lunes, 30 de diciembre de 2013

ASTRONOMIA - Instrumentos astronómicos

EL ESPECTROSCOPIO Consiste esencialmente en un prisma de cristal o en redes de difracción, que permitan analizar la luz de los astros, por el poder que posee de descomponerla en sus colores fundamentales o espectro. El espectroscopio reviste muy variadas formas, conocidas con los nombres de espectrógrafo, espectroscopio de protuberancias, espectroheliógrafo, etc. Diremos aquí algo acerca del fundamento de la aplicación del espectroscopio a la astronomía. Sabido es que las sustancias incandescentes en estado gaseoso, excepto en el caso de hallarse sometidas a una gran presión, producen un espectro compuesto de rayas brillantes sobre fondo oscuro; mientras que los cuerpos sólidos y líquidos incandescentes determinan un espectro luminoso continuo. Pero, además de estos dos espectros, continuo y discontinuo, existe otra tercera clase de espectros de rayas o fajas oscuras sobre fondo brillante, determinados por la superposición de aquellos dos espectros y conocidos con el nombre de espectros de absorción. Estos espectros se producen cuando un gas relativamente frío envuelve a un cuerpo sólido o líquido incandescente: con esta particularidad, que las rayas de absorción se hallan situadas precisamente en el mismo lugar en que aparecerían las rayas brillantes del propio gas, si éste se hallase sólo incandescente, siendo dado deducir por la apariencia de los espectros la composición química de los astros, su temperatura, la presión a que se hallan sometidos sus gases, su velocidad radial, etc. Pero, entre las aplicaciones del análisis espectral sobresale por su importancia la determinación de las velocidades radiales. En la física de las radiaciones se llama velocidad radial el movimiento de los cuerpos en dirección al observador. Este movimiento se puede determinar gracias al descubrimiento de los dos físicos DOPPLER y FIZEAU, expresado en el siguiente enunciado: "Cuando un cuerpo que emite una radiación determinada, representada por una raya del seespectro, acerca al observador, la tal raya se desvía de su posición normal hacia la parte violada del espectro, y por el contrario, hacia el rojo, cuando el cuerpo luminoso se aleja del observador". Con este principio ha podido determinarse con sorprendente precisión el movimiento, por ejemplo, de las estrellas en el sentido de la visual, así como también las velocidades radiales de las distintas sustancias del Sol. Por este mismo principio de las velocidades radiales ha sido posible una medición más exacta de la rotación solar, determinando el movimiento en el sentido de la visual por la rotación del Sol. Gracias a la aplicación del mismo principio de Doppler-Fizeau, pudo igualmente Cornu distinguir con toda certeza en el espectro del Sol las rayas de origen verdaderamente solar, de las debidas a la atmósfera terrestre.
ESQUEMA DE UN ESPECTROGONIOMETRO. A, trípode de fundición; B, columna de latón; C, C, platina; D, brazo giratorio para sostener el anteojo analizador F; E, brazo giratorio para sostener el anteojo colimador G; H, cratículo de difracción ROWLAND; T, T, tornillos de nivelación.

ZOOLOGIA - Los ciclóstomos y los peces, vertebrados de respiración branquial

LA VEJIGA NATATORIA Esta vejiga, inicialmente formada por un divertículo del esófago, queda en comunicación permanente con éste en muchos peces (en los Physostomi), mientras que la comunicación se cierra en otros (en los Physoclisti). La vejiga natatoria es de una importancia trascendental en la historia de la evolución de los vertebrados, pues cuando éstos abandonaron la vida acuática y se aventuraron en las tierras despobladas de las edades pasadas, tuvieron que cambiar su respiración branquial, acuática, por la respiración pulmonar aérea. Este cambio no fue brusco, sino lento, como lo demuestran todavía hoy los anfibios, que tienen respiración acuática branquial durante su fase larval, o aun durante toda la vida. La vejiga natatoria se transformó en los pulmones de estos vertebrados. La vejiga en cuestión cumple en los peces dos fines importantes: una función hidrostática, de equilibrio, y una función respiratoria. La función hidrostática no parece que haya sido su función primitiva. Se efectúa por medio de la compresión o la relajación de la vejiga, produciéndose cambios de volumen que permiten al pez mantenerse en equilibrio a diferentes profundidades. El interior de la vejiga está ocupado por gases, sobre todo por oxígeno, que penetran en ella mediante la actividad de ciertas glándulas localizadas en determinados puntos del epitelio que reviste interiormente la vejiga misma El conjunto de estas células constituye la glándula roja, cuya función consiste en reducir la oxihemoglobina de los glóbulos rojos, aislando el oxígeno, que se difunde por dentro de la vejiga. El exceso de oxígeno producido se escapa por el conducto que pone en comunicación a la vejiga con el esófago, cuando se trata de peces fisóstomos; en los peces fisoclistos, cuya vejiga carece de esta comunicación, dicho exceso es absorbido por una fina red capilar, denominada rete mirabile, que ocupa una parte de la pared de la vejiga. En los peces de profundidad, el contenido gaseoso de la vejiga se conserva a una presión que corresponde a la del agua, por cuyo motivo, si se sacan estos peces a la superficie, llegan reventados, por la expansión de los gases de la vejiga, que están a una presión muy elevada. La función respiratoria de la vejiga natatoria es de especial valor en los peces denominados pulmonados, en los cuales presenta una estructura alveolar, como el pulmón de los anfibios, y está provista de una fina red capilar. En casi todos estos peces pulmonados hay un par de vejigas. Los dipnoos respiran normalmente, en gran parte, por medio de éstas, por lo que con frecuencia suben a la superficie del agua para reabastecerse de aire. Cuando viven en lagunas o ríos que se secan en la estación estival, los peces pulmonados son capaces de socavar un túnel o galería, en cuyo fondo permanecen respirando el aire atmosférico hasta que llega la estación lluviosa.

domingo, 29 de diciembre de 2013

ASTRONOMIA - Instrumentos astronómicos

COORDENADAS HORIZONTALES
Acimut y altura. Suponiendo el observador colocado en O del hemisferio sur, el acimut de la estrella A sería el ángulo SOB, y la altura sería el ángulo AOB.
Recibe el nombre de distancia cenital del polo el ángulo que forma la vertical del punto de observación con el eje del mundo; y se denomina altura del polo el ángulo que forma el eje del mundo con su proyección sobre el horizonte del lugar. Las coordenadas celestes, que tienen como plano fundamental el horizonte, se llaman horizontales, y son el acimut y la altura. Acimut de un astro es el ángulo diedro que forma el plano vertical, que pasa por el centro del astro, con el meridiano del observador; a este ángulo diedro corresponde el arco del horizonte comprendido entre los dos planos mencionados, comenzando desde el Sur, pasando por el Oeste, desde 0° a 360°. Altura de un astro es el ángulo que forma el rayo visual dirigido a su centro, con su proyección con el plano del horizonte. También suele tenerse en cuenta en estas coordenadas la distancia cenital de los astros, o sea, el ángulo que forma la vertical del punto de observación con el rayo visual dirigido al centro del astro. Llámase culminación la mayor altura a que llega un astro en su movimiento diurno, la cual coincide con su paso por el meridiano del lugar, y por eso se llama también altura meridiana.
COORDENADAS ECUATORIALES. Ascensión recta (a) y declinación (g). Suponiendo el observador colocado en O del hemisferio sur, la ascensión recta del astro A sería en ángulo y OA' y la declinación en ángulo A'OA.

ZOOLOGIA - Los ciclóstomos y los peces, vertebrados de respiración branquial

RESPIRACION BRANQUIAL La absorción del oxígeno disuelto en el agua por medio de branquias, constituye el modo general de respirar de los peces. Cada branquia consta de un arco, generalmente óseo, del que salen, dispuestos en hileras, los filamentos branquiales, provistos de vasos capilares. En los teleósteos, las hendiduras branquiales son contiguas y se abren al exterior en una abertura amplia, protegida por el opérculo. En los peces cartilaginosos, hay alrededor de cinco aberturas branquiales.

sábado, 28 de diciembre de 2013

ASTRONOMIA - Instrumentos astronómicos

COORDENADAS ECLIPTICAS
Todavía existen las coordenadas eclípticas, que tienen por plano fundamental la eclíptica, o sea, el círculo máximo que forma con el ecuador celeste un ángulo de 23° 27'. Los nombres de estas coordenadas se llaman longitud y latitud, que no deben confundirse con las coordenadas del mismo nombre en la Tierra. Latitud astral es la distancia angular del astro a la eclíptica, y longitud astral es el arco de la eclíptica comprendido entre elpunto que se toma por origen y el punto en que el círculo máximo que pasa por los polos de la eclíptica y el astro, corta a ésta. Tanto en el sistema de coordenadas ecuatoriales, como en el de coordenadas eclípticas, es necesario tomar un círculo máximo o meridiano celeste como punto de partida o de origen, tal como se practicaen la longitud terrestre, enque se ha convenido tomar como origen de longitudes el meridiano que pasa por Greenwich (Inglaterra). Pues bien, en las referidas coordenadas celestes se toma como punto de partida el círculo horario que pasa por el llamado punto vernal o punto equinoccial de primavera, el cual se halla en la intersección de laeclíptica con el ecuador celeste, cuandoel Sol, en su movimiento anual, pasa del hemisferio austral al boreal. Los grados, así en la ascensión recta como en la longitud austral, se cuentan de derecha a izquierda, mirando al Sur y de 0° a 360°. Tres son los principales instrumentos astronómicos: el anteojo astronómico, el espectroscopio y el fotómetro. El primero sirve, sobre todo, para descubrir nuevos astros y fijar su posición en la bóveda celeste, y los otros dos para la astrofísica. Diremos, pues, algo de cada una de estas clases de instrumentos, básicos para toda observación correcta.

ZOOLOGIA - Los ciclóstomos y los peces, vertebrados de respiración branquial

LOS PECES PLANOS Distintos peces, de grupos diferentes, tienen la costumbre de vivir permanente o periódicamente sobre el fondo del agua. Son achatados, y se aplican contra el fondo fangoso o arenoso, confundiéndose con él. Así lo hacen las rayas y los lenguados. Las rayas, sin embargo, abandonan el fondo y hacen por el agua largas excursiones, nadando admirablemente con sus aletas laterales, que agitan como las alas de un ave, y que les comunican gran velocidad. Los lenguados son más extraordinarios; tienen forma elíptica y son muy achatados. Su superficie inferior, que se aplica contra el fondo, es blanca, mientras la superior es muy pigmentada. Estos peces son asimétricos, y no están aplanados en sentido dorsoventral, como las rayas, sino en un plano oblicuo. Como resultado de este aplanamiento, los ojos se sitúan ambos a un solo lado de la cabeza. Esta condición no se observa en los alevinos, que nadan libremente y tienen, como otros peces jóvenes, una simetría bilateral perfecta. Después de algún tiempo, comienza ésta a sufrir modificaciones, tales como el aplanamiento, la migración de uno de los ojos al lado opuesto y la deformación del animal, llegando así a la forma adulta.

viernes, 27 de diciembre de 2013

ASTRONOMIA - Instrumentos astronómicos

COORDENADAS CELESTES
PP', eje del mundo; AEBW, ecuador celeste; PAP'B, círculo horario origen de las ascensiones rectas; MRN, un paralelo; PRP', semicírculo horario correspondiente al astro R; el diedro ePB, ascensión recta del astro R (-t); eR, declinación del astro R (=delta). CZ, vertical del lugar; Z y Z', cenit y nadir; NESW, horizonte del lugar; ZEZ'W, primer vertical; SCb, acimut del astro R; eCR, altura del astro R (=h). PCZ, distancia cenital del polo, que es igual a SCB; NCP, altura del polo: los dos ángulos son complementarios.
Llámase eje del mundo la recta ideal en torno de la cual parecen girar los astros en su movimiento diurno: los puntos en que este eje corta a la esfera celeste se llaman polos, designándose uno de ellos con el nombre de Polo Norte, boreal o ártico, y el otro con el de Polo Sur, austral o antártico. El plano, perpendicular al eje del mundo, que pasa por el centro de la Tierra, se llama ecuador celeste, el cual divide la esfera celeste en dos hemisferios, uno llamado boreal y el otro austral. Círculos paralelos o simplemente paralelos, son círculos menores, paralelos al ecuador, y por consiguiente perpendiculares al eje del mundo. Círculos de declinación u horarios son círculos máximos que pasan por el eje del mundo, y que, por tanto, son perpendiculares al ecuador y a los paralelos. En este sistema ecuatorial las coordenadas reciben el nombre de ascensión recta y declinación: ascensión recta de un astro es el ángulo diedro que forma un círculo horario con otro, que se toma como origen, contando los grados sobre el ecuador desde 0° a 360°, de Occidente a Oriente, o sea, en sentido opuesto al movimiento diurno, o bien por horas, minutos y segundos, teniendo en cuenta que cada hora corresponde a 150; declinación es el ángulo que forma el rayo visual dirigido al astro con el plano del ecuador, que puede ser boreal o austral, según el hemisferio donde se encuentre el astro. Llámase vertical de un lugar terrestre la prolongación del radio de la Tierra, que pasa por aquel punto, lo que se obtiene por medio de la plomada. El extremo superior se llama cenit, y el punto opuesto hacia abajo, nadir. Plano vertical es el que pasa por una recta vertical, llamándose plano vertical el que es perpendicular al meridiano del lugar, y que pasa por los puntos E y W; plano horizontal es el perpendicular a la dirección dé la gravedad, el cual se determina mediante los niveles. En astronomía se distinguen varias clases de horizonte, a saber: horizonte visible o aparente, que es la porción de superficie terrestre visible desde un punto; horizonte matemático, que es el plano tangente a la superficie terrestre en el punto de observación; horizonte racional, que es el plano perpendicular a la vertical del lugar y que pasa por el ojo del observador, y horizonte geocéntrico, que es el plano paralelo al horizonte matemático y que pasa por el centro de la Tierra.

ZOOLOGIA - Los ciclóstomos y los peces, vertebrados de respiración branquial

PECES OVIPAROS Y OVOVIVIPAROS Los métodos de reproducción de los peces son por lo general sencillos. Los órganos reproductores son simples, constando esencialmente de una glándula genital que se continúa en un conducto que se abre en la cloaca. Existen también glándulas anexas. Generalmente no hay órganos copuladores. En la época de la reproducción, los machos acompañan a las hembras y, después de que éstas han desovado, expelen aquéllos sus productos sexuales en la misma agua, alrededor de los óvulos. Los espermatozoides sobrenadan, y muchos de ellos alcanzan a los óvulos y los fecundan. La fecundación, por consiguiente, es externa. Sin embargo, hay peces que poseen órganos copuladores, por lo general partes modificadas de las aletas abdominales, como ocurre en las rayas y los tiburones. También hay peces de agua dulce, como los overitos (ciprinodóntidos), que poseen órganos para la cópula. Los huevos fecundados se desarrollan, originando pececitos muy pequeños, los alevinos, que nadan libremente y viven por su cuenta. Entregados a toda suerte de vicisitudes y de enemigos, la inmensa mayoría de los huevos y de los alevinos va desapareciendo, pero tan profundas pérdidas son compensadas por la extraordinaria cantidad de huevos puestos por un solo pez, que llega a millares y millones. Claro está que hay diversos peces que procuran defender su freza y sus crías contra los enemigos y las adversidades, para lo cual buscan lugares adecuados, entre piedras o plantas, donde sea fácil protegerlos. Otros peces, menos prolíficos, protegen su progenie guardando los huevos bajo pliegues de la piel de sus labios, etc.

jueves, 26 de diciembre de 2013

ASTRONOMIA - Instrumentos astronómicos

EL CIRCULO MERIDIANO Es aquel anteojo movible alrededor de un eje horizontal, en un solo plano, que se procura coincida exactamente con el meridiano del lugar de' emplazamiento. El mismo eje lleva un gran círculo graduado que sirve para precisar el ángulo del eje del anteojo con la vertical del lugar. El cuerpo del anteojo ha de construirse de manera que no pueda doblarse por el peso de sus extremidades; pues, sin esta condición, podría resultar que el eje óptico no fuese una línea recta. A fin de que las observaciones sean exactas, el instrumento debe satisfacer a tres condiciones indispensables: 11, que el eje de rotación sea perfectamente horizontal; 21, que el eje óptico sea perpendicular al de rotación; 31, que el plano vertical descrito por el eje óptico coincida con el meridiano del lugar. El círculo meridiano sirve para determinar con gran precisión el momento del paso de los astros por el meridiano del lugar, para deducir su ascensión recta, conociendo la diferencia de tiempos entre el paso del meridiano principal y el paso del astro por el meridiano del lugar. Sirve asimismo para determinar la declinación de los astros. Se denomina ascensión recta de un astro al ángulo que forma el meridiano que pasa por este astro con otro meridiano tomado como origen. Declinación de un astro es el ángulo que forma el rayo visual dirigido al astro con el plano del ecuador. Dicha declinación puede ser boreal o austral.
LA ECUATORIAL Es un anteojo con montura peculiar, que permite dirigirlo a cualquier astro que brille en el horizonte, y una vez dirigida la visual al astro, se pueda mantener constantemente a éste dentro del campo mediante un aparato de relojería. El anteojo ecuatorial puede girar en torno de dos ejes, uno llamado eje horario o polar, que sigue la dirección de la línea de los polos, y otro perpendicular a éste, llamado eje de declinación; o sea que la ecuatorial viene a ser un teodolito inclinado, de suerte que el eje principal en vez de ser vertical, sigue la línea de los polos. A cada eje corresponde un círculo graduado, que mide el giro efectuado a su alrededor: al eje polar le corresponde un círculo que, por serle perpendicular, representa al ecuador celeste, y en el plano del mismo eje polar hay otro círculo, que coincide siempre con algún círculo de declinación u horario.
ANTEOJO MERIDIANO. El anteojo AB sólo puede moverse alrededor del eje CD en un plano rigurosamente vertical.

ZOOLOGIA - Los ciclóstomos y los peces, vertebrados de respiración branquial

MIGRACION DE LOS PECES DURANTE LA REPRODUCCION Muchos peces efectúan migraciones durante la época de la reproducción. Varios peces de mar entran en las lagunas o los, arroyos que se comunican con éste, en busca de aguas dulces o salobres donde. desovar. En este caso se hallan los salmones y los róbalos, fáciles de pescar en grandes cantidades, con riesgo de extinción o gran disminución de la especie por pescársela antes del desove. Los ale-vinos permanecen mucho tiempo en esas aguas tranquilas y menos peligrosas, y sólo cuando han adquirido cierto tamaño se aventuran a la vida marina.
LA "PIRACEMA". Muchos peces de agua dulce desovan en los mismos lugares en que viven, y aun hacen nidos a fin de proteger sus desoves. Hay muchos otros, sin embargo, que al aproximarse la época en que desovan ofrecen un espectáculo tan interesante como soberbio, nadando río arriba, tumultuosamente, varias especies juntas, en cardúmenes, en busca de las fuentes de los ríos, para desovar allí. En esta infernal carrera no vacilan en saltar cascadas, como lo hacen los salmones. Miríadas de peces pequeños se quedan saltando delante de aquéllas, impotentes para vencerlas; muchos también mueren en esa carrera loca, tales son sus esfuerzos ante los obstáculos que pretenden salvar. Este espectáculo se repite anualmente, en el verano, en la América tropical. Al caer las lluvias torrenciales, los ríos crecen, se desbordan, y los peces, ya inquietos, suben aguas arriba para ir a desovar, a veces todas las especies en un solo día. Esto es lo que en el Brasil se designa con un término indígena, "piracema", y ésta puede ser completa o parcial. Pasada la piracema, al examinar los peces que se pescan, se encuentran sus ovarios completamente vacíos. De allí a pocos días, en los remansos tranquilos descúbrense los alevinos.
LA MIGRACION DE LAS ANGUILAS. Las anguilas son peces del orden de los ápodos, y no poseen más que la aleta impar y unas aletas pectorales muy reducidas. Su aspecto general es el de las culebras. Viven en las aguas dulces, y durante muchos años fue desconocida su historia. Sus larvas viven en el mar, y se las consideraba como peces de otro género, describiéndoselos bajo el nombre de Leptocephalus. Posteriormente, se demostró que las anguilas adultas abandonan las aguas dulces de varios continentes para encaminarse todas a un punto del océano, donde desovan la única vez en su vida, muriendo en seguida. Sus larvas vuelven a los lugares de origen de los padres, lo que consiguen al cabo de algunos años, de acuerdo con las distancias. Penetran en los ríos, que siguen aguas arriba, se hacen adultas y allí permanecen largo tiempo, hasta que emprenden un nuevo viaje de desove. El mar de los Sargazos, en medio del Atlántico, es la cámara nupcial de diversas anguilas oriundas de América, de Africa y de Europa, y es también la tumba de millones de estos peces que desaparecen allí después de cumplir el supremo destino de la perpetuación de la especie.

miércoles, 25 de diciembre de 2013

ASTRONOMIA - Instrumentos astronómicos

EL ANTEOJO ASTRONOMICO En su forma esquemática consta de dos lentes, llamadas respectivamente objetivo y ocular. El objetivo da, junto a su foco, una imagen real e invertida de los objetos lejanos, y esta imagen, colocada entre el ocular y su foco, se convierte en una imagen virtual y ampliada. De hecho, suele haber más lentes que las indicadas, para corregir determinados defectos y conseguir que las imágenes sean bien definidas y sin irisaciones. Además, para precisar el paso de los astros, suelen tener en el plano focal lo que se llama retículo, o sea, una redecilla formada por varios hilos en dos direcciones perpendiculares. Los anteojos astronómicos se montan de diversas maneras, dando ello origen a otros tantos aparatos, cuales son el teodolito, el círculo meridiano y la ecuatorial.
TEODOLITO es un anteojo astronómico que puede girar alrededor de dos ejes: uno vertical, sostenido por una columna de tres pies que a menudo es reemplazada por dos columnas laterales, y otro eje horizontal, en uno de cuyos extremos se halla el anteojo. Cada eje lleva su correspondiente círculo: el eje vertical tiene un círculo horizontal, llamado acimutal, dividido en 3600; el eje horizontal posee un círculo vertical, cuyas divisiones sirven para indicar el ángulo que forma el eje óptico con la vertical, señalada por el eje vertical del teodolito. Varios niveles y tornillos sirven para lograr la posición horizontal del círculo inferior, al cual el eje del instrumento, por construcción, debe ser perfectamente perpendicular. El teodolito sirve para determinar las coordenadas horizontales, llamadas respectivamente acimut y altura.
ESQUEMA DE UN TEODOLITO. AA, anteojo; MN, eje vertical; TR, círculo horizontal o acimutal; EF, círculo vertical; S, contrapeso.

ZOOLOGIA - Los ciclóstomos y los peces, vertebrados de respiración branquial

PECES HERBIVOROS Y CARNIVOROS Hay diversos peces que se alimentan de productos vegetales, plantas y fango orgánico, constituyendo estas especies, juntamente con otros animales, la gran reserva alimenticia que permite la existencia de los peces carnívoros. Las larvas de los peces se alimentan generalmente de plancton, vegetal y animal, y su régimen definitivo sólo se establece cuando son adultas. Los peces de profundidad son terriblemente carnívoros, pues donde viven ya casi no existen seres vivos vegetales. De ahí que estén provistos de monstruosas cabezas armadas de respetables y aterradoras dentaduras. Muchos tienen diversos modos de atraer a sus víctimas, como se ve en los peces pescadores, que poseen un filamento terminado en una especie de cebo luminoso, colocado encima de la cabeza, de manera que el pez atraído es bruscamente devorado por el agresor.

martes, 24 de diciembre de 2013

EDDY EDSUS LES DESEA UNA FELÍZ NAVIDAD

ASTRONOMIA - Las hipótesis cosmogónicas

HIPOTESIS DE SEE Y BELOT F. J. SEE, en su hipótesis cosmogónica, presupone la materia informe diseminada en nebulosas errantes por los espacios. Al encontrarse dos de ellas marchando en sentido opuesto, las extremidades más próximas se refundirían en un solo cuerpo, que por su fuerza de atracción actuaría de núcleo, alrededor del cual girarían los demás elementos de las dos nebulosas, a manera de espiral; tal es según este autor, el origen de las nebulosas espirales. El mismo SEE asegura que los planetas son extraños al sistema solar, que en tiempos remotísimos vinieron a parar dentro de la esfera de atracción solar, internándose en la densa atmósfera que, a la sazón, rodeaba al Sol, y cuya resistencia, al determinar la reducción de la excentricidad y del eje mayor de los referidos astros errantes, acabaría por hacerles describir órbitas casi circulares. En esta teoría se explican las débiles inclinaciones de las órbitas planetarias atribuyendo forma lenticular a la atmósfera envolvente del Sol, pues en este supuesto sólo serían capturados los planetas que, al entrar en el sistema solar, estuviesen dotados de un movimiento en dirección próximamente igual a la del eje mayor de la atmósfera envolvente; los demás astros errantes, dotados de movimientos en direcciones distintas, por encontrar débil resistencia, atravesarían esta atmósfera sin experimentar las más ligeras perturbaciones. El ingeniero francés BELOT propuso no hace muchos años otra hipótesis, seductora por la originalidad de su concepción y por proponerse explicar no ya tan sólo el origen del sistema solar con todas sus particularidades, sino incluso la constitución general del sistema estelar, para dar cuenta de las formas, de las distancias, de las leyes múltiples y de los variados astros que pueblan la inmensidad de los espacios. BELOT parte del principio de que la consideración de una sola nebulosa en rotación, tomada como base de casi todas las cosmogonías, es del todo insuficiente para explicar los hechos que nos descubre la atenta observación de los astros. Por esto supone la existencia primitiva de dos nebulosas, una estacionaria y la otra dotada a un tiempo de movimiento de rotación y de traslación, a la velocidad relativamente prodigiosa, que la hiciese capaz de comunicarle la forma de tubo- torbellino, y una rigidez tal, a pesar de su naturaleza gaseosa, que al chocar con la otra nebulosa, supuesta amorfa, se produjesen en el tubo-torbellino nodos y vientres equidistantes; estos vientres serían los núcleos de los llamados por BELOT protosoles, que con el tiempo pasarían a ser los planetas de nuestro sistema solar. Amontonando suposiciones y complicaciones, va luego dando cuenta este autor de la ley de distancias entre el Sol y los planetas, y aplica estas mismas ideas a las nebulosas espirales y a las corrientes de estrellas. La objeción más seria que inmediatamente se ofrece a esta hipótesis es la ilegitimidad en suponer dos nebulosas, una en movimiento y la otra estacionaria; pues, para los efectos que se le atribuyen, no existe en realidad más que el movimiento relativo, idéntico para ambas nebulosas. Por tanto, si como consecuencia de su velocidad el tubo-torbellino muestra cierta rigidez, la misma debe mostrar la nebulosa amorfa con respecto al tubo- torbellino. Con esto se echa ya de ver que los resultados previstos por esta hipótesis deben ser modificados desde sus cimientos.

lunes, 23 de diciembre de 2013

ASTRONOMIA - Las hipótesis cosmogónicas

HIPOTESIS DE LIGONDES Y ARRHENIUS Muchas otras hipótesis cosmogónicas han aparecido, algunas de las cuales vamos a esbozar aquí. Comencemos por la de LIGONDES. Para este oficial de la artillería francesa, el punto de partida no es la nebulosa de LAPLACE, para quien los movimientos todos se hallan regularizados por el frotamiento, sino un verdadero caos, que recuerda la concepción moderna de la estructura interna de los cuerpos gaseosos, conforme a la teoría cinética de los gases, o sea, un colosal enjambre de diminutos proyectiles cruzándose en todas direcciones. Entre los numerosos choques de la nebulosa primitiva, algunos hay, según LIGONDES, que fortuitamente se convierten en centros de condensación progresiva, merced a la fuerza de atracción ejercida por ellos sobre la materia ambiente difusa. Así es cómo, al principio, se diferenciarían los planetas y el Sol, y cómo estos astros se nutrirían de la materia ambiente, hasta absorberla casi en su totalidad. Si hemos de creer a este autor, el orden de los planetas por su edad sería el siguiente: Júpiter, Neptuno, Urano, Saturno, Tierra, Marte, Venus, Mercurio. Pero esta hipótesis no está exenta de objeciones, pues con ella no quedan explicadas ciertas particularidades en los movimientos de los satélites, como tampoco la inclinación extraordinaria del eje de Urano. El célebre SVANTE ARRHENIUS también propuso una hipótesis cosmogónica partiendo del principio de que los astros todos, aun los más apartados, se hallan relacionados entre sí no sólo por sus atracciones mutuas y la luz que emiten, sino, además, por el intercambio de muchas otras cosas, como la electricidad, la materia y hasta gérmenes vivientes; este intercambio, según él, se realiza mediante la presión lumínica emanada de los cuerpos ligeros, aduciendo en confirmación de ello, las colas cometarias. Esta misma fuerza sería para ARRHENIUS, la que expulsaría de la nebulosa primitiva, más o menos condensada en un sol, pequeñas partículas que, en llegando hasta las futuras órbitas de la Tierra y de los demás planetas, determinarían condensaciones cuyo resultado sería la formación de estos astros. La reunión de otras partículas aglutinadas luego en meteoritos y los meteoritos penetrando en la masa de las nebulosas, formarían los centros de atracción en torno de los cuales se iniciarían condensaciones de la materia. Según esto, la historia de las estrellas sería un nacimiento casi oscuro, un largo período de esplendor y de decadencia, hasta recubrirse de una corteza sólida y oscura. Pero esta solidificación no sería la muerte definitiva, sino el principio de un estado de vida latente, pues el choque con otro astro pondría de nuevo en acción las ingentes energías adormecidas; la explosión durante el choque daría origen a una nueva nebulosa, con la que se daría comienzo a otro ciclo, parecido al anterior. Para ARRHENIUS la vida latente debe ser mucho más larga que la vida brillante o de plena actividad; de donde concluye este famoso autor, contra las opiniones corrientes, que existen muchas más estrellas oscuras que luminosas.

ZOOLOGIA - Los ciclóstomos y los peces, vertebrados de respiración branquial

ESCAMAS Y DIENTES En una escama de pez se distinguen las tres capas fundamentales que hay también en los dientes: una capa de cemento, representada por la placa basal de la escama, de la cual sale una proyección de dentina, recubierta por una capa de esmalte. Los dientes, pues, corresponden perfectamente a las escamas de los peces, teniendo la misma estructura y el mismo origen. Evidentemente, los dientes proceden de escamas, o más bien fueron escamas, o mejor aun, han sido escamas primitivamente localizadas en la piel de la boca de los peces, las que, por su propia situación, tuvieron en la alimentación un papel preponderante que les permitió desarrollarse y adaptarse a diversos regímenes alimenticios. En los grupos superiores a los peces, mientras que las escamas desaparecieron, los dientes derivados de escamas se conservaron naturalmente por selección, debido a las ventajas que proporcionaba a sus poseedores. Las escamas de los peces pueden ser de cuatro tipos generales. El tipo placoideo está formado por una pieza basal de la que sale una puntita de esmalte; estas escamas son muy pequeñitas, dando su conjunto a la piel el aspecto y las propiedades de la lija; se encuentran en los peces cartilaginosos. Los tipos cicloideo y ctenoideo son aproximadamente semejantes, formados por anillos o semianillos concéntricos, teniendo además el tipo ctenoideo pequeñas puntas en uno de los bordes; son los tipos encontrados generalmente en los peces teleósteos. El tipo ganoideo difiere de las demás escamas en forma y composición; en vez de esmalte, tiene un revestimiento de ganoína; se le encuentra en los peces llamados ganoideos, que generalmente se incluyen entre los teleósteos. Las escamas tienen gran importancia para la clasificación de las especies. En muchos peces, se puede determinar la edad por el crecimiento anual de las escamas, lo que representa una grandísima ventaja para los estudios sobre la biología de estos animales.

domingo, 22 de diciembre de 2013

ASTRONOMIA - Las hipótesis cosmogónicas

HIPOTESIS DE KANT Y LAPLACE MANUEL KANT en su Historia natural universal y teoría del cielo, describió el espacio entero en que se encuentran ahora el Sol y los planetas, como relleno, en su origen, de materia descompuesta en sus elementos primitivos. Primeramente la atracción química entre los diversos elementos comenzó, según este autor, a introducir cierto orden en el caos; pero de pronto la atracción gravitatoria comenzó a tomar parte también; los átomos más densos se aglomeraron y los más ligeros fueron rodeándolos y formando esferas. A su vez, la expansión gaseosa proporcionó la fuerza repulsiva que debía producir los movimientos de rotación, al desviar las partículas en su caída, de unas contra otras. Gradualmente el núcleo del Sol se aglomeró en el centro de la nebulosa y las demás partículas se aglomeraron en un solo plano. Los movimientos contrarios se eliminaron, hasta que todo el sistema giró en un sentido único; entonces los planetas se formaron paulatinamente por aglomeración. Tal es, en síntesis, la teoría desarrollada por el celebrado filósofo de Krinigsberg. LAPLACE dio a conocer su famosa hipótesis en la obra Exposición del sistema del mundo, que difiere de la de KANT en muchos detalles importantes y que estaba destinada a reinar en las ideas cosmogónicas durante más de un siglo. Cinco fenómenos deben ser tenidos en cuenta, según su autor: 19, los movimientos de los planetas en el mismo sentido y casi exactamente en el mismo plano; 29, los movimientos de los satélites en el mismo sentido que los planetas (entonces no se conocían satélites con movimiento retrógrado) ; 39, los movimientos de rotación (conocidos hasta entonces) de esos diferentes cuerpos y también del Sol en la misma dirección; 49, la pequeña excentricidad de la órbita de los planetas y de sus satélites; 59, lagrande excentricidad e inclinaciones indeterminadas de las órbitas de los cometas. Laplace parte de un fluido de vasta extensión que comprendiese todas las órbitas de los planetas actuales y dotado de ese movimiento de rotación creciente, a medida que la nebulosa se contrae, hasta hacerse tan rápido en la zona exterior que la fuerza centrífuga equilibrara la gravitación y se desprendiera un anillo de materia, continuando los anillos desprendidos girando en el mismo sentido que la nebulosa. Supone, además, que las pequeñas irregularidades de las órbitas y las desviaciones de sus planos respecto al ecuador solar se deben al irregular desprendimiento de la materia. Finalmente, LAPLACE, al tratar de los cometas, considera la grande excentricidad de sus órbitas como argumento para probar que no pertenecen al sistema solar. Esta hipótesis levantó pocas protestas durante más de medio siglo; pero en 1861 BABINET demostró que los períodos de revolución eran mucho más cortos de lo que les correspondía, si los planetas se hubiesen formado partiendo de anillos desprendidos del Sol en sus fases anteriores. En 1878 A. B. BICKERTON, con ocasión de una estrella nueva aparecida en la constelación del Cisne dos años antes, llegó a concluir la imposibilidad de sostener la hipótesis nebulosa de LAPLACE, y que debía ser substituida por la teoría de las colisiones dinámicas, anticipándose a las teorías actuales, aunque sin pretender nunca haber resuelto el problema del origen del sistema solar.

ZOOLOGIA - Los ciclóstomos y los peces, vertebrados de respiración branquial

LOS PECES ELECTRICOS Hay varios peces que tienen la extraordinaria facultad de producir electricidad en gran escala. Entre los peces cartilaginosos hay algunas rayas (Torpedo, Hypnarce, Narcine) que se hallan en este caso; entre los teleósteos, se observa en el temblador (Electrophorus electricus) de América del Sur y en el Malapterurus de Africa. Los órganos eléctricos están en las rayas situados a los lados de la cabeza, y en los otros peces citados a lo largo del cuerpo, en la mitad inferior de los costados. Cada órgano eléctrico está formado por placas agrupadas al parecer como las de un acumulador. En un temblador de 2 metros hay de 6.000 a 8.000 de estas placas, que en realidad representan músculos transformados. La producción de electricidad es un hecho normal en la contracción muscular, aunque sea en ínfima escala. Las descargas del temblador, sin embargo, son capaces de producir una corriente de 200 a 300 voltios, lo que permite imaginar la violencia del choque producido. Después de algunas descargas sucesivas, desciende rápidamente la producción de electricidad, tal como ocurre con los acumuladores después de algún tiempo de uso.

sábado, 21 de diciembre de 2013

ASTRONOMIA - Las hipótesis cosmogónicas

HIPOTESIS DE JEANS Posteriormente, a partir de 1917, han aparecido diversos trabajos de SIR JAMES JEANS, que son considerados hoy día como la última palabra en materia de cosmogonía. Según este autor, hace 560 millones de años la galaxia entera formaba una masa única de gases muy tenues en rotación lenta, la cual, a causa de su radiación se contrajo, mientras la velocidad de rotación fue en progresivo aumento; pronto la masa adquirió forma lenticular, y la materia fue proyectada por el borde. La atracción gravitatoria de los sistemas más próximos localizó esta proyección hacia dos puntos antipodales, y la materia proyectada formó las ramas de una nebulosa espiral de tipo normal. En esas ramas y en torno de sus núcleos emergieron cadenas de condensaciones. En este proceso de contracción la temperatura fue en aumento, hasta hacer que los núcleos brillaran como estrellas luminosas; al paso que la creciente velocidad de rotación determinó la fragmentación en sistemas dobles. Con todo, para las masas de dimensiones estelares, encuentra JEANS que la rotación no perturbada es insuficiente para producir organizaciones como la del sistema solar; por lo cual, en estos rasos. reclama la existencia de alguna perturbación procedente del exterior. Y al efecto, supone que hace 300 millones de años una estrella mucho mayor que el Sol pasó a menos de un diámetro solar de su superficie, cuando el Sol era oscuro y frío, con una densidad tan débil que su radio podía compararse al de la órbita de Neptuno. Un chorro de gas fue proyectado a la estrella vecina, que se condensó luego en forma líquida y se separó más tarde en núcleos independientes. Estos últimos no pudieron volver a caer en el Sol, a consecuencia de la atracción de la estrella vecina, y como cada núcleo pasó, a su vez, muy cerca de la superficie de dicha estrella, de aquí que, por un proceso análogo al descrito, diese por resultado la formación de satélites. Posteriormente, en 1925, JEANS, sin dar razón de ello, modifica radicalmente las escalas de tiempo y de distancia, exigiendo 200 billones de años sólo para la vida de una estrella; y, entrando en nuevos detalles, fija en 6,4 billones de años el plazo necesario para que una estrella alcance el estado de Sirio; 1,2 billones para pasar de este estado al del Sol, y después otros 192 billones de años para alcanzar el estado de la estrella Krüger 60. En 1928 el mismo JEANS considera las nebulosas espirales como sistemas cósmicos exteriores a nuestra galaxia, con masas que alcanzan, como término medio, la de unos mil millones de soles. Estima el número de estrellas luminosas en unos dos cuatrillones y admite que la edad del Sol está comprendida entre 5 y 8 billones de años; calcula, finalmente, que en la actualidad no debe haber más de 10.000 sistemas planetarios en la galaxia, y que las estrellas se habrán disipado por radiación, antes de que puedan producirse muchos más.

ZOOLOGIA - Los ciclóstomos y los peces, vertebrados de respiración branquial

LOS CICLOSTOMOS Los ciclóstomos, o sean las lampreas verdaderas y las lampreas glutinosas, son alargados y tienen el aspecto general de una anguila, pero difieren considerablemente de ésta en muchas cosas. La boca es ventral y está colocada en la parte anterior del cuerpo. Detrás de la cabeza, a cada lado, hay siete orificios branquiales. De la parte posterior del cuerpo arranca una aleta media, impar, la aleta dorsal, que da la vuelta al extremo caudal y continúa por la línea media ventral para terminar junto al ano. Esta aleta presenta, pues, una disposición análoga a la del anfioxo.
CARACTER PRIMITIVO DE LOS CICLOSTOMOS Los ciclóstomos son los vertebrados más primitivos y los que más se aproximan al anfioxo; como éste, carecen de miembros o aletas pares. La boca tiene forma circular y funciona como una ventosa, no teniendo armazón esquelética, o sea mandíbulas. Además, lo que en los demás vertebrados es la mandíbula inferior, en los ciclóstomos es todavía el primer par de arcos branquiales, quedando situada la boca delante de la primera abertura branquial. Finalmente, en los ciclóstomos la cuerda dorsal todavía está sumamente desarrollada, al pasoque en los otros vertebrados se reduce cada vez más.La mayoría de los ciclóstomos viven en el agua del mar, aunque algunas especies habitan las aguas dulces. Su piel segrega una sustancia muy pegajosa. Se alimentan de otros peces, a los que aplican por succión su boca-ventosa, destruyéndolos enteramente y dejando tan sólo la piel y el esqueleto.
LOS OSTRACODERMOS, CICLOSTOMOS FOSILES Los actuales ciclóstomos no son sino los supervivientes de un numeroso grupo extinguido hace largo tiempo (los ostracodermos), que vivió y fue especialmente abundante en el período Devónico de la era primaria o Paleozoica. Estos ciclóstomos fósiles estaban cubiertos por caparazones compuestos de huesos dérmicos situados bajo la piel y que les daban el aspecto de animales blindados o acorazados.

viernes, 20 de diciembre de 2013

ASTRONOMIA - Las hipótesis cosmogónicas

Mientras se creyó que la Tierra era el centro inmóvil del Universo, fue imposible intentar ninguna hipótesis científica acerca del origen y evolución del sistema solar, pudiendo decirse que hasta el siglo XVIII no empezó a ser discutida la cuestión de los orígenes cósmicos. El primer autor que trató de hallar una base para la explicación científica del Universo parece haber sido M. SWEDENBORG en 1721, siguiéndole BUFFON en 1745. TOMAS WRIGHT en 1750, KANT en 1755, LAMBERT en 1761, G. HERSCHEL en 1783 y LAPLACE en 1796. Pero, entre todas las teorías de los citados autores, las que mayor celebridad han adquirido son las de Kant y Laplace.
HIPOTESIS DE LAPLACE. Formación del sistema solar, según dicho sabio.

ZOOLOGIA - Los ciclóstomos y los peces, vertebrados de respiración branquial

PECES CARTILAGINOSOS (SELACIOS O ELAS MOBRANQUIOS). Los tiburones y las rayas, que componen este grupo, tienen el esqueleto formado por un armazón cartilaginoso. Poseen otros caracteres que los separan de los demás peces, tales como la boca en situación ventral, varias aberturas branquiales (generalmente cinco a cada lado), escamas del cuerpo muy pequeñas, dando a la piel el aspecto de lija, y presencia de una válvula espiral en el interior del intestino. No tienen vejiga natatoria, órgano importante que se encuentra en los demás grupos de peces. Los peces cartilaginosos llegan a enorme tamaño, siendo los peces más grandes conocidos.
PECES ESEOS (TELEOSTEOS). Pertenecen a este grupo la mayoría de los peces vivientes. Poseen esqueleto óseo, y tienen formas y tamaños sumamente variados. Habitan lo mismo las aguas superficiales que las profundas, las saladas como las dulces. Tienen vejiga natatoria, ya sea en comunicación con el esófago, ya cerrada. Poseen escamas bien desarrolladas o son lisos. Boca generalmente anterior. Branquias abiertas en una hendidura cubierta por un opérculo óseo. Sin válvula espiral en el intestino.
PECES PULMONADOS (DIPNOOS). Estos peces cuentan sólo con tres géneros actuales: Protopterus, de la costa de Africa, Neoceratodus, de Australia, y Lepidosires, de la parte tropical de América del Sur. Su principal carácter consiste en la utilización de la vejiga natatoria para la respiración, desempeñando un papel perfectamente homólogo al de los pulmones de los vertebrados pulmonados. Durante el verano, estos peces, obligados por la sequía, se entierran en el fango y entonces respiran exclusivamente el aire atmosférico por medio de la vejiga natatoria, que se comunica con el esófago.
PECES CON ESCAMAS Y PECES CON PIEL LISA. Aunque por lo general tienen los peces el cuerpo revestido de escamas, muchos presentan la piel sin ellas, lisa y casi siempre escurridiza, como se ve en los bagres, manguruyús, etc. En muchos peces, como en las viejas, la piel está cubierta de placas calizas.

jueves, 19 de diciembre de 2013

ASTRONOMIA - Las hipótesis cosmogónicas

COSMOGONIA ACTUAL La cosmogonía que, en un principio, se limitó a explicar la formación del sistema solar, actualmente se hace remontar a la génesis de las nebulosas espirales y a su descomposición en estrellas, siendo particularmente curioso el hecho de que la famosa hipótesis de Kant y Laplace, tenida ahora por del todo insuficiente para explicar el origen del sistema solar, para el cual fue concebida, se adapte maravillosamente, con sólo leves retoques, a la explicación del origen de las nebulosas espirales. El principio fundamental en que se basa la cosmogonía moderna estriba en el hecho bien comprobado de que los cuerpos, al irradiar energía, aumentan la densidad, a no ser que hayan llegado al estado de incompresibilidad. Luego, el origen de todos los cuerpos que irradian calor, aun de los más densos, debe buscarse en los cuerpos conocidos de débil densidad, o sea en las nebulosas tenues, oscuras y frías, que todavía ahora se encuentran repartidas en gran número por los espacios, incluso alrededor de la Vía Láctea, en su plano ecuatorial, como lo demuestra la ausencia en este plano de cúmulos globulares y de nebulosas espirales, exteriores a nuestra Galaxia. En esto nuestra Vía Láctea se asemeja a las nebulosas espirales, que vistas de canto, se presentan en extensas bandas negras de materia cósmica absorbente, de la que surgieron las propias nebulosas espirales con sus miles de millones de estrellas. Se supone que de las manos del Creador salió una inmensa masa de nebulosa, con simetría esférica, que se halla inmoble. En un medio homogéneo e indefinido, como se supone seria este universo primitivo, la atracción se ejercería por igual en todo sentido y de suyo no habría condensación. ¿Qué se necesitó, pues, como mínimo, para determinar el comienzo de núcleos de condensación? El cálculo demuestra que en un medio semejante, con sólo añadir un átomo en un punto se tendría ya un centro de atracción, que en menos de 400 millones de años se habría concretado en estrellas. Por tanto, para la formación de las nebulosas y de las estrellas, le bastó al Creador esparcir por acá y allá, a manera de sembrador, por los inmensos espacios ocupados por la nebulosa primitiva, algunos átomos que fueran como los gérmenes de las primitivas condensaciones de materia nebular, para que, en el rodar de los siglos, llegaran a concretarse en esas portentosas galaxias, constituidas de millares de millones de estrellas. El proceso evolutivo de los diversos centros de atracción pudo ser el siguiente. La concentración en torno del primitivo germen debió al principio ofrecer simetría esférica; pero, como esta concentración no podía menos de ir acompañada de irradiación de energía, naturalmente debió provocarse un movimiento de rotación. Ahora bien, la mecánica enseña que el movimiento angular de la nebulosa en rotación debía conservarse; pero, como la masa se contraía, este momento sólo podía conservarse por un acrecentamiento de la velocidad de rotación. Según esto, cada una de las nebulosas primitivas debió, pues, girar cada vez con mayor velocidad. Semejante movimiento acelerado no podía menos de modificar, al mismo tiempo, la forma esférica inicial; al principio, sólo ofrecería la forma aplanada de un elipsoide de revolución; pero, en llegando la rotación a cierto valor, la apariencia sería la de una lente biconvexa con el borde ecuatorial agudo, como de hecho se observa todavía en las nebulosas espirales vistas de canto, que, si ostentan los bordes agudos, el análisis espectral revela un movimiento rápido de rotación. Estos principios, que constituyeron, por decirlo así, las ideas básicas de la hipótesis cosmogónica de Laplace, conservan todavía su actualidad, si bien aplicados, no a la génesis del sistema solar, sino a la formación de las galaxias o universos-islas de Herschel. Una vez que las nebulosas han adquirido la forma lenticular, el progresivo aumento de velocidad de rotación determina ulteriores cambios de forma, que matemáticamente no pueden preverse, junto con una rotura y un desprendimiento de materia en la zona ecuatorial. Considerando el fenómeno desde el punto de vista teórico, en el supuesto de un ecuador perfectamente circular, la eyección de materia debía tener lugar en forma de anillos, conforme a las previsiones de Kant y Laplace. Pero, como la nebulosa cuya evolución seguimos no se encuentra sola en el espacio, de aquí que tampoco esté en las condiciones ideales. Por lejos que se hallen las nebulosas unas de otras, no pueden menos de determinar en su superficie una marea, extremadamente minúscula si se quiere, pero al fin y al cabo suficiente para comunicar al ecuador una forma ligeramente elíptica, como sucede con la Tierra, que en cada momento presenta dos puntos antípodas de marea alta, determinados por la acción de la Luna y del Sol. Ahora bien, cuando fuerzas considerables se hallan en equilibrio, basta un algo imponderable para inclinar la balanza; y este fenómeno mínimo de la marea en la nebulosa primitiva debió ser la determinante de los puntos de rotura. En lugar de anillos, como se imaginaba Laplace, debieron presentarse dos brazos de materia, salidos de los dos puntos antípodas de la marea alta. Y, como no por esto cesó la rotación de la nebulosa, esta emisión persistiría engrosada a expensas del núcleo, que iría desvaneciéndose; al paso que los brazos, en su no interrumpido desarrollo, se encorvarían cada vez más. Con esto, tenemos ya la nebulosa primitiva convertida en espiral. Falta todavía ver por cuál mecanismo de su seno nacen las estrellas. Para ello hay que partir de la observación, sobre todo teniendo en cuenta que el telescopio moderno nos revela la existencia en el firmamento de un sinnúmero de nebulosas espirales en diversas fases de su evolución. Por de pronto, el espectroscopio nos certifica, sin género alguno de duda, acerca del movimiento centrífugo de los brazos, y que en ellos es en donde la gravitación, continuando su obra, debe coagularse la materia en estrellas, según se desprende de las investigaciones de Hubble, al resolver en estrellas las nebulosas consideradas hasta ahora como simple materia nebular. El problema de la estabilidad de los brazos es por demás interesante e idéntico al que suele plantearse a propósito de las estrellas, cuando se trata de explicar el porqué todas sus masas se hallan comprendidas entre 1033y 10 33gramos. En efecto, un gas que se hace desembocar en el vacío por un tubo se disipa instantáneamente. ¿Por qué, pues, los brazos de las nebulosas no se disipan de la misma manera? La explicación de ello debe buscarse principalmente en la magnitud del fenómeno, ya que sólo en el caso de una enorme masa, puede la fuerza gravitatoria salir victoriosa del combate librado contra la expansión natural aliada con la presión de radiación. Pero, en esta titánica lucha, la victoria no puede permanecer indefinidamente a favor de la gravitación. Como las masas gaseosas que forman los brazos de las nebulosas van calentándose paulatinamente a expensas de la contracción, debe llegar por necesidad un momento en que la presión de radiación haga estallar la gigantesca masa en dos o más fragmentos, y más adelante, éstos a su vez deben fragmentarse en otros, hasta que la masa de cada uno de ellos sea del orden de 1034gramos, en que definitivamente quede equilibrada la gravitación con la expansión y la presión de radiación a que pueden llegar las estrellas en el decurso de su evolución. Sin embargo, encuadrado en estas líneas, cabe todavía considerar el caso en que la fragmentación de la nebulosa primitiva tenga lugar antes de la aparición de los brazos, si la temperatura creciente llega a determinar una presión de radiación superior a la fuerza gravitatoria de cohesión. Este fenómeno se prevé que debe tener lugar cuando, por una parte, la masa de la nebulosa no es exorbitantemente grande, y, por otra, la rotación inicial es relativamente débil. En este caso, la rotura por la fuerza centrífuga no tendrá lugar jamás, y la nebulosa, falta de brazos, se convertirá en último término, por fragmentaciones sucesivas, en un cúmulo globular de estrellas. Según estas ideas, las nebulosas espirales y los cúmulos globulares serían dos figuras posibles de la evolución estelar, que se excluirían unas a otras,
más bien que dos estados sucesivos de una misma nebulosa.

ZOOLOGIA - Las aves, vertebrados con plumas

LAS AVES VOLADORAS, O CARENADAS Constituyen la inmensa mayoría de las aves conocidas, casi todas voladoras, excepto algunas especies que secundariamente dejaron de volar. El nombre del conjunto, Carinatae, se debe a la forma del esternón, que es como la de una quilla o carena, en la que se insertan los potentes músculos pectorales que mueven las alas durante el vuelo. Sin embargo, hay aves con esa quilla que no vuelan, como los pingüinos.
LOS PRINCIPALES GRUPOS DE AVES CARENADAS. La clasificación de las aves carenadas ha originado muchas polémicas entre los ornitólogos (especialistas en el estudio de las aves) por las dificultades que presenta. Las clasificaciones más antiguas, cuya base fuera trazada por Linneo, aplicaban a las aves una taxonomía de carácter ecológico. Animales de estructura anatómica muy distinta eran reunidos en un grupo, sólo porque habitaban el mismo medio ecológico. Por ejemplo, los pingüinos, los gansos y los pelícanos tienen las patas provistas de membranas interdigitales, adaptadas a la vida en el agua, pero anatómicamente son grupos diferentes. Es preciso, pues, considerar estas agrupaciones como casos de convergencia de estructuras correlacionadas, por la vida en el mismo medio, y no grupos naturales.
ALGUNOS GRUPOS DE CARENADAS, SEGUN LAS ADAPTACIONES AL MEDIO. De acuerdo con lo dicho, estos grupos no son naturales, pero poseen caracteres semejantes que indican fenómenos de convergencia ecológica.
LAS AVES PALMIPEDAS. Poseen en común una membrana interdigital, que en las aves acuáticas sirve para facilitar la natación. Entre estas aves, pertenecientes a varios órdenes, figuran los patos, gansos y cisnes (Anseriformes), los pingüinos (Sphenisciformes), los pelícanos, biguás y fragatas (Pelecaniformes), los albatros (Procelariiformes), las gaviotas y golondrinas de mar (Lariformes) y los macás o somormujos (Colymbiformes).
AVES ZANCUDAS. Estas aves tienen las patas, los dedos, el cuello y el pico muy largos. Viven en las lagunas y pantanos. Entre ellas se cuentan las garzas y tuyuyús (Ardeiformes), los ipacahás y gallinetas (Raliformes), los chorlitos y becadas (Charadriiformes), las grullas, las chuñas y el pavito de cañaveral (Gruiformes), y los hermosos flamencos (Phoenicopteriformes).

miércoles, 18 de diciembre de 2013

ASTRONOMIA - Las hipótesis cosmogónicas

HIPOTESIS DE CHAMBERLIN Y MOULTON En 1900, CHAMBERLIN y MOULTON, sin conocer, a lo que parece, la teoría de BICKERTON, defendieron una teoría basada en el encuentro dinámico de dos estrellas, aunque rechazado el caso de un choque efectivo, por creer que semejante choque estelar hubiera dado lugar a una nebulosa difusa. En consecuencia, estudiaron el efecto de una aproximación a poca distancia, y en seguida se dieron cuenta de que, para producir el deseado efecto disruptivo, la estrella de paso debía tener una masa enorme, en comparación con la del Sol, y además debía pasar extraordinariamente cerca, para dar lugar a la liberación de los núcleos destinados a formar los futuros planetas. Según éstos, al pasar una estrella a cierta distancia del Sol, provocó en ésta la proyección de porciones de su masa a distancias considerables: en el momento de su lanzamiento, cada chorro estaba constituido por un núcleo de materia y una porción de fragmentos dispersos. La estrella pasajera los arrastró luego en órbitas, hasta que el conjunto de la materia dispersa quedó organizada, según un sistema orbital concéntrico. La mayor parte de los satélites se formarían a costa de los núcleos secundarios asociados a sus planetas desde el principio; en cuanto a los cometas, se apuntan tres hipótesis: o serían pequeños fragmentos de la primitiva nebulosa, que no tomarían parte en la rotación general, o pequeños fragmentos primitivos dispersados por el último encuentro o también fragmentos de materias proyectados desde la estrella intrusa.

ASTRONOMIA - Las hipótesis cosmogónicas

HIPOTESIS DE CHAMBERLIN Y MOULTON En 1900, CHAMBERLIN y MOULTON, sin conocer, a lo que parece, la teoría de BICKERTON, defendieron una teoría basada en el encuentro dinámico de dos estrellas, aunque rechazado el caso de un choque efectivo, por creer que semejante choque estelar hubiera dado lugar a una nebulosa difusa. En consecuencia, estudiaron el efecto de una aproximación a poca distancia, y en seguida se dieron cuenta de que, para producir el deseado efecto disruptivo, la estrella de paso debía tener una masa enorme, en comparación con la del Sol, y además debía pasar extraordinariamente cerca, para dar lugar a la liberación de los núcleos destinados a formar los futuros planetas. Según éstos, al pasar una estrella a cierta distancia del Sol, provocó en ésta la proyección de porciones de su masa a distancias considerables: en el momento de su lanzamiento, cada chorro estaba constituido por un núcleo de materia y una porción de fragmentos dispersos. La estrella pasajera los arrastró luego en órbitas, hasta que el conjunto de la materia dispersa quedó organizada, según un sistema orbital concéntrico. La mayor parte de los satélites se formarían a costa de los núcleos secundarios asociados a sus planetas desde el principio; en cuanto a los cometas, se apuntan tres hipótesis: o serían pequeños fragmentos de la primitiva nebulosa, que no tomarían parte en la rotación general, o pequeños fragmentos primitivos dispersados por el último encuentro o también fragmentos de materias proyectados desde la estrella intrusa.

ZOOLOGIA - Las aves, vertebrados con plumas

El carácter más fácil de reconocer de las aves es la presencia de plumas, carácter que ya se encuentra en las primeras aves fósiles conocidas. Sin embargo, el tipo ave no queda definido únicamente por la existencia de las plumas, sino que presenta otros caracteres, tales como la posición bípeda, el cuello largo, la cabeza muy movible, la presencia de un pico sin dientes, los miembros anteriores transformados en alas, la cola corta, el cuerpo desprovisto de revestimiento córneo, a excepción de las escamas de las patas, los huesos neumáticos, la reproducción por medio de huevos con cáscara caliza, y la temperatura constante u homeotérmica. No obstante ser aparentemente diferentes de los reptiles, las aves proceden de ellos, teniendo en común la mayoría de sus caracteres. Las aves, por consiguiente, ocupan un lugar muy inmediato a los reptiles, diferenciándose de ellos por la adquisición de plumas, por la temperatura constante y la pérdida completa de los dientes desde tiempo remoto. De un modo análogo, los mamíferos se derivaron de otros reptiles, orientándose en su evolución hacia la adquisición de pelo y de mamas y otras glándulas cutáneas, y presentando además temperatura constante y reproducción vivípara.

martes, 17 de diciembre de 2013

ASTRONOMIA - Las hipótesis cosmogónicas

¿ES POSIBLE CALCULAR LA EDAD DE LAS ESTRELLAS? Se ha querido calcular la edad del Sol y de las estrellas basándose en una de las consecuencias de la teoría de EINSTEIN, que asigna cierta masa a la energía. Nuestro Sol, según cálculo de los relativistas, lanza al espacio, cada segundo, en forma de energía, la prodigiosa masa de cuatro millones de toneladas, y esto viene haciéndolo desde un pasado sumamente lejano. Esta masa, lanzada al espacio en forma de radiación, resulta perdida para el astro, de modo que si este consumo no se repone por medio de nuevas aportaciones de materia o de energía exterior, la masa del Sol irá decreciendo en la misma proporción. Ahora bien, parece comprobado que esta reposición de energía no viene compensada, ni por las aportaciones de materiales errantes, ni por la absorción de radiaciones llegadas del exterior. Consideraciones parecidas deben hacerse con las estrellas. Se ha calculado que la disminución de la masa de las estrellas es igual a la mitad del cubo de su masa actual, dividida por 7,55 billones de años. Según esto, desde que el Sol contaba con una masa doble que la actual (si es que alguna vez la ha tenido), han debido transcurrir 5,66 billones de años. Del mismo modo, aplicando este razonamiento a las épocas en que el Sol tuvo 4 y 10 veces la masa actual, hallamos 7,08 y 7,47 billones de años respectivamente; con la particularidad que aun cuando supongamos una masa 100 veces, 1.000 veces, n veces mayor, nunca rebasaremos la antigüedad de 7,55 billones de años, que viene a constituir un límite máximo, infranqueable, de la edad del Sol; o dicho en otros términos, el Sol, como tal, no puede tener más de 7,55 billones de años. Con respecto a la edad del universo, existen dos escuelas o tendencias: la de los partidarios de la escala astrofísica, capitaneados por JEANS, para que la evolución de los astros creen ser necesarias duraciones de billones de años, y la de los partidarios de la escala cosmológica, capitaneados por EDDINGTON, que se contentan con duraciones más breves, de sólo miles de millones de años. Los partidarios de la escala astrofísica o larga se fundan en el tiempo requerido para que pueda tener lugar la evolución de las estrellas. Se ha calculado que el Sol pierde anualmente la diezbillonésima parte de su masa. Ahora bien, suponiendo que la reducción de masa disminuye proporcionalmente con el tiempo, se llega a una duración anterior de 6 billones de años para una masa inicial doble de la actual. Razonamientos parecidos pueden hacerse con respecto a las demás estrellas; luego, la vida de éstas se ha de contar por billones de años. Los partidarios de la escala cosmológica o corta parten de la teoría de la expansión del universo. De ser cierta esta teoría, se tendría que cada 1.500 millones de años la densidad de la materia del universo se reduce la décima parte. Según esto, hace 1.500 millones de años esta densidad debía ser 10 veces mayor que la actual; hace L000 millones de años debía ser 100 veces mayor; hace 15.000 millones de años debía ser 100.000 millones de veces mayor; y, en llegando a los 200.000 millones de años, nos encontramos con que toda la materia que actualmente integra el universo (astros y nebulosas) se encontraría concentrada en un volumen menor que el de una cabeza de alfiler, lo cual evidentemente no puede ser. Por esto, de ser cierta la teoría de la expansión del universo, se deduce que la vida de las estrellas no puede llegar a 200.000 millones de años. En rigor, no hay oposición entre las dos escalas, astrofísica y cosmológica; pues no es necesario admitir que la expansión del universo coincidiera con el principio del cosmos, sino que la expansión pudo comenzar después de haber llegado las estrellas a cierto grado de desarrollo. Los partidarios de ambas escalas tropiezan con dificultades serias: contra los defensores de la escala astrofísica está el parecer de Veronet, que no admite las dos ramas en el proceso evolutivo de las estrellas, y contra los defensores de la escala cosmológica está el hecho de que el corrimiento de las rayas espectrales de las galaxias hacia el rojo no debe necesariamente interpretarse como causado por la fuga de las mismas.

ZOOLOGIA - Las aves, vertebrados con plumas

LAS AVES TREPADORAS Tienen esta propiedad debido a la disposición de sus dedos, dirigidos dos hacia delante y dos hacia atrás, y provistos de excelentes garras. El pico es largo, puntiagudo y recto, o encorvado como el de los papagayos, auxiliando entonces al ave a trepar. Son ejemplos los loros, cotorras y guacamayos (Psittaciformes), los picos carpinteros y tucanes (Piciformes) y los quetzales (Trogoniformes).
LAS AVES DE RAPIÑA Estas aves tienen un pico afilado, fuerte, con la parte superior encorvada. Poseen también garras muy desarrolladas, corvas como garfios y de aspecto amenazador. Son ejemplos los gavilanes, las harpías, las águilas y los halcones (Falconiformes), los gallinazos y el cóndor (Cathartidiformes), y las lechuzas, búhos y caburés (Strigiformes).
AVES DE VUELO CORTO: GALLINACEAS Son muy pesadas, con alas reducidas; se sostienen muy poco tiempo en el aire. Son ejemplos las gallinas, los muitús, el pavo real, el pavo común y la pava de monte (Galliformes).
AVES CANTORAS: PAJAROS Comprenden la mayor parte de las aves. Son generalmente pequeñas, delicadas, de colores variados y buenas voladoras. Son ejemplos las tanagras, los corbatitas, las colas de pala, los siete colores, los saihobís, el hornero, el benteveo, los tordos, el gorrión, el canario, el cardenal, las golondrinas (Passeriformes).

lunes, 16 de diciembre de 2013

ASTRONOMIA - Las hipótesis cosmogónicas

AYUDA DEL ESTUDIO ESPECTROSCOPICO Los estudios espectroscópicos acaban de abrir nuevos horizontes en la constitución de las estrellas, sobre todo en lo referente a las diferentes fases porque aquéllas han pasado en el decurso de los tiempos. Es evidente que no todas las estrellas tienen el mismo color, ni la misma temperatura, ni tampoco el mismo tamaño. ¿Una misma estrella ha pasado sucesivamente por estas fases? Tal fue la pregunta de los astrónomos al descubrir estas particularidades. Al principio se creyó que las estrellas azuladas y blancas, que son las de más alta temperatura, eran también las estrellas más modernas; y, por el contrario, que las estrellas más frías, o sea las rojas, eran las más antiguas, obedeciendo esta hipótesis a la creencia de que las estrellas todas se van enfriando paulatinamente, ya que sólo se conocía la causa de la pérdida de calor, que es la radiación; pero, al descubrirse la posibilidad de que los astros pueden aumentar de temperatura, cambiaron las ideas con respecto a la evolución de las estrellas. Actualmente está muy en boga la hipótesis iniciada por LOCKYER y ampliada por RUSSELL, según la cual las estrellas rojizas pueden ser jóvenes gigantes o decrépitas enanas, correspondiendo los tipos medios a las estrellas blancas, de suerte que no existirían estrellas de débil magnitud absoluta en las clases B y A como tampoco estrellas rojas de una magnitud absoluta media. De lo cual se deduce que la evolución de las estrellas se habría efectuado por grandes masas cósmicas de mínima temperatura y escasa densidad; la pérdida de calor por radiación habría determinado una contracción de volumen con aumento de temperatura de la masa gaseosa, hasta alcanzar cierto estado en que la estrella se iría enfriando, por ser mayor la cantidad de calor perdido por radiación que no el aumento del mismo debido a la contracción experimentada en el decurso de los tiempos.
REPRESENTACION ESQUEMATICA DE LA EVOLUCION DE LAS ESTRELLAS. Las estrellas gigantes como la R aumentan progresivamente de temperatura, hasta llegar a su máximo O, y decrecen luego en temperatura y volumen para terminar en astros opacos.
Resumiendo, pues, en la rama ascendente de la evolución estelar, los volúmenes serían enormes, las densidades pequeñas, las temperaturas poco elevadas y las coloraciones rojizas; en la cúspide de la curva representativa de la evolución, la temperatura y el brillo llegarían a los valores máximos, mientras el volumen y la densidad alcanzarían los valores medios; por último, en la rama descendente reaparecerían las coloraciones rojizas, por disminuir la temperatura, al paso que aumentarían las densidades por razón de disminuir los volúmenes. Por tanto, la evolución estelar, cronológicamente considerada por sus espectros, puede representarse de la siguiente forma, según hace ver gráficamente la figura: N, M, K, G, F, A, B, O, B, A, F, G, K, M, N
No obstante, esta teoría ofrece sus dificultades, razón por la cual algunos autores se apartan de ella; por ejemplo, A. VERONET, quien defiende que, en el proceso evolutivo de las estrellas, la temperatura sólo puede descender.

ZOOLOGIA - Las aves, vertebrados con plumas

LAS GRANDES AVES NO VOLADORAS, O RATIDAS De estas aves, que son las más corpulentas, hay pocas especies. Todas tienen un aspecto general parecido, poseyendo un esternón plano, sin quilla, alas poco desarrolladas, y patas y cuello largos. No vuelan, pero son grandes corredoras. Algunas especies se extinguieron en época reciente. Las más conocidas son el avestruz (Struthioniformes), el ñandú o suri (Rhea americana, Rheiformes), el emu (Dromaeus novaehollandiae) y el casuario (Casuarius australis, Casuariformes, de Australia), el kivi (Apteryx australis, de Nueva Zelandia), el Dinornis, conocido sólo en estado fósil, de Nueva Zelandia, y el Aepyornis, también fósil, de Madagascar.

domingo, 15 de diciembre de 2013

ASTRONOMIA - Las grandes leyes del universo

SISTEMA DE TYCHO BRAHE A principios del siglo XVII el astrónomo danés TYCHO BRAHE ideó un sistema astronómico mixto, que conciliara la antigua idea de Ptolomeo con los nuevos puntos de vista de Copérnico. En el sistema de Tycho Brahe se continúa suponiendo que la Tierra ocupa el centro del universo y que el cielo estrellado gira en torno de la misma en un día. Como en el sistema ptolomeico, se admite asimismo en éste que la Luna y el Sol dan vueltas alrededor de la Tierra: la primera en un mes y el segundo en un año. Las variantes de este sistema aparecen en los planetas, los cuales, en vez de moverse alrededor de la Tierra, se hacen girar alrededor del Sol. Con este sistema se explican bien las apariencias y se suprimen los epiciclos, pero es absolutamente inadmisible desde los puntos de vista lógico y mecánico. Hoy día los astrónomos se imaginan los espacios ilimitados en todas direcciones y, como flotando en él, un conjunto determinado de sistemas, de soles y planetas, muy alejados unos de otros, en relación a sus dimensiones. Estos sistemas están compuestos en general, por uno o varios soles, alrededor de los cuales giran diversos astros oscuros más o menos brillantes. En el caso de nuestro sistema planetario, que está constituido por un Sol o astro central, a cuyo alrededor giran diferentes cuerpos, que llamamos planetas; mientras alrededor de algunos de éstos giran otros astros menores llamados satélites: la Luna es uno de ellos. Todos están dotados al propio tiempo, de movimiento de rotación. Los demás soles existentes en el espacio, enormemente separados de nosotros, son las estrellas. De esta suerte la Tierra pasa de la categoría de astro central del universo a uno de tantos miles de millones de astros, unos mucho mayores y otros mucho menores que ella. Esta visión del universo adquiere proporciones insospechadas de los antiguos. Pero, para estudiar los movimientos aparentes y pasar luego de los mismos a los movimientos reales, los astrónomos han debido adoptar sistemas especiales para referir a ellos esos movimientos y las posiciones de los astros. A estos sistemas especiales se les denomina sistema de coordenadas, las cuales, en nuestro caso, pueden tener por centro u origen el Sol o bien la Tierra, llamándose sistema heliocéntrico el primero y sistema geocéntrico el segundo. Los principales movimientos de la Tierra son dos: el de rotación alrededor de su eje y el de traslación alrededor del Sol.

ZOOLOGIA - Las aves, vertebrados con plumas

CARACTERES DE LAS AVES
EL ORIGEN REPTILIANO DE LAS AVES: LA POSICION BIPEDA. Las aves, sin excepción, son animales bípedos, que presentan siempre los miembros anteriores modificados, sirviéndose de ellos para el vuelo. La posición bípeda, sin embargo, es un carácter heredado de los reptiles antecesores suyos, pues entre éstos había diversas especies bípedas, lo mismo entre los más emparentados con las aves (Ornithischia, tracodóntidos) como entre otros tipos de dinosaurios (iguanodóntidos y terópodos).
REPRODUCCION POR MEDIO DE HUEVOS. Todas las aves se reproducen por medio de huevos, lo mismo que la inmensa mayoría de los reptiles, tanto actuales como fósiles, aunque entre estos últimos eran vivíparos los ictiosaurios.

sábado, 14 de diciembre de 2013

ASTRONOMIA - Las grandes leyes del universo

SISTEMA DE PTOLOMEO Dejando aparte las raras concepciones del mundo, propugnadas por los antiguos a causa de su desconocimiento sobre la verdadera forma de la Tierra, el primer sistema serio del mundo, profesado por la antigüedad, es el de la Escuela de Alejandría, el cual se basa en las apariencias. PTOLOMEO, en el siglo primero de nuestra era fue quien lo concretó en una forma que perduró por espacio de 1.500 años. En este sistema se supone la Tierra esférica, situada en el centro del universo y envuelta por una esfera de aire o atmósfera, rodeada a su vez por la esfera del éter, del fuego, o de los meteoros, en la que se formaban las estrellas fugaces, los bólidos y los cometas. Seguía luego el cielo de la Luna, que daba vueltas alrededor de la Tierra en 27 días y 8 horas; después el cielo de Mercurio, el de Venus, el del Sol, que daba vueltas en 365 días y 6 horas; el de Marte, el de Júpiter y el de Saturno. Encima de todos estos cielos estaba el cielo de las estrellas fijas. En fin, seguía una última esfera, llamada el primer móvil, que no sólo daba una vuelta alrededor de la Tierra en 24 horas, o sea en un día, sino que por frotamiento obligaba a todos los cielos inferiores a participar más o menos de su movimiento, dando lugar a que todos, con no grandes diferencias, dieran también, lo mismo que las estrellas, un giro completo alrededor de la Tierra en un día. A primera vista este sistema parece sencillo; pero una observación atenta de los movimientos celestes ya demostró a los astrónomos antiguos que, para explicarlos, precisaban complicaciones inauditas. Las trayectorias, aparentemente tan caprichosas de los planetas. con formas de lazos y bucles, obligaron a suponer que esos astros describían curvas del género de las epicicloides, dentro del espesor de cada cielo. Por otra parte, estas curvas tampoco eran iguales unas a otras, lo que además obligó a suponer que la Tierra no se encontraba en el centro del universo, dando lugar así a la teoría de la excéntrica. En fin, en este inmenso mecanismo, no podía saberse cuál era el "motor" que imprimía el movimiento general de los astros, venciendo los frotamientos, y había que suponer, además, que esas diferentes esferas sólidas y encajadas, eran de una substancia absolutamente diáfana, por lo menos, como el más puro cristal. En los primeros siglos de la era cristiana y en la casi totalidad de la Edad Media, poco preocuparon a los hombres tales complicaciones, que hacían sospechar verosímilmente la falsedad de todo ese mecanismo. Lo único que se hizo fue acumular nuevas esferas y nuevos rodajes a tan extravagante máquina. Entonces [lié cuando Alfonso X, el Sabio, rey de Castilla y de León en España, exclamó en plena asamblea de astrónomos cristianos y árabes de Toledo, que si Dios le hubiese consultado su opinión cuando creó el mundo, le hubiera aconsejado hacerlo bastante más sencillo.
SISTEMA DE PTOLOMEO. Representación de dicho sistema con los símbolos de los astros del Sistema Solar entonces conocidos.

ZOOLOGIA - Las aves, vertebrados con plumas

CARACTERES DE LAS AVES
MIEMBROS ANTERIORES MODIFICADOS Y COLA CORTA. Uno de los caracteres más peculiares de las aves es la modificación de los miembros anteriores, que, con auxilio de las plumas, les sirven para el vuelo. Aunque las plumas no hayan sido encontradas en los reptiles, sean actuales o fósiles, no ocurre lo mismo con la modificación de los miembros anteriores, que no es un privilegio de las aves, pues modificaciones paralelas presentaban ya los pterosaurios, en los que el quinto dedo estaba atrofiado, los tres primeros reducidos y el cuarto era muy alargado, sosteniendo una amplia expansión dérmica que les permitía el vuelo. Ya había, pues, una estructura ósea de tipo aviforme en los miembros anteriores de los pterosaurios. La presencia de la cola corta en las aves parece estrechamente relacionada con el vuelo. También este carácter se encuentra entre los pterosaurios; tan pronto tienen éstos cola larga (Rhamphorhynchus) como corta (Pterodactylus).
HUESOS NEUMATICOS. Las aves tienen huesos provistos interiormente de espacios huecos, dentro de los cuales se prolongan sacos aéreos. Esto hace que el esqueleto sea más liviano, lo que contribuye a facilitar el vuelo y permite mayor reserva de aire. La presencia de huesos neumáticos señálase también en los pterosaurios.

viernes, 13 de diciembre de 2013

ASTRONOMIA - Las grandes leyes del universo

EL "LEGISLADOR DEL CIELO": JUAN KEPLER Tycho Brahe realizó pacientísimas investigaciones visuales de los movimientos de los planetas, pero sin llegar a ningún trabajo de síntesis; esta gloria estuvo reservada a su discípulo y sucesor JUAN REPLER, apellidado justamente el legislador del cielo, por haber formulado en tres sencillas leyes el curso de los astros en sus mutuas relaciones. Estas leyes son: la, todos los planetas describen órbitas elípticas alrededor del Sol, el cual ocupa uno de los focos de la elipse; 23, las áreas descritas por los radios vectores en tiempos iguales son iguales, o sea, que son proporcionales a los tiempos que invierten en describirlas, y 31, los cuadrados de los tiempos de las revoluciones de los planetas guardan entre sí la misma relación que los cubos de sus semiejes. Pero, aun después de estas leyes, faltaba todavía a la ciencia la síntesis de todos los movimientos, a pesar de conocerse ya que todos los astros están sujetos a dos fuerzas primordiales, a saber: la fuerza atractiva de la materia o centrípeta, que tiende a aproximarlos, y la fuerza centrífuga, que tiende a alejarlos, constituyendo la igualdad de ambas fuerzas el equilibrio dinámico de los astros al recorrer sus órbitas. El genial autor de esta síntesis fue NEWTON, al formular la ley de la gravitación universal, base constitutiva de la mecánica celeste, que dice así: Los cuerpos se atraen en razón directa de sus masas y en razón inversa del cuadrado de sus distancias. Por esta ley se explica la caída de los cuerpos libres hacia el centro de la Tierra, así como también los movimientos de los astros, cuyo equilibrio dinámico consiste en la igualdad entre la fuerza centrípeta (atractiva o gravitatoria) y la fuerza centrífuga, que tiende a alejar el cuerpo del centro común de gravedad del sistema y reconoce por origen la inercia de la materia. Para explicar algunas ligeras discrepancias entre las posiciones calculadas de los planetas y las observadas, han intentado modificar la ley de Newton diversos autores, sobre todo A. HALL, y recientemente EINSTEIN, cuya opinión, admitida por multitud de eminencias científicas, es combatida por no pocas autoridades mundiales. Se trata, a lo sumo, de pequeños retoques a la citada ley de Newton, los cuales, aun cuando fuese necesario admitir, no dejarían por esto de presentar aquella ley a los ojos de los sabios como la expresión más sencilla y afortunada de la gran ley cósmica, reguladora del complicadísimo movimiento de los astros. La breve expresión de Newton basta para dar cuenta de todos los complicadísimos movimientos y variaciones de los astros, a excepción del movimiento de giro de la línea de los ápsides (afelioperihelio) del planeta Mercurio, que en lugar de ser 527" por siglo, como reclama la acción combinada de los otros planetas conocidos, es 527" --i- 38", y de otra pequeña discrepancia en el movimiento lunar que, acumulada durante 250 años, hará que nuestro satélite se adelante un segundo respecto del tiempo calculado por la teoría. Para explicar estas pequeñas discrepancias entre las posiciones calculadas y las observadas se ha pretendido modificar la ley de Newton, cambiando el exponente 2 (cuadrado de la distancia) por la potencia 2 0,000.000.16; pero los astrónomos y geómetras se resisten a admitir esta complicación de la naturaleza. La teoría de la relatividad de Einstein, partiendo de consideraciones del todo distintas a las de Newton, llega a dar razón de los mismos hechos y pretende explicar las anomalías observadas, en particular la del perihelio de Mercurio; con todo, no faltan contradictores acérrimos de esta teoría. Muy acertadamente dijo Newton al anunciar su ley: "Todo pasa como si en los cuerpos existiese una fuerza", sin afirmar que tal fuerza fuese una realidad, pues, ciertamente, resulta muy difícil concebirla y más aun comprender su actuación a distancia. Por esto algunos autores se inclinan a considerar la tendencia universal de los cuerpos a la aproximación, no como una fuerza atractiva inherente a la materia, sino como efecto de un empuje que, por cierta analogía con la tensión superficial, podría llamarse tensión o mejor presión espacial, igual en cualquier punto del espacio y de la misma intensidad en todas las direcciones, a no ser que se interponga la materia, que obrase con respecto de la misma a manera de pantalla. Esta presión espacial podría concebirse como resultado de la presión total de radiación reflejada en una superficie esférica de radio ilimitadamente grande, y respecto de la cual cualquier punto del espacio explorado podría considerarse como el centro. Pero, exista o no la fuerza de atracción, el enunciado de Newton "todo pasa como si existiera" constituirá siempre la expresión más sencilla y afortunada de la gran ley cósmica que rige el complicadísimo movimiento de los astros.
ORBITA DE UN PLANETA. Diversos radios vectores de la órbita elíptica de un planeta: éste recorre, en el mismo tiempo, el espacio AB y el espacio CD, por ser la superficie ASB igual a la superficie CSD.

ZOOLOGIA - Las aves, vertebrados con plumas

CARACTERES DE LAS AVES
CUERPO DESPROVISTO DE REVESTIMIENTO CORNEO. PRESENCIA DE ESCAMAS. Un carácter de las aves es tener el cuerpo provisto de una piel delgada, sin el revestimiento córneo que se encuentra en los reptiles, tanto fósiles como vivientes. Sin embargo, los pterosaurios parecen haber estado recubiertos de piel sin formaciones córneas, pues nunca se han hallado vestigios de escamas o de placas córneas junto con sus esqueletos fósiles. Aun es posible que su cuerpo estuviera vestido de finísimas plumas primitivas. Si bien el cuerpo de las aves está provisto de plumas, la presencia de escamas en las patas, homólogas de las escamas de los reptiles, indica su origen reptiliano. Las plumas son un carácter hasta ahora considerado como eminentemente peculiar de las aves. Por razones embriológicas, admítese que las plumas son homólogas de las escamas de los reptiles, pues unas y otras son derivados dérmicos y se forman de un modo semejante. Con todo, no existe ninguna prueba anatómica ni paleontológica que indique formación alguna intermedia.

jueves, 12 de diciembre de 2013

ASTRONOMIA - Las grandes leyes del universo

SISTEMA DE COPERNICO La primera vez que se expuso el sistema real del mundo, a base de la rotación terrestre, fue en 1548, al aparecer la famosa obra del canónigo NICOLAS COPERNICO De Revolutionibus Orbium Coelestium, sobre los movimientos de las órbitas terrestres. En ella se asegura que la primera y más elevada de todas las esferas es la de las estrellas, la cual comprende a todas las otras; está inmóvil y a ella se refieren las posiciones y los movimientos de los planetas. Debajo de esta esfera está la órbita de Saturno, cuya revolución dura 30 años; después vienen las órbitas de Júpiter, de 12 años de duración; la de Marte, que en 2 años da la vuelta al cielo; la de la Tierra con la Luna, en 1 año; la de Venus en 9 meses, y la de Mercurio, en 88 días. En el centro de estas órbitas reside el Sol. Con todo, en el sistema de Copérnico subsisten graves errores. Uno de ellos es el de suponer que las revoluciones de los planetas alrededor del Sol son rigurosamente circulares; otro el de continuar admitiendo la teoría de la excéntrica de los antiguos griegos para explicar el movimiento variado del Sol en la esfera celeste. Por último, Copérnico creía que para que el eje de rotación de la Tierra se dirigiera siempre hacia el mismo punto del cielo, o sea el polo, era necesario suponer en nuestro planeta un tercer movimiento, que consistía en que su eje describiera cada año un cono alrededor de una perpendicular a la elíptica pasando por su centro. Así, según él, se lograba obtener el paralelismo constante de dicho eje en el espacio y explicar la sucesión de las estaciones. Este movimiento era del todo superfluo; pues en mecánica el movimiento de traslación consiste precisamente en el paralelismo constante de las rectas que unen los mismos puntos del móvil.

ZOOLOGIA - Las aves, vertebrados con plumas

CARACTERES DE LAS AVES
CUELLO LARGO Y MUY MOVIBLE. Las aves poseen un cuello largo y una cabeza muy movible, habiendo algunas con el cuello extremadamente prolongado. La movilidad extraordinaria de su cabeza se debe al hecho de que se articula sobre el cuello mediante un solo cóndilo, en torno del cual puede girar fácilmente. Este carácter también ha sido heredado de los reptiles, lo mismo que el cuello alargado, pues también lo encontramos en los pterosaurios y los ornitisquios.
CABEZA PROVISTA DE PICO SIN DIENTES. La ausencia de dientes es un carácter universal en las aves actuales, pero no se puede decir lo mismo de las aves fósiles, tales como el Archaeopteryx, el Hesperornis y el Ichthyornis, que poseían pico con dientes. La presencia del pico también es una herencia reptiliana, puesto que lo tenían tanto los pterosaurios como los ornitisquios tracodóntidos.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

ASTRONOMIA - Las grandes leyes del universo

Se llama sistema solar el conjunto del Sol y de los demás astros que, de alguna manera, se hallan sujetos a su fuerza de atracción. Los grandes astrónomos de los primeros siglos de la edad moderna, Copérnico, Kepler, Galileo y Newton, demostraron que el sistema solar se halla constituido por el Sol como astro central y por un conjunto de planetas que giran alrededor de él describiendo órbitas elípticas; el sistema así formado se sostiene por la acción de la gravitación universal. La Astronomía moderna ha añadido al sistema solar una multitud de otroscuerpos, hasta convertirlo en algo mucho más complicado que el mundo imaginado por aquellos astrónomos. Dentro de nuestros actuales conocimientos podemos, pues, clasificar los cuerpos que componen el sistema solar del modo siguiente: 1- El Sol, astro central. 2- Los nueve grandes planetas, que son: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón. 3- Un enjambre de pequeños planetas o asteroides situados casi entre las órbitas de Marte y Júpiter. 4- El conjunto de los satélites de los planetas. 5- Una serie, cuyo número es desconocido, de cometas y aerolitos, que casi siempre describen trayectorias muy excéntricas. La diferencia de dimensiones, masa y distancia entre los grandes planetas es enorme. Plutón está a una distancia cien veces mayor que Mercurio, y Júpiter es millares de veces más pesado que este último. Por estas razones es imposible representar la escala del sistema solar, de manera que quede comprendido en las dimensiones de un libro; pues, por ejemplo, si la órbita de Mercurio se re- presentase con una circunferencia de 1 centímetro de diámetro, la de Plutón, el más lejano de los planetas, debería tener 100 centímetros. La relación de los planetas con sus satélites, ordenada con arreglo a sus distancias al Sol, es la siguiente: Mercurio, sin ningún satélite; Venus, sin ningún satélite; Tierra, con un satélite, la Luna; Marte, con dos satélites; grupo de pequeños planetas o asteroides; Júpiter, con 9 satélites; Saturno, con anillos y 10 satélites; Urano, con 4 satélites; Neptuno, con 1 satélite y Plutón, sin ningún satélite. En el decurso de los siglos han estado en boga varios sistemas del mundo para explicar las apariencias del cielo, entre los que sobresalen los de Claudio Ptolomeo, de Copérnico, de Tycho Brahe y el actual.