Es el que mayor celebridad ha alcanzado por haber proporcionado a ese astrónomo la gloria de calcular la primera órbita cometaria y predecir su vuelta para fines de 1758 o a principios de 1759. En efecto, el cometa fue visto en la noche de Navidad del año 1758. Investigaciones posteriores revelaron que el cometa había sido visto el año 187 antes de Jesucristo, siendo por tanto aquélla la 271 aparición, puesto que el cometa Halley tiene un período aproximado de 75 años. Las apariciones posteriores a las del año 1758 han tenido lugar en los años 1835 y 1910; la próxima visita de este célebre cometa está señalada para el año 1985. La aparición del cometa Halley en 1910 revistió especial interés por la circunstancia de que su cola debía alcanzar a la Tierra. Pero, al verificarse el cruce por mayo de dicho año, ni pudo observarse la cabeza del mismo, sobre el disco solar, ni se pudo después encontrar el más mínimo vestigio de los gases de su cola en nuestra atmósfera.
EL COMETA HALLEY. Fotografía obtenida el 13 de mayo de 1910 en el Observatorio Lowell.
El COMETA ENCKE fue visto por primera vez en París por Mechain el año 1786 y observado luego por diversos astrónomos, aunque sin identificarlo; hasta que Encke en 1818 calculó su órbita exacta y halló como período 3,28 años, lo que hace que sea el período más corto entre todos los conocidos de los cometas. Es notable en este cometa la disminución progresiva de su período, a razón de unas dos horas y media por vuelta; pero he aquí que, desde el año 1868 ha cesado la disminución de período, sin que hasta el presente haya sido propuesta una explicación satisfactoria de este fenómeno. Se conocen ya 41 apariciones del cometa Encke, en la mayoría de las cuales se presenta como telescópico. El COMETA BIELA fue descubierto por este astrónomo austríaco en 1826, quien calculó su período en unos 6 años y 9 meses. Después se comprobó que ya había sido observado antes en 1772 y 1805. En 1846 este cometa se dividió en dos, presentando cada fragmento su cabeza y su cola propias y siguiendo órbitas diferentes, aunque muy parecidas. En la reaparición de 1852 los dos cometas estaban separados por más de dos millones de kilómetros. El astro debía reaparecer en 1859, 1866, 1872 y 1885; pero no pudo ser visto. En cambio, en 1872 y 1885 se observaron dos copiosísimas lluvias de estrellas que se atribuyeron a la desintegración de esos dos cometas en innumerables corpúsculos. El COMETA MOREHOUSE fue descubierto por este astrónomo en 1908, y tiene de notable el ser el cometa que más revelaciones ha aportado a la astronomía cometaria, por razón de los curiosos y rápidos cambios en la configuración de la cola y en las particularidades de su
espectro. Durante el período de calma presentaba el núcleo envuelto en una enorme cabellera, de la que salían filamentos luminosos, rectilíneos, orientados en dirección a la cola, presentando entonces esta última largas estrías luminosas dispuestas en forma de abanico, mientras que desde la cabellera del cometa hacia lo largo de la cola eran proyectadas como largas bocanadas de materia, al mismo tiempo que en la cola aparecían rayos extrañamente encorvados. El COMETA DANIEL fue descubierto en 1907 y tiene un período de revolución de seis años y medio. Las investigaciones realizadas por Kopff, en Heidelberg (Alemania), sobre este cometa, dieron por resultado que ciertos rayos emanados de él no pueden explicarse por la mera fuerza repulsiva del Sol. De aquí que Kopff suponga que, en la cabeza de este cometa, actúen dos fuerzas: una repulsiva, que tiene su origen en el Sol, y otra que nace de la cabeza del cometa.
EL COMETA DANIEL. Las estrellas aparecen como trazos por haber sido regulado el movimiento de la cámara fotográfica según el movimiento propio del cometa.
El COMETA BROOKS fue descubierto por este astrónomo en el año 1889, pero el astrónomo Barnard observó en sus proximidades otros dos cometas más débiles, que por sus grandes analogías con el cometa principal se supone se trataba de desprendimientos del mismo; todavía en Austria se observó un tercer acompañante. El período del cometa Brooks es de unos 7 años. Uno de los cometas secundarios perdió el núcleo al poco tiempo, y después de convertirse en una masa difusa, fue esfumándose hasta desaparecer, mientras el núcleo del tercer acompañante adquiría tal brillo que llegó a superar al del cometa principal, para volver luego, al poco tiempo, a su estado primitivo. El cometa Brooks sólo se ha visto en cuatro apariciones: la de su descubrimiento en 1889 y en las de los años 1896, 1903 y 1911. En 1918 y en los años siguientes, en que le tocaba presentarse de nuevo, nada se ha podido observar de él. El COMETA DONATI se llama así por haberlo visto por primera vez este astrónomo en Florencia (Italia) el año 1858. Es uno de los cometas más espléndidos y curiosos del siglo pasado, pues habiéndose presentado al principio como una débil nebulosa de 3 minutos de diámetro, al poco tiempo se empezó a formar la cola, que luego aumentó con rapidez y adquirió una forma extraña, parecida a una pluma, cuya longitud aparente era de 60° y la real de 70 millones de kilómetros. Al mismo tiempo se observaron en la cabeza de este cometa notables fenómenos: en el núcleo y con períodos de 4 a 6 días y a veces más se originaron una serie de capas que pasaron sucesivamente a la cola dividida a su vez en dos partes. Se cree que los cometas de órbita abierta o parabólica constituyen el hecho primitivo, y que la
existencia de cometas periódicos de órbita elíptica o cerrada sería sólo un efecto natural de la evolución regular de las órbitas cometarias. Laplace fue de parecer que los cometas procedían del mundo interestelar y que habían sido capturados por nuestro Sol en su marcha a través del espacio. Recientemente ha sido lanzada la idea de que, en torno del Sol, a la distancia de varios miles de unidades astronómicas (llámase unidad astronómica la distancia Tierra-Sol, o sea unos 150 millones de kilómetros) existiría una zona llena de pequeños astros que, de cuando en cuando, dejarían escapar un cometa. Esta hipótesis, por rara que parezca, es la que mejor se aviene con los hechos observados. Con todo, no deja de haber puntos oscuros en esta explicación; por esto puede decirse de los cometas que sabemos mejor cómo perecen, que no de dónde vienen y cómo nacen; esto es ya un gran paso en el desciframiento del enigma de los cometas.

ZOOLOGIA - Los animales-plantas o celenterados

LOS CORALES
EL ESQUELETO DE LOS CORALES. La inmensa mayoría de los corales tienen un esqueleto calcáreo o córneo, producido generalmente por el ectodermo y situado en la mesoglea. Dicho esqueleto no sólo forma un anillo alrededor del cuerpo cilíndrico del animal, sino que además envía proyecciones a través de los tabiques verticales de la cavidad interna, dividiéndola en una serie de compartimientos de simetría radiada.
LOS ARRECIFES DE CORAL. Diversas especies de corales se acumulan en grandes colonias de varios kilómetros de extensión, unas veces en forma lineal, a lo largo de las costas de los continentes, otras formando un anillo que recibe el nombre de atolón. Los corales se desarrollan preferentemente en aguas claras y de temperatura elevada, por cuya razón son muy abundantes en los climas tropicales.
REPRODUCCION DE LOS CORALES. Los corales se reproducen asexualmente, por gemación, formando grandes colonias, o también sexualmente, por medio de gametos. Los sexos están separados, y los gametos, así espermatozoides como óvulos, se producen en los tabiques internos. Los espermatozoides, una vez maduros, son expulsados a la cavidad gástrica, y salen de ella por la boca, quedando libres en el mar, donde nadan hasta encontrar un coral hembra, en el que penetran por la boca hasta la cavidad digestiva y van a fecundar el óvulo. Del huevo fecundado se forma una larva, o plánula, que pronto abandona el cuerpo del coral femenino y nada libremente durante un corto tiempo, para procurarse en seguida un soporte y fijarse por su extremo anterior, dando origen a un nuevo coral. Hay, por consiguiente, una sola forma de generación, sin que exista el estado de medusa.

martes, 26 de noviembre de 2013

ASTRONOMIA - Los cometas

Se llaman cometas unos astros errantes, formados por un núcleo brillante, envuelto en una atmósfera gaseosa llamada cabellera, que con el núcleo constituye la cabeza. Los cometas, cuando se aproximan mucho al Sol, presentan la llamada cola del cometa, la cual consiste en una prolongación luminosa más tenue que la materia de la cabeza, dirigida en sentido opuesto al Sol. Los cometas fueron siempre para los antiguos unos objetos celestes misteriosos, y aun hoy día, a pesar de los enormes progresos de la ciencia, ofrecen no pocos interrogantes. Antes de Tycho Brahe no se tenía la más pequeña idea de la distancia de esos astros extraordinarios, mirados las más de las veces como mensajeros celestes, precursores de notables acontecimientos, signos de la cólera divina, etc. No debe sorprendernos esta idea, si tenemos en cuenta que los antiguos tenían por presagios multitud de hechos ordinarios y aun familiares, como los gritos de los animales, el canto de las aves, los encuentros fortuitos, etc.; supersticiones que aun en el presente siglo del progreso, encuentran no pocos adeptos entre personas instruidas. ¡Cuánto más debía esto suceder en otros tiempos al ver aparecer bruscamente estos astros cabelludos, que en ocasiones, se prolongaban de parte a parte del firmamento! Los cometas suelen presentarse primero como una débil luminosidad que, si se acerca mucho al Sol, emite una o varias prolongaciones o colas en dirección opuesta al astro central, y después, cuando se alejan del mismo, van perdiendo la cola y acaban por desaparecer completamente, aun a la escrutadora mirada de los astrónomos.

ZOOLOGIA - Los animales-plantas o celenterados

LOS CORALES LAS ACTINIAS SOLITARIAS. Las actinias, que es fácil ver, fijas sobre diversos soportes en las playas, con sus bellos y numerosos tentáculos, son organismos muy semejantes a los pólipos de los hidroideos, de los que difieren esencialmente por tener en el interior del cuerpo una serie de tabiques verticales dispuestos radialmente, y por la presencia de un pequeño conducto que sigue a la boca. Lo mismo que los pólipos hidroideos, las actinias y demás corales se hallan formados por una capa externa, o ectodermo, y otra interna, o endodermo, entre las cuales se encuentra la mesoglea; su cuerpo es cilíndrico, como en los hidroideos, y poseen una corona de tentáculos en número de ocho, seis o un múltiplo de seis. VIDA Y COSTUMBRES DE LAS ACTINIAS. Las actinias solitarias presentan hermosas coloraciones, y son muy apropiadas para la exhibición en acuarios. Poseen numerosos tentáculos huecos, muy elásticos y capaces de contraerse a la menor excitación, por medio de los cuales cazan sus víctimas, que son arrastradas a través de un esófago corto hasta el interior de la amplia cavidad digestiva. Las actinias pueden vivir fuera del agua durante varias horas, en las mareas bajas, recogiendo sus tentáculos y cerrando la abertura bucal. A cualquier excitación, se contraen violentamente y expulsan un chorro líquido, no urticante, que es el agua existente dentro de la cavidad digestiva. LAS COLONIAS DE ACTINIAS. La mayor parte de los corales no son solitarios, sino que viven en colonias arborescentes o macizas, parecidas a las de los hidroideos. Un solo individuo, por brotación asexual, produce una colonia entera. Las colonias de los corales difieren esencialmente de las de los hidroideos por ser iguales todos sus individuos, no habiendo, por consiguiente, división del trabajo ni diferenciación en diversos individuos con funciones diferentes.

lunes, 25 de noviembre de 2013

ASTRONOMIA - Los cometas

COMO SE DESIGNAN LOS COMETAS Los cometas se designan y catalogan aplicándoles el número del año en que aparecen, seguido de otro número romano, que indica el orden de su paso por el perihelio. Así, los cometas 1925 I y 1925 II son cometas aparecidos en el año 1925, pero el 1925 I fue el primero que pasó ese año por el perihelio y el 1925 II fue el segundo. A los cometas visibles a simple vista se les puede designar también con el nombre de su descubridor, como el cometa Halley, el cometa Encke, el cometa Comas Solá, etc. Entre los cometas los hay periódicos, o sea que de tiempo en tiempo vuelven a mostrarse al hombre en sus acercamientos al Sol, mientras que otros no son periódicos, o sea que, después de dejarse ver una vez, desaparecen para no presentarse más en lo sucesivo. Esto indica que los cometas periódicos describen curvas cerradas elípticas de fuertes excentricidades y que los cometas no periódicos recorren trayectorias abiertas, parabólicas o hiperbólicas. Los cometas periódicos de período superior a un siglo se llaman de largo período y los de período inferior a un siglo se denominan de corto período. Las órbitas cometarias ofrecen todas las inclinaciones posibles entre 0 0y 360 0. Esta variedad de inclinaciones hace que los cometas no se circunscriban, como los planetas, al zodíaco, sino que puedan presentarse en cualquier punto de la esfera celeste, incluso en los polos. La distancia de los cometas al Sol puede variar entre menos de un radio solar y billones de kilómetros. El cometa de 1843 llegó casi a rozar con la misma superficie solar, puesto que pasó a 100.000 kilómetros de distancia y a la increíble velocidad de 570 kilómetros por segundo; entonces su brillo fue tal que pudo verse en pleno día. A la distancia de los cometas en el afelio no pueden ponérsele más límites que la esfera de atracción del Sol. Se calcula que el cometa brillante 1910 I se aleja del Sol hasta más de 35 billones de kilómetros y que para recorrer su órbita necesita unos 4 millones de años. El número total de apariciones de cometas registrados en los tiempos históricos es de unos 1.200, de los cuales más de 200 han sido observados durante lo que va del siglo. Apenas pasa un año sin registrarse algún cometa; el año 1937 fue pobre en cometas, pues sólo se registró uno; en cambio, en 1939 se registraron trece. Los cometas observados a simple vista suman en conjunto unos 500, y de ellos el que se dejó ver durante más tiempo fue el de 1905, ya que pudo observarse durante tres años y medio.

ZOOLOGIA - Los animales-plantas o celenterados

LAS COLONIAS FLOTANTES DE SIFONOFOROS Los sifonóforos son también hidrozoarios, que viven en colonia y presentan un gran polimorfismo individual. La colonia flota merced a la existencia de unos depósitos membranosos, llenos de aire, denominados neumatóforos, bajo los cuales penden los diferentes pólipos y tentáculos de distintos tamaños. Los individuos que constituyen la colonia presentan tipos todavía más diversos que en los hidroideos, existiendo así una división del trabajo más perfecta. Hay individuos en forma de campanitas, que corresponden a medusas reducidas a la sombrilla y cuyas contracciones rítmicas desplazan la colonia; hay individuos reducidos al manubrio, con un orificio bucal desprovisto de tentáculos y consagrados a alimentar a toda la colonia; hay otros que cumplen una misión defensiva y poseen tentáculos armados de baterías de nematocistos, y hay todavía otros encargados de producir células sexuales. Los sifonóforos ofrecen variados aspectos. Tan pronto poseen un pequeño flotador de eje vertical, al que se agarran los diversos individuos, como presentan un flotador grande que abriga a todos los individuos bajo su base, como se ve en la linda y bien conocida ortiga de mar, o fragata portuguesa (Physalia), cuyo flotador mide algunos centímetros y presenta en la parte superior una cresta en forma de vela, que el viento impele hacia delante. Los distintos individuos se hallan al abrigo de la base, de la que cuelgan largos tentáculos, de algunos metros de longitud, cargados de baterías de nematocistos que producen terrible sensación de quemadura a los nadadores incautos. Otro tipo interesante de colonia es el representado por las Porpita, que poseen un flotador achatado, en forma de disco, en cuyo centro hay un pólipo alimentario más grande rodeado de otros menores en los bordes y de tentáculos con nematocistos. Las colonias de sifonóforos se reproducen por medio de pólipos reproductores, que se separan como medusas libres y dan origen a nuevos organismos.

domingo, 24 de noviembre de 2013

ASTRONOMIA - Los cometas

ASPECTO DE LOS COMETAS Los cometas se nos presentan con el aspecto de masas globulares difusas, algo así como se ofrecen en la Tierra las nubes y el humo. Apoyan esta idea hipotética el hecho de la débil masa cometaria y el que, a través de los cometas telescópicos, puedan verse estrellas, sin disminución aparente de brillo. Por otra parte, el análisis espectral nos informa que los cometas no son meros reflectores de la luz del Sol, como los planetas, sino focos de emisiones de radiaciones propias que se manifiestan en varias bandas brillantes características, superpuestas al espectro continuo del fondo. En los cometas se han identificado las bandas del óxido de carbono, del cianógeno, del nitrógeno y del carbono; más aun, en los cometas que se han acercado mucho al Sol se han descubierto rayas brillantes pertenecientes al sodio, hierro y magnesio. Con respecto a la cola de los cometas, se cree ser ésta un efecto de luz debido a la fosforescencia emitida por la electricidad, algo así como la que tiene lugar en muchos cuerpos al recibir la acción de los rayos catódicos en el interior de un tubo en el que se ha practicado el vacío. Según esta explicación, el calor solar intervendría como factor desintegrante de los productos más volátiles del núcleo y al mismo tiempo como manantial de radiaciones catódicas, cuyo bombardeo provocaría la fosforescencia de las partículas desprendidas del núcleo. Los cometas se presentan con preferencia como cuerpos celestes de colosales dimensiones. Importa, pues, examinar el alcance de estas dimensiones y si su masa corresponde a las mismas. El tamaño de la cabeza es tan grande que, en la mayoría de los cometas, no podría pasar entre la Tierra y la Luna sin envolverse a entrambos astros. En el de 1811 el volumen de la cabeza era comparable al del Sol. Pero el núcleo de los cometas es relativamente pequeño, pues su diámetro varía desde algunas decenas de kilómetros, como en el cometa 1798 I, hasta varias veces el volumen de la Tierra, como fue el caso del cometa 1845 III. Las longitudes de las colas cometarias son muy variables, pudiendo alcanzar valores inconcebibles. En cuanto a las longitudes aparentes, éstas pueden variar desde 0 0hasta 1500, como en la del cometa Halley. En cuanto a las longitudes, son comunes los cometas con colas de 20, 50 y más millones de kilómetros. Así, la cola del gran cometa de 1847 medía 212 millones de kilómetros; la dél cometa de 1680, 240 millones, y la del cometa de 1843 habría alcanzado desde las proximidades del Sol al planeta Marte, pues medía la longitud de unos 320 millones de kilómetros.
LOS COMETAS Y EL SOL. Dirección de la cola de los cometas en las proximidades del Sol.
La masa de los cometas no responde ni con mucho a sus dimensiones, pues no ejerce prácticamente efecto alguno sobre las masas vecinas; así, el cometa 1889 V pasó por entre los satélites de Júpiter sin perturbar sus órbitas, a pesar de haber recibido él mismo una sacudida tan fuerte que le hizo reducir su período de 27 a 7 años. Del cometa Lexell (1770) calculó Laplace que su masa debía ser inferior a 1/5.000 de la terrestre. De aquí es dado deducir el extremado enrarecimiento de la materia en el seno de los cometas. Suponiendo que cada kilómetro cúbico de la cabeza contuviese la masa de una tonelada, lo que es mucho suponer, resulta que la densidad sería un millón de veces inferior a la del aire en condiciones normales. La densidad de las colas cometarias apenas debe diferir del vacío absoluto.

ZOOLOGIA - Los animales-plantas o celenterados

LAS COLONIAS FIJAS DE HIDROIDEOS La mayoría, pues, de los celenterados viven en el mar; aunque muchos de ellos viven aislados, como las grandes medusas o aguas vivas, la mayor parte forman colonias. En las playas, a diferentes profundidades, encontramos pequeños seres arborescentes, a veces de brillantes colores, con ramas de las que surgen, acá y allá, unas al modo de flores pequeñitas. No se trata, sin embargo, de plantas, sino de colonias de animales que por su aspecto de arbustos eran en otro tiempo denominados zoófitos o fitozoarios, es decir, animales-plantas. En realidad, las supuestas flores son diminutos animales semejantes a las hidras, y las ramas son tallos huecos que ponen en comunicación las cavidades internas de todos los individuos de la colonia. Cada uno de estos individuos es denominado un pólipo, y la colonia entera es un polípero. La comunicación entre los pólipos permite que el alimento capturado por uno de ellos sea aprovechado por los demás. De este modo es posible una división del trabajo, habiendo pólipos encargados exclusivamente de la alimentación, otros de la reproducción y otros de la defensa de la colonia.

sábado, 23 de noviembre de 2013

DIETETICA Y ALIMENTACION - Los alimentos

LOS CUERPOS CETONICOS Las relaciones de los hidratos de carbono con las grasas se revelan, además de lo expuesto, en la cantidad de grasas que son utilizadas para la combustión y liberación de calorías. Dentro de ciertos límites, el hígado destruye tanta mayor cantidad de grasas cuanto menos hidratos de carbono le llegan. Cuando el hígado dispone de una cantidad muy escasa de hidratos de carbono, la cantidad de grasas que metaboliza sobrepasa a la capacidad de las restantes células del organismo para completar su combustión; el resultado es la acumulación de las llamados cuerpos cetónicos, cuya acción nociva se aprecia en los niños que padecen de vómitos con acetonemia, en el ayuno prolongado, en los diabéticos no compensados, etc.

ZOOLOGIA - Los animales-plantas o celenterados

LAS AGUAS VIVAS O GRANDES MEDUSAS
REPRODUCCION DE LAS MEDUSAS. Las medusas poseen cuatro masas de células, generalmente coloreadas, situadas en la cavidad digestiva y más o menos hacia el punto en que ésta se ramifica en canales radiales. Estas masas producen espermatozoides u óvulos, según sea el sexo. Los espermatozoides salen por la cavidad digestiva y, ganando el exterior, penetran en las cavidades digestivas de las medusas hembras y fecundan sus óvulos. Del huevo fecundado sale una larva ciliada, la plánula, que se mueve libremente y acaba por originar otra medusa. En algunos casos conocidos, la plánula se fija por uno de sus polos, y en el otro se produce una corona de tentáculos entre los cuales se abre el orificio bucal. Este comportamiento es semejante al que se observa en los pólipos. Este organismo fijo sufre una segmentación, formándose en él una serie de discos que quedan apilados como si fueran platos. Después de aparecer tentáculos en su periferia, estos discos se separan para constituir medusas libres. En este caso, por consiguiente, hay una fase de generación fija que corresponde a los políperos de los hidrozoarios, semejanza que demuestra su estrecho parentesco.
DONDE VIVEN LAS MEDUSAS. Las medusas, diáfanas y a veces de vivos colores, habitan generalmente la superficie de las aguas, desde el borde costero hasta las regiones pelágicas. Algunas se han encontrado ya a algunos centenares de metros de profundidad. Aunque son casi siempre libres, hay algunas, como las Lucernaria, que en su estado adulto se fijan por la parte superior del sombrerillo, quedando invertidas, con el manubrio y su abertura vueltos hacia arriba. Las medusas son carnívoras, y llegan a atacar a crustáceos y pececillos, que cazan con sus tentáculos y sus órganos urticantes. Todas son marinas.

viernes, 22 de noviembre de 2013

DIETETICA Y ALIMENTACION - Los alimentos

CANTIDAD DE PROTEINAS La cantidad de proteínas que más conviene al organismo varía con la calidad de las mismas. En dietas que contienen proteínas animales en abundancia, una cantidad de 1 gramo de proteína por kilogramo de peso corporal y por día es suficiente. Por lo tanto, un hombre de 70 Kgs. de peso debe consumir 70 gramos diarios de proteínas. Suponiendo que coma 250 grs. de carne, ave o pescado —lo que equivale a unos 50 grs. de proteínas—, deberá cubrir el resto, o sea unos 20 grs., con leche, huevos y proteínas vegetales, especialmente de los cereales y legumbres. En el período de crecimiento la necesidad de proteínas es mayor. Se ha calculado que de 1 a 3 años de edad se necesitan 4 gramos diarios de proteínas por kilogramo de peso; a los 17 ó 18 años, alrededor de 2 grs. por kilogramo y por día. La mujer, durante la época del amamantamiento, también necesita una ración generosa de proteínas. En situaciones anormales, como durante las enfermedades agudas, los traumatismos, heridas, fracturas, quemaduras extensas, intervenciones quirúrgicas y convalecencia, la destrucción de proteínas aumenta. Este concepto plantea una objeción a la acostumbrada restricción de alimentos proteicos durante muchos de aquellos procesos. Es posible que en estos estados de gran destrucción proteica resulte conveniente aumentar la cantidad de proteínas en la dieta, en lugar de restringirla.

ZOOLOGIA - Los animales-plantas o celenterados

LAS AGUAS VIVAS O GRANDES MEDUSAS Las aguas vivas que encontramos en las playas y que producen tan dolorosas quemaduras son celenterados transparentes, a veces de bellos matices dorados o azules, que pertenecen a la clase de las medusas, o Sciphozoa. Conviene ante todo establecer una distinción entre estas grandes medusas y las medusas pequeñas que se separan de las colonias de hidroideos y de sifonóforos para su reproducción. Las medusas de que vamos a tratar son siempre grandes, llegando a veces a medir muchos centímetros, y aun algunos palmos, de diámetro. Aparte de esto, no representan una generación sexuada de colonias fijas, sino que constituyen por sí mismas organismos adultos y completos. El nombre de medusas se debe al hecho de ser muy semejantes a las medusas pequeñas que salen de las colonias de hidroideos y sifonóforos. Naturalmente, estas grandes medusas tienen estrecho parentesco con sus pequeñas homónimas, y se derivan de medusas que suprimieron el estado de polípero o de vida fija. Durante muchos años, reinó gran confusión en el conocimiento de estos celenterados, reuniendo con mucha frecuencia los naturalistas en un mismo grupo las medusas derivadas de los políperos con las medusas grandes. Sólo después de muchas investigaciones y de profundos estudios fue al fin posible distinguir, las medusas que representan el estado sexuado de los políperos, de las grandes medusas verdaderas, que llevan vida independiente y constituyen una clase aparte.
ASPECTO GENERAL DE LAS MEDUSAS. Las grandes medusas tienen el mismo aspecto general de las pequeñas medusas de los hidroideos, con su forma de paraguas o de sombrilla y su mango o manubrio. En éste, ábrese el orificio bucal, que se comunica con una cavidad en el centro de la sombrilla, de donde salen canales radiales en número de ocho, diez y seis, treinta y dos o sus múltiplos, que se dirigen hacia el borde de dicha sombrilla. Por este borde corre un canal circular, en el que desembocan todos los canales radiales. Tanto los bordes del manubrio como el de la sombrilla llevan tentáculos provistos de baterías de nematocistos, cuyo líquido urticante produce las conocidas quemaduras. El cuerpo de las medusas, como el de los demás celenterados, se halla constituido por una capa externa, o ectodermo, y otra interna, o endodermo, que reviste toda la cavidad digestiva y sus canales. Entre ambas capas, existe una masa gelatinosa, o mesoglea, en la que se mueven células ameboideas. Las medusas poseen además células con diferenciación elástica y muscular, así como una fina red de nervios que permiten ejecutar los movimientos de contracción de la sombrilla.

jueves, 21 de noviembre de 2013

DIETETICA Y ALIMENTACION - Los alimentos

EL CALCIO La mayor parte del calcio, el fósforo y el magnesio se encuentran en los huesos. De estos tres elementos quizá sea el calcio uno de los que con mayor facilidad puede llegar a ser deficiente, bien por ser pequeña• su cantidad en la dieta o bien por absorberse mal. Prácticamente la mayor parte del calcio llega con la leche. Una persona que no tome leche está, según todas las probabilidades, sujeta a un régimen insuficiente en calcio, así como los grandes bebedores de leche —varios litros al día— pueden presentar trastornos por exceso de aquella sustancia. Medio a tres cuartos de litro de leche por día es la cantidad aproximada que todo adulto debe tomar. Durante el crecimiento, el embarazo y la lactancia, las necesidades de calcio aumentan considerablemente. La cantidad relativa de fósforo, la vitamina D y las grasas de la alimentación, son factores que influyen en la utilización del calcio. La pobreza de las dietas en calcio puede conducir al raquitismo en la infancia y a trastornos óseos como la osteomalacia en el adulto. Las glándulas paratiroides desempeñan un papel importante en el metabolismo del calcio y del fósforo.

ZOOLOGIA - Los animales esponjosos o poríferos

PARENTESCO DE LAS ESPONJAS CON LAS COLONIAS DE PROTOZOARIOS Ningún grupo animal ofrece mayor semejanza con los protozoarios que los espongiarios, a los que se considera por eso como derivados de aquéllos. En efecto, en los protozoarios del tipo Proterospongia ya se observan indicios de la organización de las esponjas, tales como células aglomeradas en colonia y diferenciadas en células somáticas, provistas de flagelo y de un collar (coanocitos), y células ameboideas sexuadas.
LOS ESPONGIARIOS COMO UN SUBREINO APARTE Los caracteres anatómicos de los espongiarios, como son los coanocitos, la presencia de poros y los canalículos, sin equivalentes en los otros metazoarios, y la manera extraña de desarrollarse el huevo, han hecho que a veces se los considere como un subreino aparte, bajo el nombre de Parazoa, en el que no entra ningún otro grupo de animales.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

ANATOMIA Y FISIOLOGIA - Tiroides

REGULACION. BOCIO Hay dos influencias fisiológicas que regulan el funcionamiento de la tiroides, son la hipófisis y el yodo. El lóbulo anterior de la hipófisis estimula a esta glándula por la tirotrofina. Esta sustancia pasa continuamente a la sangre, llega a la tiroides, y desempeña el papel del látigo con respecto al caballo. Cuando falta se altera la imagen histológica de la tiroides y ésta funciona menos, y a la inversa, por un exceso se puede obtener figuras y signos de hiperfunción. Por otra parte, la secreción tiroidea pasa a la sangre, llega a la hipófisis y la mantiene frenada, lo que se comprueba porque al extirpar la tiroides, la hipófisis funciona con exceso. El yodo ingerido, que llega por la sangre, es el otro gran regulador de la actividad tiroidea. Un exceso del mismo modera a la glándula, pero un déficit también trae graves trastornos, conocidos desde la más remota antigüedad con el nombre de bocio. Existen grandes zonas en nuestro planeta que contienen poco yodo en sus tierras.
Mapa de la repartición mundial del bocio.
Los hombres y animales de esas zonas ingieren diariamente cantidades de yodo inferiores a 100 ó 200 microgramos, y en ellos, con el andar del tiempo, la glándula tiroides empieza a aumentar de tamaño, hasta adquirir a veces proporciones monstruosas y deformar la base del cuello; a esta hipertrofia tiroidea se la denomina bocio. En las zonas bocígenas no sólo más del 10 al 20% de sus habitantes tienen bocio perceptible a simple vista, sino que aumenta en forma pavorosa la cantidad de tarados de todo orden y sobre todo mentales: sordomudos, paralíticos, retardados, cretinos y otros trastornos psíquicos, y hay numerosos índices que demuestran en los restantes sujetos, aparentemente sanos, una disminución del vigor de la raza (menor talla, menor diámetro torácico, menor peso corporal, etc.). Por esta razón es más exacto llamar endemia bociocretínica, a la existencia de bocio en una zona.

ZOOLOGIA - Los animales esponjosos o poríferos

Una esponja simple es como un vaso poroso, de algunos milímetros hasta unos cuantos centímetros de altura, fijo por su base. Su pared está formada por dos capas de células, una externa y otra interna, constituida ésta por células especiales denominadas coanocitos, provistas de un flagelo a modo de pequeña cola, como los protozoarios coanoflagelados. Entre dichas dos capas hay una sustancia gelatinosa que contiene células de movimiento semejante al de las amebas (mesynquima). La pared del cuerpo de la esponja presenta millares de pequeños orificios o poros, por donde el agua penetra gracias a los movimientos constantes de los flagelos de los coanocitos, cayendo en la cavidad central y saliendo por el ósculo, que es una ancha abertura en el polo superior. El cuerpo de la esponja se sostiene derecho merced a la rigidez que le presta su esqueleto, formado por espículas duras, calizas, que hay dentro del mesenquima. En las esponjas del tipo Ascon, los coanocitos revisten la cavidad central; en las de tipo Sycon están localizados en unas cavidades formadas por el plegamiento de la pared interna; en una fase más avanzada, estas cavidades vibrátiles se ramifican en el interior de la pared de la esponja, constituyendo el tipo Leucon.

martes, 19 de noviembre de 2013

ANATOMIA Y FISIOLOGIA - Tiroides

FUNCIONES La tiroides, por intermedio de su secreción, estimula la nutrición de las células, que se revela particularmente por su influencia marcada en el crecimiento del individuo, el desprendimiento de calor y el mantenimiento normal de la actividad psíquica. Además, en los batracios regula la metamorfosis. Estos hechos pueden ser bien demostrados provocando en un animal de experimentación la función insuficiente de la tiroides por su extirpación, o la función excesiva por inyección de extractos activos. En el hombre se observan cuadros clínicos semejantes, producidos por la enfermedad, y a ellos nos referiremos como ejemplo en las descripciones que siguen. A) INSUFICIENCIA TIROIDEA. Cuando en los primeros años de la vida la glándula tiroidea es destruida y deja de funcionar, el crecimiento corporal se interrumpe y el sujeto queda enano.
Enanismo por extirpación de la tiroides en la cabra. A la izquierda, sin tiroides; a la derecha, normal.
A este trastorno se le suman otros muy especiales y fáciles de reconocer. Sobresale el mixedema o infiltración de líquido en la piel, que hace a ésta áspera, fría e hinchada, por cuya razón los dedos son gordos y la cara redondeada, con hinchazón de los párpados. Los pelos son lacios y suelen caer, siendo escasos, particularmente en las cejas. Acompañan a los anteriores graves signos de déficit intelectual que pueden hacer del sujeto un retardado mental o un cretino, incapaz de aprender las cosas más elementales (opas del Norte argentino). Una medición de la cantidad de calor producido por el enfermo confirma el diagnóstico, al señalar cifras 30 a 45% inferiores a las normales. El cuadro anterior se observa también en los adultos, aunque no hay en ellos trastornos del crecimiento y los trastornos mentales son más atenuados. Los síntomas de insuficiencia tiroidea se curan o mejoran dando de comer al paciente tiroides o bien inyectándole extractos de esta glándula, en forma continuada, porque su efecto es transitorio. B) HIPERFUNCION TIROIDEA. Los pacientes con síntomas de esta naturaleza, si son jóvenes pueden tener un crecimiento más rápido que los normales, pero nunca llegan al gigantismo. Son flacos porque pierden agua fácilmente y además queman sus alimentos en forma exagerada, lo que se comprueba midiendo la cantidad de calor desprendido que sobrepasa en 50%, 100% y más a las normales. Sus ojos son grandes, abiertos, salientes, y muestran el blanco, dando a la mirada un aspecto especial (mirada trágica) que permite reconocerlos al pasar por la calle. Este signo sólo se observa en la especie humana. Completan el cuadro síntomas nerviosos variados como el temblor de las manos y del cuerpo, el insomnio, la excitación psíquica que los hace enojadizos y hasta pendencieros. Para moderar la tiroides y disminuir su secreción se puede dar yodo en cantidad, o tiouracilo, o bien efectuar la extirpación quirúrgica de la glándula. C) METAMORFOSIS EN LOS BATRACIOS. La tiroides también estimula el pasaje del estado de larva al de individuo adulto en estos animales. Por su extirpación se obtienen larvas pequeñitas que persisten en ese estado sin metamorfosearse. Por el contrario, agregando polvo de tiroides al agua donde nadan larvas de rana, éstas se transforman aceleradamente en minúsculas ranas adultas (Guddernatsch).

ZOOLOGIA - Los animales esponjosos o poríferos

LA REPRODUCCION DE LAS ESPONJAS Las esponjas se reproducen por procedimientos sexuales y asexuales. Cualquier fragmento de esponja da origen a otra, propiedad que se utiliza para fomentar la producción de las esponjas de valor comercial. En la naturaleza, la reproducción asexual se realiza por medio de las gémulas. La reproducción sexual tiene lugar mediante la fecundación entre los gametos masculinos y femeninos. La misma esponja puede producir los dos gametos (hermafrodita) o una sola clase de éstos (unisexuada). Los gametos se originan en algunas de las células ameboideas del mesénquima, las cuales, después de ciertas' divisiones, se transforman en óvulos o en espermatozoides. Una vez maduro, el espermatozoide abandona el mesénquima y cae en la cavidad central de la esponja, desde donde puede ser arrastrado al medio exterior y entrar en otra esponja. El óvulo queda retenido en el mesénquima, de manera que el espermatozoide entra en la cavidad central de la esponja, alcanza una de las cavidades vibrátiles y penetra en un coanocito (en las esponjas calcáreas) o en una de las células ameboideas del mesénquima (en las demás esponjas), y en cualquiera de los dos casos, dichas células transportan el espermatozoide hasta junto al óvulo y allí lo abandonan. A continuación siguen la fecundación y la formación del huevo.
DESARROLLO DEL HUEVO. En los espongiarios, el desarrollo del huevo tiene una importancia extraordinaria, pues se cree que difiere del de los demás metazoarios por presentar una inversión de las dos hojas iniciales; la hoja ectodérmica de los espongiarios correspondería a la endodérmica de los otros grupos del mismo subreino. Otro fenómeno curioso del desarrollo de estos animales es la inversión de las superficies, que no hay que confundir con dicha inversión de las hojas embrionarias. El fenómeno de la inversión de las superficies ocurre al formar el huevo una capa de células limitando una cavidad de segmentación interna, que se comunica con el exterior, como si fuera una esfera hueca, por un orificio, el cual va aumentando poco a poco hasta que la esfera se vuelve del revés; su cara interna pasa entonces a ser una cara externa, y viceversa, con lo que se invierten las dos superficies.

lunes, 18 de noviembre de 2013

ANATOMIA Y FISIOLOGIA - Tiroides

Distinguen a esta glándula dos características fundamentales: 1) su íntima vinculación al yodo, y 2) su propiedad de activar las combustiones orgánicas.
ANATOMIA Está formada por dos lóbulos verticales, unidos por un istmo, que dibujan en conjunto la letra H; el conjunto está situado por delante de la tráquea, en la base del cuello. Su altura es de unos 3 cm, su ancho de 6 a 7 cm, y su espesor de 20 a 5 mm. Su peso es de 20 a 35 gramos, pero es corriente observar tamaños muy variables. En la mujer es mayor que en el hombre.
Posición de la tiroides en el cuello, sobre la tráquea, después de abrir la piel y los músculos que la cubren.
Una rica inervación e irrigación sanguínea son factores que hablan de su importancia fisiológica. Examinada al microscopio se la ve constituida por numerosas celdillas redondeadas, completamente cerradas, que se tocan las unas a las otras como las uvas de un racimo. La cara interna de estas celdillas se halla revestida por una capa de células cúbicas, y el resto de la cavidad se halla rellenado por una sustancia gelatinosa (coloide). La celdilla se llama folículo tiroideo, mide unos 300 p. de diámetro y constituye la unidad anatómica y funcional de esta glándula. La sustancia gelatinosa es la secreción tiroidea, contiene la hormona y es producida por las células de la pared.
Tiroides de sapos: a la izquierda, sin hipófisis; al centro, normal; a la derecha, inyectado con lóbulo anterior de hipófisis.

ZOOLOGIA - Los animales esponjosos o poríferos

DONDE VIVEN LAS ESPONJAS Las esponjas son animales esencialmente marinos, que viven a diferentes profundidades, fijas sobre soportes de diversa naturaleza, formando a veces extensas alfombras submarinas. También hay algunas que viven en las aguas salobres, y hasta en las dulces. Estas, que constituyen una sola familia, la de los esponjilidos, son corneosilíceas, y muy duras. Hállanse estas esponjas obligadas a pasar parte de su vida fuera del agua, durante la estación seca; antes de morir, sin embargo, dan origen a unos pequeños corpúsculos, las gémulas, que contienen parte de los tejidos de la esponja envueltos en una capa apretada de espículas, y que atraviesan vivas toda la sequía. Cuando llegan las crecientes, estas gémulas germinan, formando nuevas capas de tejidos alrededor del cuerpo de la esponja muerta. Este proceso se repite año tras año, de manera que la esponja va aumentando de volumen concéntricamente, formando grandes masas globosas. En las zonas donde hay frecuentes inundaciones, encuéntranse estas esponjas hasta a muchos kilómetros de los ríos o los lagos.

domingo, 17 de noviembre de 2013

ANATOMIA Y FISIOLOGIA - Sistema nervioso

VIAS DE CONDUCCION. Un estímulo que parte de la periferia hacia los centros superiores, o que parte de éstos hacia la periferia, sigue vías bien definidas en las que participan más de una y a veces varias neuronas, formando una especie de cadena que puede esquematizarse así para una vía motora:
Y para una vía sensitiva:
Los impulsos que parten de los centros hacia la periferia se denominan eferentes. Los que provienen de la periferia y van hacia los centros se denominan aferentes. La conducción a través de una fibra nerviosa, sea ésta una dendrita o un axón, se puede realizar en todo sentido, como se transmite en cualquier dirección la corriente eléctrica en un alambre conductor. Pero en la sinapsis la conducción se efectúa en un solo sentido: el impulso nervioso sólo puede pasar a través de la sinapsis en la dirección del axón de una neurona a dendrita o cuerpo de la otra, y así sucesivamente; nunca en sentido inverso. Las sinapsis actúan, pues, como válvulas. Al nivel de la sinapsis el estímulo sufre un pequeño retardo e incluso puede ser bloqueado.

ZOOLOGIA - Los animales esponjosos o poríferos

LAS ESPONJAS COMPLEJAS La mayoría de las esponjas conocidas no son simples, sino que consisten en grandes masas de materia esponjosa, representando varios individuos asociados en colonia. Aparte de esto, poseen una organización más complicada. El agua que penetra por los poros, para llegar a la cavidad central, tiene que pasar por tres series de cavidades unidas por finos canales: las cavidades subdérmicas, las cavidades vibrátiles y las cavidades subgástricas. El esqueleto de las esponjas, situado entre las capas externa e interna, está formado por espículas, que pueden ser calcáreas o silíceas, y fibras de una materia orgánica córnea, denominada espongina. De acuerdo con la naturaleza de los elementos del esqueleto, pueden las esponjas ser calcáreas, corneosilíceas, o exclusivamente córneas, como las que se usan para el baño. Las espículas y las fibras toman formas variadas, que sirven de base para la clasificación.

sábado, 16 de noviembre de 2013

ANATOMIA Y FISIOLOGIA - Sistema nervioso

EL REFLEJO: UNIDAD FUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO Cuando un estímulo actúa sobre un receptor adecuado, y al pasar por las vías aferentes se traduce en una respuesta debido a la llegada, a un efector, de un estímulo que viaja por vías eferentes, se dice que se ha producido un reflejo. El reflejo es la unidad funcional del sistema nervioso. Un arco reflejo, en su forma más simple, está constituido por: a) el receptor; b) la neurona aferente; c) la sinapsis; la neurona eferente y e) el efector.
Esquema que representa al arco reflejo más simple
Los receptores son formaciones especializadas para recibir y ser excitadas por estímulos que provienen del exterior (órganos de la visión, del tacto, del oído), o del interior del organismo (vísceras, músculos, etc.). De los receptores nacen fibras nerviosas aferentes que constituyen las prolongaciones dendríticas de neuronas sensitivas. Por ellas van hacia la célula nerviosa impulsos originados en los receptores. El axón corto de esta neurona aferente se pone en contacto a través de una sinapsis con la dendrita de una neurona motriz. Esta neurona eferente transmite por su axón el impulso nervioso hacia el efector. Se denomina así a órganos que responden al estímulo nervioso modificando su actividad (músculo, glándula, corazón, etc.). Esta descripción del arco reflejo es excesivamente esquemática. Por lo general existen una o más neuronas intercaladas entre la neurona aferente y la eferente (neuronas internunciales). Además la neurona aferente hace sinapsis con más de una neurona internuncial o eferente, de modo que al ser excitado el receptor se modifica la actividad de muchas neuronas eferentes, pudiendo entrar en juego varios efectores. Por ejemplo, la excitación de un receptor o de un nervio aferente no hace contraer o relajar por vía refleja a un músculo determinado, sino a un conjunto de músculos, que ejecutan por su acción combinada un movimiento.

ZOOLOGIA - Los animales esponjosos o poríferos

CLASIFICACION GENERAL DE LAS ESPONJAS
CLASE I. CALCAREA. Esponjas provistas de espículas de carbonato cálcico. CLASE II. HEXACTINELLIDA Esponjas provistas de espículas con seis radios, y que habitan las grandes profundidades marinas (esponjas vítreas). CLASE III. DEMOSPONGIAE. Esponjas provistas en su esqueleto de espículas o de fibras de esponjina, o de unas y otras.

viernes, 15 de noviembre de 2013

ANATOMIA Y FISIOLOGIA - Sistema nervioso

LA NEURONA: UNIDAD ANATOMICA DEL SISTEMA NERVIOSO El sistema nervioso está constituido por células de gran excitabilidad, vinculadas entre ellas de tal manera que constituyen vías conductoras de estímulos. Estas células son las neuronas, que, aun cuando presentan ciertas diferencias estructurales según la porción del sistema nervioso que se considere, tienen varias características anatómicas y fisiológicas comunes.
Esquema de los dos tipos de neurona.
El cuerpo celular provisto de un núcleo muestra en su citoplasma finos hilos que forman una red y que se introducen en las prolongaciones celulares: son las neurofibrillas. Cada célula nerviosa emite prolongaciones que pueden clasificarse en dos tipos: axones y dendritas. Cada célula emite por lo menos un axón, raras veces dos o más. Se caracterizan estas prolongaciones por su grosor uniforme, diámetro pequeño, pocas ramificaciones y, en general, por su gran longitud. Hay axones de más de 1 metro de largo. Cada célula emite por lo general varias dendritas, que se caracterizan por ramificarse abundantemente a corta distancia de su célula de origen, por su contorno irregular, calibre variable y breve longitud. Cada neurona constituye una unidad anatómica. Su axón y sus dendritas nose unen directamente con los axones y dendritas de otras neuronas, sino que toman contacto anatómico y se ponen en relación funcional, por lo que se denomina sinapsis. En ella el axón de una neurona se pone en comunicación con el cuerpo o las dendritas de otra neurona. Nunca se establecen conexiones funcionales entre las dendritas de una neurona y el cuerpo celular o las dendritas de otra. El impulso nervioso se propaga a través de la sinapsis mediante la liberación, al nivel de las terminaciones del axón de la primera neurona, de una sustancia, la acetilcolina, que excita a las dendritas o cuerpo de la neurona con la que se ha puesto en contacto. iniciando en ésta otro impulso nervioso. Las fibras nerviosas son axones cubiertos o no por una vaina de sustancia grasa, aisladora, la mielina. La vaina de mielina sufre interrupciones a intervalos regulares (nódulos de Ranvier).
Estructura de la fibra nerviosa.
Las fibras nerviosas pueden ser de cuatro clases: a) fibras mielínicas, recubiertos de una membrana fina (neurilema). Constituyen los nervios periféricos. b) fibras mielínicas sin neurilema, que se hallan en el sistema nervioso central. c) fibras amielínicas, especialmente numerosas en el sistema simpático, y d) axones desnudos sin mielina y sin neurilema, abundantes en la sustancia gris del cerebro y de la medula. La vaina de mielina es lo que da el aspecto blancuzco de los nervios periféricos y de la sustancia blanca del sistema nervioso central; la ausencia de mielina hace que las fibras nerviosas tengan un color gris. En el sistema nervioso central se distinguen claramente dos tipos de estructura: la sustancia gris y la sustancia blanca. La primera está formada por células nerviosas con sus prolongaciones desnudas. La segunda por fibras mielínicas.

ZOOLOGIA - Los animales espinosos o equinodermos

SIMETRIA RADIADA Los equinodermos constituyen uno de los grupos de animales más originales, no sólo por diversos caracteres, sino por la presencia de la simetría radiada, rasgo que únicamente comparten con ellos los celenterados o animales-plantas. Los demás seres que constituyen el reino animal poseen siempre dos mitades equivalentes, una derecha y otra izquierda, a uno y otro lado de un plano único longitudinal. De esta regla habría que exceptuar también a los protozoarios, que en la inmensa mayoría de los casos son asimétricos o tienen simetría radiada. Los equinodermos, en cambio, poseen por lo menos cinco planos diferentes por los que se puede dividir el animal en dos mitades iguales, como se puede ver en las estrellas de mar. Como resultado de esta simetría radiada, no hay una parte anterior y otra posterior, de manera que tampoco hay un sistema de locomoción rápido y bien diferenciado, con órganos dispuestos para impulsar al animal en un sentido único.

jueves, 14 de noviembre de 2013

ANATOMIA Y FISIOLOGIA - Sistema nervioso

LA MEDULA ESPINAL La medula espinal es un tubo de sustancia nerviosa alojado en el canal vertebral y que emite simétricamente a cada lado 31 pares de nervios. En un corte transversal se ve que está formada por una masa central de sustancia gris, que adopta la forma de una H rodeada por todos lados de sustancia blanca. La sustancia gris está formada por células nerviosas y fibras amielínicas, y la sustancia blanca por fibras nerviosas con vaina de mielina. Las fibras de la sustancia blanca son: fibras aferentes que provienen de los receptores periféricos y hacen estación en las células de la sustancia gris; fibras aferentes que llevan impulsos de todos los segmentos de la medula hacia los centros encefálicos, disponiéndose en haces longitudinales cuya localización es conocida; fibras de las neuronas internunciales de los arcos reflejos (fibras de asociación); fibras eferentes que provienen de los centros superiores y hacen estación en las células de la sustancia gris de la medula; y fibras eferentes que parten de las células de la sustancia gris de la medula hacia la periferia. En la parte relativa a sensibilidad superficial y profunda se estudiarán las vías y centros nerviosos de la sensibilidad por lo que no insistiremos aquí. Sólo describiremos las vías motrices. Las fibras nerviosas que provienen de las células de la corteza en la zona motriz después de atravesar la cápsula interna, los pedúnculos cerebrales y la protuberancia, llegan al bulbo. Allí la mayoría de las fibras se cruzan formando en la medula el haz lateral córticoespinal o haz piramidal cruzado, terminando en las células del asta anterior, de donde parten las fibras eferentes para los músculos. La gran mayoría de las fibras que no se han cruzado al nivel del bulbo lo hacen más abajo, de manera que la estimulación de la corteza motriz del lado derecho, provoca movimientos en el lado izquierdo del cuerpo y viceversa. Por lo mismo un derrame cerebral del lado derecho, que comprime y destruye las fibras motrices al nivel del cerebro, provoca una hemiplejia, una parálisis del lado izquierdo del cuerpo.
Esquema del curso de las fibras nerviosas que provienen de la zona motriz de la corteza cerebral.

ZOOLOGIA - Los animales espinosos o equinodermos

SIMETRIA BILATERAL DE LAS LARVAS Los equinodermos se reproducen en forma de larvas libres, que nadan fácilmente y que tienen simetría bilateral, no radial como la de sus padres; pero más tarde se forman en ellas brotes laterales que crecen y transforman la larva en un ser con simetría radial. La simetría bilateral es, por tanto, anterior a la radial, debiendo haber sido los primeros equinodermos, o sus antecesores prehistóricos, animales con simetría bilateral que se adaptaron a un modo de vida peculiar.

miércoles, 13 de noviembre de 2013

ANATOMIA Y FISIOLOGIA - Sistema nervioso

LA MEDULA ESPINAL
SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO. El sistema nervioso regula y coordina las funciones de
las vísceras mediante una división del mismo que tiene ciertas características especiales que
justifican su descripción aparte. El sistema se compone de vías aferentes, centros y vías eferentes, por donde se establecen reflejos que regulan las funciones de las vísceras y aparatos del organismo. Las vías aferentes nacen en las distintas vísceras (aparatos digestivo, circulatorio, respiratorio, urinario, genital, endocrino, etc.). Los impulsos que provienen de
estas vías no causan por lo general sensaciones conscientes. Las vías eferentes que tienen una disposición anatómica particular que luego describiremos, tampoco están bajo la dependencia de la voluntad ni de la conciencia. De manera que esta división del sistema nervioso no depende de la voluntad (sistema nervioso involuntario), tiene poca conexión con el resto del sistema nervioso central (autónomo), y regula la vida orgánica o vegetativa (sistema nervioso vegetativo). Todas las vísceras reciben por lo general una doble inervación proveniente del sistema autónomo: una excitante y otra inhibidora. A) Disposición anatómica. Las características anatómicas de este sistema son las siguientes: a) el cuerpo celular de la última neurona eferente se halla fuera del neuroeje y a veces en la vecindad del órgano inervado; b) sus fibras nerviosas son amielínicas y de tiempo de conducción largo. Puede dividirse el sistema autónomo en dos sistemas según el origen de sus fibras eferentes: el sistema simpático (ortosimpático o toracolumbar), y el sistema parasimpático (cráneosacro). b) Sistema simpático. Las vías eferentes nacen en células de la parte antero lateral de la sustancia gris de la medula espinal.
Nacimiento de las fibras nerviosas del sistema simpático.
Las fibras nerviosas emergen de la medula con las raíces anteriores de los nervios raquídeos dorsales y dos o tres primeros lumbares, y van a terminar en ganglios que forman una cadena a lo largo de la columna vertebral. La fibra que va de la medula al ganglio se denomina preganglionar. De las células nerviosas del ganglio parten las fibras posganglionares que, después de un recorrido más o menos largo, van a terminar en su elector correspondiente. El sistema simpático tiene diversas acciones que pueden ser excitantes o inhibidoras.
Esquema que representa la inervación de algunas vísceras por el sistema autónomo.
c) Sistema parasimpático. Las vías eferentes nacen en neuronas: 1) situadas en el mesencéfalo, protuberancia y bulbo, y salen del neuroeje con los pares craneanos III, VII, IX y X; 2) situadas en la medula sacra y que salen con las raíces anteriores sacras. Estas fibras preganglionares siguen un trayecto a veces muy largo y van a parar a ganglios situados por lo general en la vecindad o aun en el interior mismo del órgano efector. El sistema parasimpático tiene diversas acciones que pueden ser excitantes o inhibidoras. El par X, neumogástrico o vago, es el nervio parasimpático más importante, pues lleva libras eferentes preganglionares que van a terminar en ganglios situados en el corazón, el hilio del pulmón, el plexo esolágico y los plexos del abdomen superior y del estómago o intestino. d) Acción recíproca del simpático y del parasimpático. Casi todos los órganos de la vida vegetativa reciben doble inervación: simpática y parasimpática, siendo por lo general de acción opuesta. Así, por ejemplo, en el corazón el simpático es acelerador, el parasimpático es inhibidor; en el intestino el parasimpático es excitador, el simpático inhibidor; en la pupila el simpático es dilatador, el parasimpático constrictor; en los vasos sanguíneos, el simpático es constrictor y el parasimpático es dilatador. La acción general del simpático es la de movilizar la energía del organismo en una forma amplia y se manifiesta sobre todo en los estados de emergencia, cuando se debe realizar un esfuerzo; por ejemplo en la lucha, en las emociones intensas: miedo, ira, etc. El parasimpático, en cambio, tiene una acción más localizada, y sus efectos tienden a acumular o restituir energía. e) Transmisión humoral. Existen numerosas pruebas de que la acción de los nervios del sistema autónomo se efectúa mediante sustancias químicas liberadas al nivel de sus terminaciones nerviosas en los efectores. El simpático libera simpatina, sustancia pariente de la adrenalina; y el parasimpático libera acetilcolina. En los órganos periféricos existen sustancias que oxidan a la adrenalina, con lo que desaparece rápidamente su acción. También existe una enzima, la colinesterasa, que destruye a la acetilcolina. Al nivel de la sinapsis ganglionar de ambos sistemas se desprende acetilcolina, que es la sustancia responsable de la transmisión sináptica.
f) Acción de las drogas. Las drogas que tienen una acción similar a la del simpático se denominan simpático miméticas. El ejemplo típico es la adrenalina. Las que suprimen la acción del simpático se denominan simpaticolíticas; figuran en este grupo la ergotamina, la iohimbina y otras sustancias sintéticas. Las drogas que tienen una acción similar a la del parasimpático se denominan parasimpaticomiméticas. La acetilcolina y otros derivados de la colina, y la pilocarpina son las más conocidas. Las que suprimen la acción del parasimpático se denominan parasimpaticolíticas y la droga tipo es la atropina, principio activo de la belladona.

ZOOLOGIA - Los animales espinosos o equinodermos

SIMETRIA BILATERAL DE LAS LARVAS Los equinodermos se reproducen en forma de larvas libres, que nadan fácilmente y que tienen simetría bilateral, no radial como la de sus padres; pero más tarde se forman en ellas brotes laterales que crecen y transforman la larva en un ser con simetría radial. La simetría bilateral es, por tanto, anterior a la radial, debiendo haber sido los primeros equinodermos, o sus antecesores prehistóricos, animales con simetría bilateral que se adaptaron a un modo de vida peculiar.

martes, 12 de noviembre de 2013

ANATOMIA Y FISIOLOGIA - Sistema nervioso

El organismo está compuesto por infinidad de células que forman tejidos que se agrupan a su vez en órganos o sistemas. Cada célula puede considerarse una unidad en sí misma. Sin embargo, su agrupación en tejidos para formar el cuerpo del hombre no es una colección anárquica. El hombre, lo mismo que cualquier animal, es un individuo multicelular, pero que actúa y responde como una unidad. Sus múltiples funciones están coordinadas y reguladas por mecanismos diversos que componen un todo de las distintas partes, es decir integran la unidad funcional. La integración funcional se efectúa por dos medios: humorales y nerviosos. Entre los agentes humorales de integración mencionaremos: a) las sustancias nutritivas; b) las secreciones de las glándulas endocrinas; c) productos del metabolismo, como el anhídrido carbónico: d) sustancias químicas producidas en el organismo (acetilcolina, simpatina, histamina). El sistema nervioso es, sin embargo, por su rapidez y precisión de acción y su complejidad el factor principal del mecanismo de integración. Sin él, el organismo sólo podría adaptarse pobremente al medio externo.
DESCRIPCION DEL SISTEMA NERVIOSO Anatómicamente el sistema nervioso del hombre puede describirse como un tubo de forma variable de cuya parte superior, el encéfalo, que ocupa la cavidad craneana, parten 12 pares de nervios craneales, y de cuya parte inferior, la medula espinal, que ocupa el canal vertebral, parten 31 pares de nervios espinales. Un corte sagital de la cabeza permite reconocer en el encéfalo varias porciones distintas: 1) el bulbo (mielencéfalo) que es la continuación hacia arriba de la medula espinal; 2) la protuberancia anular y el cerebelo (metencéfalo); 3) el mesencéfalo, constituido por los tubérculos cuadrigéminos y los pedúnculos cerebrales; 4) el diencéfalo (tálamo, hipotálamo, etc.) y por último, 5) el telencéfalo, que comprende los ganglios de la base y la corteza cerebral. La parte hueca del tubo, que constituye en la medula el canal central, modifica su forma en el
encéfalo: al nivel del bulbo y protuberancia se ensancha formando el cuarto ventrículo; luego vuelve a estrecharse al nivel del mesencéfalo formando el conducto de Silvio, el cual al nivel del diencéfalo desemboca en el tercer ventrículo, comunicado lateralmente con los ventrículos cerebrales del telencéfalo.
Representación esquemática de un corte sagital del encéfalo y de la medula espinal. En el encéfalo se pueden observar todas las partes que lo componen.

ZOOLOGIA - Los animales espinosos o equinodermos

LA RESPIRACION. Los equinodermos no tienen un sistema respiratorio diferenciado; el oxígeno disuelto en el agua del mar penetra con ésta en el sistema circulatorio y se difunde por el cuerpo del animal.
LA SENSIBILIDAD. Los equinodermos están dotados de poca sensibilidad; las estrellas de mar poseen órganos sensorios rudimentarios, y los pies ambulacrales son también órganos de sensibilidad. No hay un sistema nervioso central diferenciado; alrededor de la boca hay un anillo nervioso del que parten cinco nervios que recorren interiormente el caparazón, junto a los canales ambulacrales, y que también atraviesan aquél pasando por orificios de las placas radiales del aparato apical y se distribuyen por debajo de la piel.

lunes, 11 de noviembre de 2013

ANATOMIA Y FISIOLOGIA - Sistema nervioso

CEREBRO: DESCRIPCION ANATOMICA. El cerebro del hombre pesa alrededor de 1 200
gramos. Visto desde arriba se presenta dividido en dos mitades o hemisferios por una gran
cisura longitudinal. Otras cisuras menos pronunciadas penetran más o menos profundamente
en la superficie formando pliegues o circunvoluciones. Visto de perfil se pueden reconocer dos cisuras profundas: la cisura de Rolando y la cisura de Silvio, que dividen el cerebro en varios lóbulos: el lóbulo frontal, y el lóbulo parietal, situados respectivamente por delante y por detrás de la cisura de Rolando; el lóbulo temporal, situado por debajo de la cisura de
Silvio, y detrás de todo el lóbulo occipital. La sustancia gris de la corteza está formada por células nerviosas de tipo especial según la zona que se considere. De acuerdo con la citoarquitectura de la corteza se han delimitado zonas designadas con números.
Cara externa de la corteza cerebral, con las principales áreas citoarquitecturales de la corteza piramidal (área 4) y de la extrapiramidal
Excitación eléctrica de la corteza. La excitación eléctrica del área 4 produce movimientos circunscritos en el lado opuesto del cuerpo. En esta zona nacen las fibras de la motricidad voluntaria que van a formar el haz piramidal y por eso se denomina sistema piramidal. También pueden obtenerse movimientos excitando el área 6, llamado premotriz; los movimientos circunscritos que se obtienen son debidos al paso de estímulos de la zona excitada al área 4, pues se suprime la respuesta si se extirpa esta zona o se seccionan sus conexiones nerviosas con el área 6. Pero si el estímulo es más intenso se producirán movimientos difusos y complejos aun en ausencia del sistema piramidal. El área premotriz es el componente principal del sistema extrapiramidal, que tiene a su cargo el control de los movimientos complejos adquiridos por adiestramiento. Este sistema tiene conexiones con el mesencéfalo y con el cerebelo. Región prefrontal. (Areas 9, 10, 11, 12 y 13.) El polo frontal adquiere un particular desarrollo en el hombre. Su excitación no provoca fenómenos motores ni sensoriales. Pero en cambio su destrucción provoca en el hombre alteraciones importantes de orden intelectual: pérdida de la capacidad de atención y de retener hechos recientes, facilidad de distracción, incapacidad de prever. todo lo cual da a estos individuos un aspecto pueril. Funciones del cerebelo. El cerebelo es una formación nerviosa situada por debajo del cerebro. Visto desde arriba, después de extirpar la parte posterior del cerebro, se observa que su superficie presenta circunvoluciones y fisuras menos pronunciadas que las del cerebro. Consiste como éste en dos hemisferios, conectados por una porción central saliente denominada vermis.
Cerebelo visto desde arriba después de extirpar la parte posterior del cerebro. Se puede observar los pedúnculos cerebrales y el vermis.
Es una estación importante en las vías propioceptivas. Sus principales conexiones se establecen con los núcleos protuberanciales y por su intermedio con la zona premotriz de la corteza. Interviene en la regulación del tono y de los reflejos posturales sobre los cuales ejerce una influencia inhibidora, y es un coordinador de los movimientos voluntarios. El electroencefalograma. La actividad de las neuronas que en número enorme constituyen la corteza cerebral se manifiesta por latidos o pulsaciones eléctricas rítmicas, debidas a descargas eléctricas sincrónicas en varias neuronas, que se pueden captar desde la superficie del cráneo y registrarse previa amplificación. El trazado resultante se denomina electroencefalograma, y guiándose por la frecuencia y forma que adopten las ondas eléctricas se pueden localizar tumores cerebrales o diagnosticar anomalías del funcionamiento cerebral, tales como la epilepsia.

ZOOLOGIA - Los animales espinosos o equinodermos

LA REPRODUCCION. Los equinodermos tienen los sexos separados; las glándulas sexuales, salvo en las holoturias que sólo tienen una, son numerosas y están dispuestas radialmente. En las estrellas y erizos de mar hay cinco glándulas genitales, situadas en los espacios interradiales y con salida al exterior por los orificios de las placas genitales. En los crinoideos, las glándulas genitales se prolongan dentro de los brazos y de las pínnulas, pero sólo en éstas se desarrollan los productos sexuales. La fecundación es por lo general externa, y el huevo fecundado se desarrolla en el medio externo, dando origen a larvas con simetría bilateral, que nadan libremente por medio de bandas de cilias. Después, en estas larvas se desarrollan prolongaciones laterales que transforman la larva bilateral en un ser de simetría radiada, comenzando entonces a formarse definitivamente el pequeño equinodermo. En los crinoideos, la larva se transforma en un organismo fijo por medio de un pedúnculo, que más tarde es abandonado, quedando el adulto libre.

domingo, 10 de noviembre de 2013

ANATOMIA Y FISIOLOGIA - Los sentidos químicos

EL OLFATO El sentido del olfato tiene tono afectivo, pues los olores que percibimos nos dan una sensación de placer o desagrado. Cumple un papel iniciador y estimulante de la digestión, pues el olor de los alimentos inicia y aumenta la secreción de saliva y jugo gástrico. En los animales de fino olfato es un guía valioso para su defensa, la búsqueda de la presa, y también para localizar al otro sexo. Sus elementos receptores se hallan situados en la parte alta de las fosas nasales, en una superficie amarillenta de unos 250 mm2. Allí, entre células de sostén de la mucosa pituitaria, se hallan células olfatorias, que perforan la superficie en la que dejan emerger un pincelillo de 6 a 8 pestañas.
Pared externa de las fosas nasales, con las ramificaciones del nervio olfatorio. que se extienden por el cornete superior y parte del medio.
La sensibilidad del olfato varía notablemente con los olores, las personas y la especie animal. El estimulante más poderoso para el hombre es el almizcle artificial, el que se huele aun en concentración de 0,04 de millonésima de gramo por litro; el almizcle natural necesita dosis mil veces mayores. La medición se hace por dispositivos llamados olfatómetros. Este sentido se adapta fácilmente a los olores, los que al cabo de un tiempo relativamente corto se perciben menos. La sensación olfativa se origina porque las sustancias olorosas desprenden partículas que llegan a la pituitaria, donde se disuelven en el mucus y así excitan a las células olfatorias. El estímulo nervioso nacido en estas células entra al cráneo por el filete que envían al bulbo olfatorio, pasa luego a la cintilla olfatoria y alcanza al cerebro terminando en la circunvolución del hipocampo (muy desarrollada en los peces) situada en la parte inferior del mismo.