sábado, 31 de mayo de 2014

BIOLOGÍA - La reproducción sexuada de los vegetales

LOS VEGETALES SIN FLORES Si descendemos en la escala botánica iremos encontrando protalos (fase haploide) cada vez más desarrollados. En la mayor parte de los helechos los protalos tienen ya porte suficiente como para prescindir de la protección del organismo diploide: se desarrollan a partir de los esporos, independientemente de aquél. Llegando a los musgos, vemos que los papeles se invierten: la fase haploide está más desarrollada que la diploide, y es ésta la que vive, por consiguiente, parasitando el protalo. Finalmente, entre las algas, se encuentran todos los tipos de predominancia e interdependencia de las dos fases. Veamos rápidamente algunos ejemplos típicos para fijar mejor estos conceptos.

DIBUJO LINEAL - Composición de formas

TRAZADO DE UN OVALO, DADO EL EJE MAYOR. — Sea el eje AB; se divide en tres partes iguales y con centro en cada una de las divisiones M y N y con radio igual a IA de AB se describen dos circunferencias. Los puntos de encuentro O y P son, junto con M y N, los centros del óvalo. Con centro en M se describe el arco EAH; en N el arco FBG; en O el arco GDH, y en P el arco ECF.
TRAZADO DE UN OVALO, DADO EL EJE MENOR. - Sea el eje menor CD; en el punto medio O de este eje y con radio igual a la mitad del mismo se describe una circunferencia. Se traza la línea perpendicular a CD, que pasa por su centro, y así obtenemos la posición del eje mayor. Se unen los puntos C, N, D, M prolongándose luego de las intersecciones. Con centro en C y con radio CG se describe un arco de circunferencia GDH; con el mismo radio y centro en D se hace lo mismo con el arco ECF. Con centro en M y con radio EM se describe el arco EAH y con centro en N se describe el FBG, con lo que se ha obtenido el óvalo buscado.
TRAZADO DE UN OVALO, DADOS LOS DOS EJES. - Sean los ejes AB y CD; estos ejes, como es sabido, son perpendiculares entre sí por el punto medio O. A partir de C y B tomemos sobre los respectivos ejes una distancia menor que la mitad del eje menor BN = CM. Tracemos por el centro de la recta NM una perpendicular que cortará al eje menor en P. Tomando los puntos R y Q simétricos de N y P respectivamente, tendremos los cuatro centros para trazar el óvalo. Desde el punto N y con radio NB describamos el arco FBG; con el mismo radio tracemos con centro R el arco EAH. Con centro en P y con radio PC, describamos el arco ECF, y con el mismo radio y centro en Q el arco GDH, con lo que se tendrá trazado el óvalo buscado.
TRAZADO DE UN OVALO INSCRITO EN UN CUADRADO. - Sea el cuadrado ACBD; se divide cada uno de los lados en tres partes iguales, los que se unen por medio de rectas, que nos proporcionan el retículo base para el trazado del óvalo. Con centro en N y con radio igual a una parte se describe el arco FG; lo mismo se hace con centro en M describiéndose el arco EH; con centro en O y con radio igual a dos partes se describe el arco GH; con centro en P y con igual radio se describe el arco EF. Tendremos así trazado el óvalo propuesto.

viernes, 30 de mayo de 2014

BIOLOGÍA - La reproducción sexuada de los vegetales

LAS PLANTAS CON FLORES Para analizar con claridad el proceso reproductivo de las plantas, tenemos dos puntos de referencia importantes: la fecundación y la meiosis, que limitan la fase diploide y la haploide (ésta también llamada protalo). Los gametos masculinos se llaman, en los vegetales, anterozoides, y los femeninos, oosferas. Lo que se llama óvulo en los vegetales no es el gameto femenino como en los animales, sino el órgano donde se forman los esporos femeninos, y después la oosfera. El esporo es la primera célula haploide que se forma como consecuencia de la meiosis; es el comienzo de la fase haploide o protalo. Las raíces, tallos y hojas están formadas por células de 2n cromosomas y pertenecen por lo tanto a la fase diploide. En las flores, el cáliz, la corola, los pies de los estambres, las paredes del ovario y de los óvulos, también son diploides. En las anteras y en el interior de los óvulos es donde se forman los esporos, por meiosis. El esporo masculino es el grano de polen: célula de paredes gruesas que luego se divide en dos desiguales, de las cuales la mayor se divide para dar dos anterozoides. El conjunto de esas células haploides es el protalo masculino, compuesto en estas plantas sólo por tres células, de las cuales dos son gametos. Llevado por el viento o por los insectos y otros animales, cae el grano de polen desarrollado en protalo sobre el estigma de una flor y emite una prolongación, el tubo polínico, que penetra en el ovario y en uno de los óvulos que éste contiene, liberando allí los dos anterozoides. El esporo femenino nace de una meiosis que se produce dentro del óvulo. Allí mismo este esporo entra en divisiones sucesivas y da origen a 8 células haploides que constituyen el protalo femenino. Una de ellas es la oosfera o gameto femenino, que es fecundada por uno de los anterozoides, dando una célula huevo diploide que entra en división allí mismo para originar el embrión de la nueva planta diploide. Este embrión detiene su desarrollo cuando ya tiene una raicilla, un tallito y un pequeño brote con hojas, además de los órganos de reserva nutritiva, los llamados cotiledones. Pero el otro anterozoide no se pierde; se une con dos de las células del protalo femenino, y da una célula única que tiene 3n cromosomas, ya que resulta de la fusión de 3 núcleos haploides. Esta fecundación anómala, en que se unen tres células, sólo se produce en la Naturaleza en las plantas que tienen flores. Del huevo triploide así formado se desarrolla el albumen, conjunto de células que almacenan alimentos que son utilizados después por el embrión.
Fase haploide de las plantas superiores. I, protalo masculino (grano de polen). A, comienza la emisión del tubo polínico. Se ven los núcleos de las dos células, de las cuales la superior dará los anterozoides. B, extremidad del tubo polínico mostrando los dos anterozoides alargados. II, protalo femenino (saco embrionario) con sus 8 células haploides. III, el mismo después de la llegada del tubo polínico. Los dos anterozoides se unen, uno con la oosfera y el otro con las dos células del medio, a, anterozoide; o, oosfera; t, tubo polínico.
Pasado todo esto, la flor se marchita, quedando vivo sólo el ovario, que empieza a crecer hasta transformarse en fruto. Las semillas contenidas en el fruto no son más que los óvulos que han crecido. Dentro de cada una de ellas está el embrión, que ha detenido su desarrollo a la espera de que la semilla se desprenda, caiga al suelo y germine. Hecho esto, el embrión crece y se transforma en una plantita joven e independiente.

DIBUJO LINEAL - Composición de formas

DIBUJO LINEAL - Composición de formas
TRAZADO DE ESPIRALES TRAZADO DE UNA ESPIRAL DE DOS CENTROS. — Sean los centros A y B; se traza la línea recta que los une. Haciendo centro en A se traza la semicircunferencia BC. Con centro en B se describe la CD y así siguiendo alternativamente con centros en A y B.
TRAZADO DE UNA ESPIRAL DE TRES CENTROS. — Sean los centros A, B y C que constituyen los vértices de un triángulo equilátero. Prolónguense los lados que servirán de límite al trazado de las curvas. Con centro en A se describe el arco de circunferencia CD; con centro en B el arco de circunferencia DE; con centro en C el arco EF, y así siguiendo alternativamente con centro en A, B y C trazaríamos los arcos FG, GH y HI respectivamente.
TRAZADO DE UNA ESPIRAL DE CUATRO CENTROS. — Sean los centros A B CD que constituyen los vértices de un cuadrado el trazado de los arcos que constituirán. La prolongación de los lados de este cuadrado servirá para limitar los arcos de circunferencia que constituirán la espiral. Con centro en A se describe el arco DE; con centro en B el arco EF; con C, el FG; con D, el GH, y así siguiendo alternativamente con centro en A B C y D se obtendrá la espiral D E F... L, que es el problema propuesto.
TRAZADO DE UNA ESPIRAL DE CINCO CENTROS. — Sean los centros A B C D E que constituyen los vértices de un pentágono regular. La prolongación de estos lados dará las líneas límites para el trazado de los arcos que constituirán la espiral. Con centro en A se traza el arco EF, y así siguiendo alternativamente con centro en B C D E, como se ha hecho en los casos anteriores, tendremos trazada la espiral E F G... O. El mismo procedimiento adoptaríamos para el trazado de una elipse de cualquier número de centros.

jueves, 29 de mayo de 2014

BIOLOGÍA - La gran asociación nutritiva

Si hubiese biólogos entre las plantas, podríamos encontrar en sus tratados cosas como ésta: "Los animales son muy inferiores a nosotros, los vegetales, en cuanto a nutrición. Mientras nosotros aprovechamos la energía solar sintetizando materia orgánica para construir con ella nuestro cuerpo, ellos mueren miserablemente si no encuentran materia orgánica ya sintetizada para alimentarse. No poseyendo clorofila en sus células, deben tomar del aire el oxígeno que nosotros expelemos como residuo inútil, y pasan su triste vida matando, y comiendo cadáveres". A lo que los animales podrían responder que no sintetizar materia orgánica es señal de nobleza. Libres de esta penosa tarea que mantiene a las plantas aferradas al suelo, pueden ellos dedicarse a más elevadas empresas: la deliciosa aventura de la locomoción, la exploración del universo por medio de órganos sensoriales perfeccionados, el gozo de las variadas y exquisitas sensaciones que les proporcionan los instintos y la inteligencia. Pero las plantas no hacen sus síntesis para servir a los animales. Por la respiración ellas queman parte de la materia sintetizada y utilizan la energía así desprendida; el resto lo incorporan a las zonas de crecimiento y a los órganos de reserva. De esa parte se apropian los animales devorando las plantas. Ellos no podrían existir sin esa fuente de materia orgánica, ya que son incapaces de sintetizarla. Los vegetales que no poseen clorofila, como los hongos, son, en materia de nutrición, semejantes a los animales: aprovechan la materia orgánica de otros vegetales o de los cadáveres.

DIBUJO LINEAL - Composición de formas

TRAZADO DE CIRCUNFERENCIAS IGUALES Y TANGENTES ENTRE SI, INSCRITAS EN OTRA DADA. — Dada la circunferencia O, trazar otras tres inscritas y tangentes. Se divide a la circunferencia dada en seis partes iguales. En el punto A se traza una perpendicular a AO y en el encuentro con la prolongación de OB tendremos el ángulo M. Si trazamos la bisectriz de este ángulo en la intersección con OA, nos da el punto N. Con centro en O y radio ON describimos la circunferencia sobre la cual estarán los centros de las tres inscritas que buscamos, que serán N, P y Q. El radio de estas circunferencias será la longitud NA.
Similar procedimiento puede adoptarse para obtener 4 circunferencias inscritas en otra dada, según se ilustra en la figura siguiente.
Para mayor número de circunferencias inscritas se adoptaría similar procedimiento.

miércoles, 28 de mayo de 2014

BIOLOGÍA - La reproducción sexuada de los vegetales

EL CASO DE LOS MUSGOS Por debajo de los helechos, en la escala evolutiva, están los musgos, que tapizan los sitios húmedos. Sus cortas ramitas, envueltas en hojitas minúsculas, están formadas por células haploides: la parte más desarrollada del musgo es, por lo tanto, el protalo. En los extremos de las ramitas surgen los gametos (figura 24). La célula huevo que resulta de la fecundación, por divisiones sucesivas, da origen a una fina asta diploide que parásita al protalo. En su extremidad se forman por meiosis los esporos, que al caer en el terreno dan nuevos musguitos haploides. Aquí, por lo tanto, al contrario de lo que ocurre con los helechos y plantas con flores, la fase haploide está más desarrollada que la diploide, que vive a expensas de aquélla.
Esquema de la reproducción de los musgos. En puntillado, la fase diploide; en blanco, la haploide. De un órgano productor de esporos caen los esporos (e), comienzo de la fase haploide. Así germina el esporo del musgo con hojas, en la extremidad del cual se forman los gametos. Un anterozoide (a) fecunda la oosfera (o) y de la célula huevo resultante se forma un asta diploide, con el órgano productor de esporos en la punta. La fase haploide es más desarrollada que la diploide.

DIBUJO LINEAL - Composición de formas

TRAZADO DE UN ARCO TUDOR CURVO DADAS LA LUZ Y LA FLECHA. — Sean la luz AB y la flecha CD; se toma una distancia AE = FB, con medida arbitraria. Con centro en E y radio AE se traza un arco. Se toma un punto cualquiera de él G, de manera que la prolongación del radio que pasa por ese punto y la mediatriz de la línea GC se corten en el dibujo (punto O). Los puntos E, F, O y P son los centros buscados. Con centro en E y con radio AE se traza el arco AG. Con centro en O y con radio OG se traza el arco CG, y así siguiendo con centro en P y F.
TRAZADO DE ARCOS OJIVALES. — Pueden presentarse en general tres casos, de acuerdo a las características y métodos de construcción que se dan a continuación.
a) Ojiva rebajada (radio de los arcos menor que la luz); sea AB la luz del arco. Para el trazado de la ojiva puede dividirse AB en cuatro partes iguales. Los centros estarán en los puntos D y E coincidiendo con las divisiones 1 y 3; el radio = AE. Podrían obtenerse arcos similares dividiendo la luz en tres, cinco, seis, etc., partes iguales y tomando como centros los puntos simétricos a ambos lados del eje del arco.
Ojiva equilátera (radio de los arcos igual a la luz). Sea AB la luz del arco. Con centro en A y B respectivamente y con radio AB se trazan losdos arcos que darán como resultado la ojiva equilátera.
Ojiva peraltada (radio de los arcos mayor que la luz). Sea AB la luz y CD la flecha del arco que se desea traza. Uniendo AC se traza la perpendicular en el punto medio por el método ya conocido. La prolongación de esta línea auxiliar cortará a la prolongación de AB en el punto F, que será uno de los centros buscados; el otro será E, simétrico del anterior. Con centros en estos puntos y con radio AF, se describen las áreas que se cortarán en C, obteniéndose así la ojiva peraltada.

martes, 27 de mayo de 2014

BIOLOGÍA - La reproducción sexuada de los vegetales

Una magnífica demostración de que todas las especies vegetales provienen unas de otras, en el transcurso de la evolución, es el modo por el cual se reproducen. A primera vista parece que una planta superior, cuyos órganos sexuales son los estambres y el ovario de la flor, se reproduce de manera totalmente distinta de los helechos y otros vegetales que no tienen flores. Una observación más minuciosa, sin embargo, muestra que, tras esta aparente diversidad, se encuentran en realidad, sin excepción, todas las etapas de la evolución de un esquema reproductivo único. Este esquema es comparable, por otra parte, al de la reproducción animal: las células germinales, diploides, es decir, con un número doble de cromosomas (2n), sufren una meiosis que da células haploides, con n cromosomas; algunas de éstas —los gametos— se unen dando células huevo nuevamente diploides, que originan, de este modo, un nuevo individuo. Así alternan indefinidamente fases diploides y fases haploides, separadas, en cada caso, por la meiosis y por la fecundación. En los animales, en cambio, la fase diploide es extensa, y la haploide está reducida al mínimo. Millares de generaciones de células diploides se suceden en nuestro organismo, desde el huevo hasta la fase adulta, y sólo la generación que sigue inmediatamente a la meiosis —la generación de los gametos— es haploide. Entre los vegetales hay ejemplos de esta reducción extrema de la fase haploide, pero encontramos también todos los casos intermedios entre éste y el inverso, de preponderancia extrema de la fase haploide.

DIBUJO LINEAL - Composición de formas

TRAZADO DE ARCO FLAMIGERO. — Sea AB la luz del arco; se divide en tres partes iguales AD, DE y EB. Con centro en D y E y con radio igual a dos partes se describen dos semicircunferencias. Desde B describir con radio AB un arco y con centro en A y con radio AE, describir otro que corta al primero en F. Hacer lo propio para la otra mitad, obteniendo el punto G. Se une D con F y en la intersección con la primera circunferencia se tiene el punto H. Del mismo modo se obtiene el punto 1. Con centro en D y con radio AD se describe el arco AH; con centro en F y con radio igual a FH se describe el arco que, con el trazado del simétrico en la otra mitad, nos da en la intersección el punto C. Habremos obtenido así el arco ACB buscado.
TRAZADO DE UN ARCO BULBIFORME. —Sean AB la luz y CD la flecha del arco dado. Tracemos por C la línea n perpendicular a CD. Dividamos CD en tres partes iguales. Si tomamos sobre n una longitud igual a AE, obtenemos el punto F. Trazando por el centro de EF la perpendicular obtendremos en la intersección con n el punto G. Con centro en G el arco PC. Haciendo lo mismo papa la otra mitad tendremos el arco bulbiforme.
TRAZADO DE UN ARCO POLILOBULADO – Sea el arco ACB dividido en 12 partes iguales. Uniendo el centro O con I se traza por A la perpendicular a AB, que corta a la prolongación del radio OI en E. Se traza la bisectriz de AEO que corta a AB en F. Con centro en O y con radio OF se describe la semicircunferencia que en las intersecciones con los radios O2, O4, O6, etc. Nos dará los centros G, H, I, etc. De los arcos que formarán los lóbulos del arco buscado. Puede variarse el número de lóbulos a voluntad.

lunes, 26 de mayo de 2014

BIOLOGÍA - La reproducción sexuada de los vegetales

¿CÓMO SE REPRODUCEN LOS HELECHOS? Los helechos que adornan nuestros jardines no producen flores. Sus raíces, tallos y hojas están formados por células diploides. En ciertos pequeños órganos oscuros, situados en la cara dorsal de las hojas, se produce por meiosis la formación de células haploides, es decir, esporos. Los esporos se desprenden, caen en el suelo húmedo y se dividen varias veces sucesivas dando origen a cientos de células haploides que forman una laminilla verde, el protalo. En este protalo libre surgen los gametos masculinos y femeninos, que uniéndose originan la célula huevo, la cual, por divisiones sucesivas, da otros pies de helecho diploides. En este caso, por lo tanto, la fase haploide (protalo) es bien distinta e independiente de la diploide, alimentándose por cuenta propia y haciendo fotosíntesis. Hay además otra diferencia importante en relación con las plantas con flores. Se forma un solo tipo de esporo —y no esporos masculinos y femeninos— el cual da un solo tipo de protalo hermafrodita, donde se desarrollan las estirpes haploides de ambos sexos. Es curioso notar, sin embargo, que ciertas plantas del grupo de los helechos establecen la transición entre éstas y las plantas con flores; tienen esporos y protalos masculinos y femeninos como éstas, pero dichos protalos son libres como en los helechos.
Esquema de la reproducción de los helechos. En puntillado, la fase diploide; en blanco, la haploide. En la cara dorsal de una hoja (f) se forman órganos productores de esporos (e) que dan comienzo a la fase haploide. El esporo germina en el suelo originando el protalo (p) donde se forman los gametos. Un anterozoide (a) fecunda una oosfera (o) y forma una célula huevo que da origen al helecho diploide (que se ve naciendo a la derecha). La fase diploide es más desarrollada que la haploide.

DIBUJO LINEAL - Composición de formas

TRAZADO DE UN ARCO ESCARZANO, DADAS LA LUZ Y LA FLECHA. — Sean AB la luz y CD la flecha, los elementos dados. Se traza la perpendicular por el centro de AB. Se une A con C y por el centro, por los métodos ya conocidos, trazamos la perpendicular. Esta corta la línea CD en el punto E. Con centro en este punto y con radio E C se traza el arco buscado.
TRAZADO DE UN ARCO DE TRES CENTROS, DADAS LA LUZ Y LA FLECHA. — Sean AB la luz y CD la flecha; con centro en D y con radio C D se traza un arco de circunferencia que corta a la línea AB en E. Sobre la línea C B a partir de C se toma una distancia CF = AE. Se traza la mediatriz de la línea FB, a la que cortará en la intersección con AB y prolongación de CD en los puntos G e I; se marca HD = GD. Los puntos H, G e I son los centros que servirán para el trazado del arco. Con centro en TI se describe el arco AJ, con centro en I, el arco JCK y con centro en G el arco KB, con lo cual tendremos el arco buscado.
TRAZADO DE UN ARCO DE CINCO CENTROS, DADAS LA LUZ Y LA FLECHA. — Sean la luz AB y la flecha CD. Se traza el rectángulo AEFB cuyos lados son las dimensiones de la luz y la flecha. Se traza luego la línea A C y por E una perpendicular EG. Con centro en D y con radio CD se describe un arco de circunferencia que nos dará el punto H. Con centro en I y con radio igual a 1/4 AH se describe un arco de circunferencia AJH. Se toma DK = JC. Con centro en G y con radio GK se traza un arco de circunferencia. Se toma luego AI = DJ = BL. Con centro en M y con radio MI se traza un arco de circunferencia que por intersección con la anteriormente descrita nos da el punto O. Hacemos lo mismo con centro en N y obtendremos el punto P. Los puntos M, N, O, P y G son los centros buscados. Con centro en M describimos el arco A Q; con centro en O el arco QR; con centro en G el RCS, y así seguimos con los centros en P y N.
TRAZADO DE UN ARCO DE SIETE CENTROS, DADOS LA LUZ Y LA FLECHA. — Sean la luz AB y la flecha CD. Con centro en D y con radios iguales a CD, DB y DE = CD + DB se describen las respectivas circunferencias. Se divide el arco El en cuatro partes iguales por el método ya conocido. Se unen los puntos E, G y H con el centro D. Trazando líneas horizontales y verticales JL y KL, por los puntos de intersección de estos radios con las semicircunferencias auxiliares descritas, uniendo el punto H con L, prolongándolo hasta su encuentro con el eje, y haciendo lo propio con los otros radios, se habrán determinado los centros, que se marcan en la otra mitad del dibujo M, N, O y P para no confundir a éste. Al mismo objeto se han eliminado las letras de las restantes intersecciones. Con dichos centros, y describiendo los arcos entre la prolongación de los respectivos radios, se habrá obtenido el arco de siete centros buscado.

domingo, 25 de mayo de 2014

BIOLOGÍA - La reproducción sexuada de los vegetales

BIOLOGÍA - La reproducción sexuada de los vegetales
COMPARACIÓN CON LA REPRODUCCIÓN ANIMAL La reproducción sexuada de las plantas con flores es muy semejante a la de los animales, aunque ella presenta algunas diferencias que le son fundamentales. En los animales, como sabemos, la fase haploide es reducidísima y vive dentro del organismo diploide, alimentada por él. Conforme al tipo de animal son los gametos los que se liberan (animales de fecundación externa), o sólo el huevo fecundado (ovíparos), o el embrión ya formado (vivíparos). En las plantas con flores, la liberación se produce antes en la estirpe masculina, pues es el minúsculo protalo (grano de polen) el que se desprende. En la estirpe femenina la fase haploide, y también el embrión, son prisioneros y parásitos del organismo diploide (caso análogo al de los animales vivíparos). La fase haploide femenina es ligeramente mayor que la correspondiente de los animales.

DIBUJO LINEAL - Características de las formas en general. Escalas

ESCALA TRANSVERSAL. - Esta escala sirve para la medición de fracciones pequeñas, aun en longitudes muy reducidas. Sea la longitud AB igual a una longitud de 10 cm = 100 mm, que puede representar 1 m = 1000 mm (escala 1:10). De A a C se agrega un centímetro dividido en milímetros. Sobre esta línea se construye el paralelogramo CC' B'B. Se divide en 10 espacios horizontales y se trazan las verticales sobre todos los puntos marcados en C' A', oblicuos y corridos un espacio a CA. Cada una de estas oblicuas divide a la serie de líneas horizontales en un décimo de diferencia con respecto a la inferior y la superior.
Para tomar medidas en esta escala se procede de la siguiente manera: Medir por ejemplo 527 mm. Se mide sobre la horizontal 7-7 desde el punto de su cruce con 500-500' hasta la oblicua que va de 2' a 3. Medir 436 mm: sobre la horizontal 6-6 se mide desde el cruce de 400-400' hasta la oblicua que va de 3' a 4. Medir 895 mm: sobre la horizontal 5-5 se mide desde la intersección de 800-800' hasta la oblicua que va de 9' a 10.
ESCALA GRAFICA. - La escala gráfica es como su nombre lo indica una escala expresada en dibujo. Esta escala tiene suma importancia cuando el dibujo, por conveniencias de su reproducción, se ha de trasladar a un tamaño cualquiera. Si junto al dibujo se colocase solamente la indicación numérica 1:1000; 1:5000, etc., la modificación del tamaño por la reproducción haría completamente inútil la escala. La escala gráfica, al ser reproducida, toma la misma proporción del dibujo y puede servir, en consecuencia, para medir las longitudes tomándolas con un compás y llevándolas sobre la escala.
Así, en el ejemplo de la figura siguiente, la escala gráfica colocada lateralmente nos permite la medición de cualquier longitud de la vasija dibujada. Si reproducimos el dibujo reduciéndolo o ampliándolo en una proporción cualquiera, se habrá reducido o ampliado también la escala gráfica, permitiéndonos la apreciación de las medidas del objeto con igual exactitud.
Cabe agregar que la escala gráfica no tiene mucha aplicación en los dibujos corrientes, sino cuando éstos deben ser reproducidos a distinto tamaño, fotográficamente, para su publicación en revistas o libros, donde deben condicionarse a la medida de las páginas. En Cartografía es donde tiene aplicación sistemática esta escala.

sábado, 24 de mayo de 2014

BIOLOGÍA - Reproducción asexuada y regeneración

LOS VEGETALES La reproducción asexuada es tan común en los vegetales, que se conoce también como reproducción vegetativa. Todo jardinero sabe con qué frecuencia se reproducen las plantas por trozos de tallo (esquejes de la batata) y no por semillas. Las begonias se multiplican por las hojas, que en contacto con el suelo emiten raíces. Muchas plantas que forman "touceiras" (conjunto apretado de plantas) emiten brotes que acaban por criar raíces y se separan de la planta madre. Trozos desprendidos de los filamentos de algas y hongos son, en general, suficientes para constituir nuevos individuos. Los propágulos de los líquenes no son más que ovillos de estos filamentos, sin nada de sexual, susceptibles de ser llevados por el viento y propagarse vegetativamente. Comúnmente se llama también reproducción asexuada a la formación del protalo de los helechos a partir del esporo producido en los bordes de las hojas. Sin embargo, veremos que la formación de esporos es, al fin, una preparación para los fenómenos sexuales, y no debe, por lo tanto, considerarse en rigor como reproducción asexuada.

DIBUJO LINEAL - Características de las formas en general. Escalas

SIMETRIA. — Se dice que dos figuras son simétricas cuando a cada punto de una corresponde uno de la otra a igual distancia de un eje llamado eje de simetría. Son figuras iguales, pero dirigidas en sentido contrario, como resultan de una forma y su imagen reflejada en un espejo. Así, en la figura se llama eje de simetría a la línea MN y las dos mitades simétricas de la figura son la A, indicada con trazo continuo, y la A' indicada con trazo cortado. Una figura puede tener uno o más ejes de simetría, según sea la posibilidad de que se repita la condición expresada al principio. En los polígonos regulares o convexos, son ejes de simetría las bisectrices de sus ángulos o las perpendiculares trazadas en el centro de sus lados. La circunferencia tiene tantos ejes de simetría como diámetros le puedan ser trazados. Esta condición de las figuras tiene mucha importancia dada su gran aplicación en figuras de ornato y composición en general.
CONSTRUCCION DE FIGURAS SIMETRICAS. — Establecida la definición de figuras simétricas, su trazado resulta sumamente sencillo. Sea la figura; consideremos existente tan sólo la parte A. Para el trazado de la mitad simétrica A', se trazan por los puntos cuyos simétricos se desea hallar 1, 2, 3, 4, etc., las perpendiculares al eje M N, y se miden a partir de éste distancias iguales 1 MN igual MN 1', 2 MN igual MN 2', etc. Esto se repite tantas veces cuantas sea necesario para determinar la mitad de la figura buscada. Del mismo modo se procederá con los centros de las curvas cuya posición simétrica se desea obtener.
El caso sencillo expuesto puede ser generalizado a todos los casos que se presenten, procediendo en la forma adecuada. Una de las formas prácticas comunes para el trazado con lápiz de figuras simétricas (con un solo eje de simetría) se obtiene de la siguiente manera. Se dibuja la mitad de la figura y su eje de simetría. Se dobla el papel por la línea de este eje de simetría, con el dibujo para adentro. Presionando luego con la parte roma del lápiz, con una llave o una moneda sobre el papel con movimientos de izquierda a derecha y de abajo arriba, se consigue calcar la mitad del dibujo en la parte blanca del papel, obteniéndose así el dibujo completo simétrico.

viernes, 23 de mayo de 2014

BIOLOGÍA - Reproducción asexuada y regeneración

REGENERACIÓN Fenómeno mucho más próximo a la reproducción asexuada es, sin duda, la regeneración; por ejemplo, el crecimiento de otro miembro en el lugar de una pata amputada de un anfibio. Mientras que la primera implica la formación de dos o más individuos, la regeneración apenas reconstituye la parte lesionada de un ser. Esta distinción es, sin embargo, difícil de mantener respecto de ciertos invertebrados en los cuales la parte amputada, sea, por ejemplo, un tentáculo de la estrella de mar, es capaz de regenerar el resto del cuerpo tan bien como éste regenera el tentáculo ausente. En este caso, como en los que siguen, resulta del proceso más de un individuo. Una planaria, verme de vida libre, fácil de encontrar en las excursiones, representa desde este punto de vista un material extraordinario. Si la decapitamos, le nace otra cabeza; si le cortamos el cuerpo en diez partes, cada una de ellas se reorganiza y forma una pequeña planaria.
Capacidad de regeneración de las planarias. Un fragmento, sea extraído de la cabeza (a), del medio del cuerpo (b) o de la cola (c), da origen a un animal completo.
Cada uno de los cien pedazos en que cortemos cierto verme nematode, el Lineus socialis, regenerará en pocas semanas un verme normal que puede a su vez ser dividido en cien partes que regeneran lineus normales, aunque de volumen miles de veces menor que el del verme inicial. A ciertas esponjas podemos pasarlas por un fino tamiz, disgregando totalmente su cuerpo; los fragmentos que contienen células vivas se reorganizan y reconstituyen el animal. Los protozoarios también se regeneran siempre que conserven el núcleo. Los vertebrados tienen una capacidad de regeneración mucho menor. Entre los anfibios y los reptiles es posible regenerar la cola o los miembros perdidos. Ya los mamíferos y las aves son prácticamente incapaces de regeneración. Nuestro cuerpo no puede reconstituir siquiera una punta de dedo perdida; lo más que conseguimos es cicatrizar las heridas y regenerar porciones limitadas de nervios y huesos.

DIBUJO LINEAL - Características de las formas en general. Escalas

SEMEJANZA DE FORMA. — Recordemos de la Geometría que dos triángulos son semejantes cuando tienen sus ángulos iguales, y proporcionales los lados adyacentes a dichos ángulos. Así, sean el triángulo ABC y el A'B'C'; sus ángulos son iguales y proporcionales los la dos correspondientes: a y a', b y b' y c y c', es decir, que la relación entre dichos lados es la misma. En este caso la diferencia que existe entre las dos figuras es sencillamente de tamaño. Si consideramos por extensión que todas las figuras pueden descomponerse en determinado número de triángulos, el problema puede considerarse de resolución general.
CONSTRUCCION DE FORMAS SEMEJANTES. a) Triángulos semejantes. Sea el triángulo ABC; construir uno semejante dado el lado b' homólogo del b. Sobre una recta se toma el segmento A'C', igual al lado b' dado. Por el método ya explicado en la figura 15 se trazan en los extremos A' y C' los ángulos iguales a A y C. El punto de intersección de las ramas del ángulo nos dará el vértice B' y con éste el triángulo A' B' C', semejante al dado.
b) Polígonos semejantes en general. Sea el polígono ABCDE; trazar uno semejante cuyo lado m' sea el homólogo del m del polígono dado. Sobre una recta se toma el segmento m'; en sus extremos se construyen ángulos A' y E' iguales a A y E y en el encuentro de las ramas tendremos el punto B'. Sobre el lado B'E' construimos del mismo modo el triángulo B'C'E' semejante al BCE, y sobre- el lado C'E' el triángulo C'D'E', semejante al CDE. Tendremos así el polígono A'B'C'D'E' buscado. Como se ve, el problema se reduce al caso general que consiste en dividir el polígono en determinado número de triángulos que se reproducirán en la nueva figura buscada.
Casos más complejos. Podemos trazar figuras semejantes dado un lado proporcional por medio de la cuadrícula. Sea la forma A de altura h y la medida h' la altura a que se quiere reproducir una figura semejante. Se traza una forma A' similar a A, cuyos lados tengan la proporción h:h'. Se divide cada lado en igual número de partes que las realizadas en A y se traza la cuadrícula dentro de la cual habrá de dibujarse la forma semejante: Cada punto 1, 2, 3, 4, 5, etc., de la figura A, tendrá su homólogo en similar posición dentro de la cuadrícula pequeña A', 1', 2', 3', 4', 5', etc. En casos de dibujos más complicados se trazan dentro de la cuadrícula las líneas auxiliares que, reproducidas en la cuadrícula de la figura A', nos permitirán trazar la figura semejante en la reducción buscada.

jueves, 22 de mayo de 2014

BIOLOGÍA - Reproducción asexuada y regeneración

Un ser vivo es una máquina de transformar materia bruta en materia viva. El resultado de esa transformación es el crecimiento, ya sea el de un vegetal que utiliza sustancias minerales para sintetizar su propia sustancia, ya sea el de un animal que revitaliza, incorporándolos a su organismo, los alimentos orgánicos. Una gota de protoplasma ávida de alimento, que es el comienzo del embrión humano, fabrica en algunos años muchos kilogramos de materia viva. Pero el crecimiento individual tiene un límite. La fragmentación del ser en dos o más individuos, es decir, la reproducción, es la que permite una nueva fase de fabricación intensiva de materia viva, o sea, de crecimiento. Aunque sean variadísimas las modalidades de reproducción en la Naturaleza, se pueden distinguir dos tipos generales: la reproducción asexuada, en la cual se desprende simplemente una parte del ser para constituir un nuevo individuo, y la sexuada, en la cual la formación del nuevo ser es precedida por la fusión de dos células reproductoras de sexos diferentes: los gametos.

DIBUJO LINEAL - Características de las formas en general. Escalas

ESCALA DE MODULOS. - En Arquitectura, para el dibujo de los órdenes clásicos, se ha establecido una escala a partir de una medida llamada módulo, que corresponde al radio de la base de las columnas. Este módulo se ha considerado dividido en partes (12 en los órdenes toscano y dórico y 18 en los órdenes jónico, corintio y compuesto). Con estas medidas se pueden construir todos los elementos de los órdenes clásicos de la arquitectura, según las proporciones ya establecidas.
En el cornisamento y capitel toscano de la figura anterior se han indicado las proporciones que han servido para su trazado. En la misma forma se ha hecho para el basamento dibujado en la figura que sigue, que completa los principales elementos de este orden.
En los otros órdenes ya indicados, dórico, jónico, corintio y compuesto se procedería para su trazado en forma similar.

miércoles, 21 de mayo de 2014

BIOLOGÍA - Reproducción asexuada y regeneración

GEMACIÓN Encontramos cierta vez una hermosa actinia roja fija a una piedra golpeada por el mar. La llevamos a un acuario, donde pudimos apreciar la transformación de muchos de los tentáculos que coronaban su boca en brotes que eran miniaturas de la propia actinia, los cuales se desprendían de ella e iban a fijarse en el vidrio del acuario. Muchos otros celenterados emiten brotes que, en muchos casos, no se separan y pasan a formar colonias: esto ocurre con los corales, cuyas colonias son tan grandes que llegan a formar islas. En las esponjas, especialmente en las de agua dulce, se forman gémulas durmientes que sólo entran en acción, regenerando el animal, cuando éste muere bajo la acción de condiciones adversas del medio. Lo curioso es que la gémula se forma por la reunión de células migratorias, comparables a nuestros glóbulos blancos, las cuales acuden desde todos los puntos del cuerpo del animal. No se trata, pues, de una brotación típica.

DIBUJO LINEAL - Características de las formas en general. Escalas

DIBUJO LINEAL - Características de las formas en general. Escalas
IGUALDAD DE FORMAS. — Sabemos por Geometría que dos formas son igualescuando tienen sus lados y sus ángulos iguales. Así el triángulo ABC es igual al A' B' C' porque sus ángulos A, B y C, son iguales a A', B' y C' respectivamente, y sus lados a, b y c iguales a a' b' y c' respectivamente.
Del mismo modo ocurrirá con una forma cualquiera, pues en todos los casos podríamos considerarla dividida en lados rectos (o curvas que pueden considerarse constituidas por un número grande de partes rectas) y en ángulos. Una definición sencilla de igualdad la tendríamos diciendo que es lo que caracteriza a dos figuras cualesquiera cuando al superponerlas sus contornos se confunden.
CONSTRUCCION DE FIGURAS IGUALES. - a) Por descomposición en triángulos. Establecida la anterior definición será fácil fijar las reglas para la construcción de figuras iguales. Si se trata del caso común el método consistirá en descomponer a la figura ABCDEFGH en una serie de triángulos ABH, BCD, BDH, etc. Trazaremos un triángulo A'B'H' igual al anterior. Sobre el lado B'H' trazaremos un triángulo igual al BHD; sobre el lado B'D', un triángulo igual al BCD, y así siguiendo hasta completar la figura.
b) Caso de figuras con líneas curvas. Si la figura tuviera curvas, se tratará de hallar el radio del arco, el número de lados del polígono inscrito, etc. de manera de poder reproducirlo llevando esos elementos al dibujo cuyo trazado igual se desea obtener. El caso más complicado es cuando las curvas no pueden ser trazadas con compás porque no son de arco de circunferencia. En este caso no se puede dar un método preciso pues cada uno puede ser resuelto de una manera diferente. Pero como solución generalpodrá dividirse la curva en otras tantas rectas cuyos puntos de intersección ABCDE etc. reducirán el problema al caso a) y permitirán, aprovechando dichos puntos, trazar la curva similar a la propuesta.
c) Casos más complejos. Los casos más complejos para la reproducción de figuras iguales se resuelven por el método de la cuadrícula. Sea la figura A que se quiere reproducir. Se traza sobre el espacio general en que está contenido el dibujo un cuadriculado tanto más pequeño cuanto mayor sea la complejidad del dibujo y la necesidad de su exacta reproducción. Cada punto 1, 2, 3, 4, 5, etc. del dibujo A estará a una determinada distancia de los lados del pequeño cuadrado en que ha resultado encerrado. Se traza la cuadrícula A' y se ubica dentro de la misma, a iguales distancias, tantos puntos 1', 2', 3', 4', 5', etc., cuantos sean necesarios para realizar el dibujo A' igual al A, que era lo propuesto.

martes, 20 de mayo de 2014

BIOLOGÍA - Reproducción asexuada y regeneración

ESCISIPARIDAD En los casos más simples de escisiparidad, que tienen lugar en muchos celenterados y equinodermos, el organismo se biparte simplemente, regenerando cada segmento lo que le falta para constituir un ser completo. Es digno de notar la laceración de las planarias: sus mitades anterior y posterior, pujando en sentidos contrarios, producen la ruptura del cuerpo según una línea irregular, a lo que sigue la regeneración. En ciertos vermes de agua dulce los anillos del cuerpo se desengranan, yendo cada cual a constituir un nuevo individuo. Un tipo de escisiparidad que ya constituye una transición hacia la gemación, puesto que el proceso implica cierto brotamiento, podemos apreciarlo en ciertos vermes oligoquetos como la Stylaria, común en las aguas dulces, aun de pequeños acuarios. Los anillos posteriores del verme irán a constituir otro individuo, pero antes de desprenderse, el más anterior de ellos se va transformando en una cabeza con la trompa característica de la Stylaria, mientras que en los demás «millos se van produciendo ligeras modificaciones. Así, el vástago, ya completamente constituido, es arrastrado a remolque hasta que se separa. Pueden formarse otros vástagos, constituyéndose entonces cadenas de tres o cuatro individuos, ligados al animal principal como vagones a una locomotora. La escisiparidad puede producirse también en la fase embrionaria, como en ciertas avispas parásitas y en el tatú, en que el único huevo da cuatro embriones. Eventualmente esto ocurre también en la especie humana, en que un embrión joven se divide en dos dando origen a gemelos idénticos.

DIBUJO LINEAL - Características de las formas en general. Escalas

ESTRUCTURA GENERAL DE LAS FORMAS Hasta ahora nos hemos referido a aspectos particulares de las formas gráficas: igualdad, semejanza y simetría. Hemos dedicado también un capítulo a construcciones relativas a composición de formas, desde un punto de vista puramente geométrico. Es evidente, sin embargo, que uno de los problemas fundamentales del dibujo, además de su empleo utilitario, es el de la obtención de formas armónicas o bellas. No es posible dar una fórmula para producir formas que obedezcan a estas calificaciones, pues ello depende de múltiples factores que no pueden encerrarse en definiciones; pero, eso sí, pueden darse algunas reglas que establezcan ciertas formas de estructura del dibujo, que manejadas inteligentemente logran adquirir aspectos de conjunto agradables y armónicos. Esquematizando, pues, el problema se puede reducir a cuatro casos sencillos.
ESTRUCTURA RADIAL. — Sea el dibujo de la figura. Se trata de un dibujo, simétrico con relación a un eje vertical.
Este dibujo, que llamaremos elemental, puede componerse de diferentes maneras. Una de ellas es la forma radial. Esta forma consiste en componer el dibujo elemental sobre otros tantos ejes de simetría que actúan como diámetros de una circunferencia auxiliar. La posición del dibujo elemental obligará a efectuar pequeñas transformaciones en los puntos de contacto, como se ilustra en la figura siguiente.
La estructura esquemática del dibujo es la que se da a la derecha. Compuesto el motivo como ilustra la figura, se pueden hacer innumerables combinaciones, multiplicando el número de dibujos elementales y el de radios si ampliamos el tamaño del dibujo buscado.
ESTRUCTURA PERPENDICULAR. - Este tipo de estructura será lo que, como ilustra la figura, se compone de los motivos elementales, colocados perpendicularmente en su parte perimetral. El centro se ha trazado como una figura simétrica; la reunión de ambas daría una estructura mixta. Repitiendo el motivo en forma alternada alrededor del primero, podríamos obtener múltiples combinaciones.
ESTRUCTURA PARALELA. - Esta estructura está constituida por la repetición sistemática del motivo elemental cuyos ejes se colocan a distancias iguales en forma paralela, tal como ilustra la figura. La figura lateral muestra la estructura de este dibujo, en la que se pueden ver los rombos paralelos y alternados en los cuales están inscritos los motivos elementales del dibujo. Esta composición se presta para ser prolongada indefinidamente en las cuatro direcciones del dibujo.
ESTRUCTURA IRREGULAR. - La estructura irregular es, como su nombre lo indica, aquella que no se sujeta a las normas precedentes. Esto sucedería si colocásemos el motivo elemental
de cualquier manera. Esto es factible, pero no parece seguro que tuviera armonía o belleza el dibujo resultante. Es que la estructura irregular o independiente no tiene reglas fijas para poder manifestarse como expresión de belleza. Su posible belleza o armonía obedece a otras razones que no son la perpendicularidad, la simetría o el paralelismo. Del mismo modo, en la naturaleza y en la obra de arte en general se presentan numerosas estructuras que no pueden encerrarse en definiciones sencillas como las indicadas, y sin embargo, reúnen en su propia irregularidad los elementos que las hacen aparecer armónicas o bellas. Pero esto escapa a los propósitos de esta síntesis de Dibujo Lineal que aquí se quiere dar.

lunes, 19 de mayo de 2014

BIOLOGÍA - La gran asociación nutritiva

LAS GRASAS En nuestra alimentación utilizamos grasas vegetales como el aceite de oliva, de algodón, de almendra y de coco, además de las de origen animal: grasa de cerdo y mantequilla. Las grasas son los alimentos que almacenamos en mayor cantidad; el exceso de glúcidos es transformado en nuestro organismo en grasas. Cuando es necesario, las grasas de reserva son quemadas con desprendimiento de energía. Los productos de su descomposición son anhídrido carbónico, agua y ciertos compuestos que son eliminados por la orina.

DIBUJO LINEAL - Características de las formas en general. Escalas

DIBUJO LINEAL - Características de las formas en general. Escalas
IGUALDAD DE FORMAS. — Sabemos por Geometría que dos formas son igualescuando tienen sus lados y sus ángulos iguales. Así el triángulo ABC es igual al A' B' C' porque sus ángulos A, B y C, son iguales a A', B' y C' respectivamente, y sus lados a, b y c iguales a a' b' y c' respectivamente.
Del mismo modo ocurrirá con una forma cualquiera, pues en todos los casos podríamos considerarla dividida en lados rectos (o curvas que pueden considerarse constituidas por un número grande de partes rectas) y en ángulos. Una definición sencilla de igualdad la tendríamos diciendo que es lo que caracteriza a dos figuras cualesquiera cuando al superponerlas sus contornos se confunden.
CONSTRUCCION DE FIGURAS IGUALES. - a) Por descomposición en triángulos. Establecida la anterior definición será fácil fijar las reglas para la construcción de figuras iguales. Si se trata del caso común el método consistirá en descomponer a la figura ABCDEFGH en una serie de triángulos ABH, BCD, BDH, etc. Trazaremos un triángulo A'B'H' igual al anterior. Sobre el lado B'H' trazaremos un triángulo igual al BHD; sobre el lado B'D', un triángulo igual al BCD, y así siguiendo hasta completar la figura.
b) Caso de figuras con líneas curvas. Si la figura tuviera curvas, se tratará de hallar el radio del arco, el número de lados del polígono inscrito, etc. de manera de poder reproducirlo llevando esos elementos al dibujo cuyo trazado igual se desea obtener. El caso más complicado es cuando las curvas no pueden ser trazadas con compás porque no son de arco de circunferencia. En este caso no se puede dar un método preciso pues cada uno puede ser resuelto de una manera diferente. Pero como solución generalpodrá dividirse la curva en otras tantas rectas cuyos puntos de intersección ABCDE etc. reducirán el problema al caso a) y permitirán, aprovechando dichos puntos, trazar la curva similar a la propuesta.
c) Casos más complejos. Los casos más complejos para la reproducción de figuras iguales se resuelven por el método de la cuadrícula. Sea la figura A que se quiere reproducir. Se traza sobre el espacio general en que está contenido el dibujo un cuadriculado tanto más pequeño cuanto mayor sea la complejidad del dibujo y la necesidad de su exacta reproducción. Cada punto 1, 2, 3, 4, 5, etc. del dibujo A estará a una determinada distancia de los lados del pequeño cuadrado en que ha resultado encerrado. Se traza la cuadrícula A' y se ubica dentro de la misma, a iguales distancias, tantos puntos 1', 2', 3', 4', 5', etc., cuantos sean necesarios para realizar el dibujo A' igual al A, que era lo propuesto.

domingo, 18 de mayo de 2014

BIOLOGÍA - Reproducción asexuada y regeneración

LA REPRODUCCIÓN ASEXUADA La reproducción asexuada es la forma más primitiva: el sexo es, pues, una complicación en el proceso reproductivo. La mayor parte de los seres unicelulares se reproducen por bipartición asexuada. Las bacterias se dividen transversal-mente y no se conocen en ellas fenómenos sexuales. Los protozoarios, por su parte, se hienden longitudinalmente, y ese proceso asexuado alterna de vez en cuando con una conjugación. También en muchos invertebrados pluricelulares se encuentra la reproducción asexuada junto a la sexuada y desempeñando a veces el papel más importante. Las diversas modalidades de reproducción asexuada pueden reunirse en dos tipos generales: la escisiparidad, en que el animal se divide en dos o más partes que van a formar otros tantos individuos, y la gemación, en que hay emisión de brotes que se diferencian ligados al organismo materno, al cual pueden asimismo permanecer siempre unidos formando colonias.

DIBUJO LINEAL - Características de las formas en general. Escalas

ESTRUCTURA GENERAL DE LAS FORMAS Hasta ahora nos hemos referido a aspectos particulares de las formas gráficas: igualdad, semejanza y simetría. Hemos dedicado también un capítulo a construcciones relativas a composición de formas, desde un punto de vista puramente geométrico. Es evidente, sin embargo, que uno de los problemas fundamentales del dibujo, además de su empleo utilitario, es el de la obtención de formas armónicas o bellas. No es posible dar una fórmula para producir formas que obedezcan a estas calificaciones, pues ello depende de múltiples factores que no pueden encerrarse en definiciones; pero, eso sí, pueden darse algunas reglas que establezcan ciertas formas de estructura del dibujo, que manejadas inteligentemente logran adquirir aspectos de conjunto agradables y armónicos. Esquematizando, pues, el problema se puede reducir a cuatro casos sencillos.
ESTRUCTURA RADIAL. — Sea el dibujo de la figura. Se trata de un dibujo, simétrico con relación a un eje vertical.
Este dibujo, que llamaremos elemental, puede componerse de diferentes maneras. Una de ellas es la forma radial. Esta forma consiste en componer el dibujo elemental sobre otros tantos ejes de simetría que actúan como diámetros de una circunferencia auxiliar. La posición del dibujo elemental obligará a efectuar pequeñas transformaciones en los puntos de contacto, como se ilustra en la figura siguiente.
La estructura esquemática del dibujo es la que se da a la derecha. Compuesto el motivo como ilustra la figura, se pueden hacer innumerables combinaciones, multiplicando el número de dibujos elementales y el de radios si ampliamos el tamaño del dibujo buscado.
ESTRUCTURA PERPENDICULAR. - Este tipo de estructura será lo que, como ilustra la figura, se compone de los motivos elementales, colocados perpendicularmente en su parte perimetral. El centro se ha trazado como una figura simétrica; la reunión de ambas daría una estructura mixta. Repitiendo el motivo en forma alternada alrededor del primero, podríamos obtener múltiples combinaciones.
ESTRUCTURA PARALELA. - Esta estructura está constituida por la repetición sistemática del motivo elemental cuyos ejes se colocan a distancias iguales en forma paralela, tal como ilustra la figura. La figura lateral muestra la estructura de este dibujo, en la que se pueden ver los rombos paralelos y alternados en los cuales están inscritos los motivos elementales del dibujo. Esta composición se presta para ser prolongada indefinidamente en las cuatro direcciones del dibujo.
ESTRUCTURA IRREGULAR. - La estructura irregular es, como su nombre lo indica, aquella que no se sujeta a las normas precedentes. Esto sucedería si colocásemos el motivo elemental
de cualquier manera. Esto es factible, pero no parece seguro que tuviera armonía o belleza el dibujo resultante. Es que la estructura irregular o independiente no tiene reglas fijas para poder manifestarse como expresión de belleza. Su posible belleza o armonía obedece a otras razones que no son la perpendicularidad, la simetría o el paralelismo. Del mismo modo, en la naturaleza y en la obra de arte en general se presentan numerosas estructuras que no pueden encerrarse en definiciones sencillas como las indicadas, y sin embargo, reúnen en su propia irregularidad los elementos que las hacen aparecer armónicas o bellas. Pero esto escapa a los propósitos de esta síntesis de Dibujo Lineal que aquí se quiere dar.

sábado, 17 de mayo de 2014

BIOLOGÍA - Reflejos y tropismos

EL SUSTRATO ANATÓMICO DE LA CONDUCTA En los protozoarios más simples no hay órganos especializados para captar, para correlacionar o para reaccionar. Las tres etapas de la conducta son ejecutadas indiferentemente por cualquier punto de su única célula. Recibir excitaciones, elaborarlas y actuar en respuesta son, en consecuencia, propiedades de la materia viva aún indiferenciada. Algunos protozoarios tienen, sin embargo, puntos más sensibles a la luz, especie de retinas muy rudimentarias; muchos tienen cilias o flagelos, con los cuales nadan o mueven el agua, es decir, organelas efectoras. Hasta para ligar las organelas sensoriales a las motoras, ciertos protozoarios tienen una zona del protoplasma diferenciada como si fuese un sistema nervioso dentro de la célula única. Estas organelas —correlacionadoras y efectoras—, que tienen una función análoga a la de nuestros órganos sensoriales, son en realidad totalmente distintas de ellos, porque son simples diferenciaciones de una célula única. En las esponjas y celentéreos ya surgen grupos de células diferenciadas para la sensibilidad y para el movimiento, pero la conducción y la correlación se realizan en muchos casos por el mismo citoplasma indiferenciado. Con todo, en algunos de estos animales ya se encuentran células nerviosas rudimentarias encargadas de auxiliar al citoplasma común en esas tareas. Subiendo en la escala encontramos células cada vez más especializadas para la realización de las tres etapas de- la conducta, y llegamos a los órganos de los sentidos individualizados y altamente eficientes, a los nervios que conducen y elaboran la sensación con rapidez cada vez mayor, y a los músculos de contracción rápida y glándulas secretoras, que respondan a los excitantes. El influjo nervioso, en los seres en que es transmitido sólo por el citoplasma indiferenciado, tiene una velocidad de algunos milímetros por segundo. En los animales superiores, marchando por nervios especializados, alcanza a velocidades millares de veces mayores. En el sistema nervioso central del hombre es de cerca de 100 metros por segundo. Los vertebrados presentan además una mayor coordinación entre los distintos órganos efectores, que actúan armónicamente, gobernados por el sistema nervioso. El erizo de mar, invertebrado muy adelantado en otros aspectos, posee una coordinación casi nula. La gran cantidad de diminutos tentáculos con que se mueve (y las espinas con que se defiende) actúan independientemente, respondiendo cada cual a la excitación que recibe; sólo actúan de acuerdo unos con otros cuando tales estímulos son idénticos. Es como si cada tentáculo tuviese una individualidad propia.

DIBUJO LINEAL - Características de las formas en general. Escalas

ESCALAS Hemos dicho que dos figuras son semejantes, cuando sus ángulos son iguales y sus lados conservan una determinada proporción, es decir, que su diferencia es sólo de tamaño. Podríamos agregar ahora que esta diferencia de tamaño puede denominarse escala: dos figuras son semejantes cuando con igualdad de elementos están dibujadas en diferente escala. En dibujo, la definición de escala propiamente dicha es la relación que existe, en cuanto al tamaño, entre el dibujo y la figura u objeto real que representa. Así, decimos que un dibujo está en escala I:100 cuando el dibujo es 100 veces menor que el objeto real; es decir que I, en el dibujo, representa 100 en la realidad; I:25, que I en el dibujo representa 25 en la realidad. Esta proporción se mantiene sea cual fuere la unidad en que se tome la medida. Dentro del sistema métrico decimal, por lo general, las medidas en los dibujos corrientes se miden en centímetros. Suelen usarse también las relaciones de 0,01 por metro o 0,04 por metro, que significan que 1 cm o 4 cm representan un metro respectivamente. Por nuestra parte preferimos como más sencilla y fácil de entender la primitiva forma indicada: 1:10; 1:20; 1:100; etc., que establece con ambos números la relación directa de diferencia de tamaño entre el dibujo y el objeto que así se representa. Es evidente la ventaja que supone el uso de la escala al poder representar en tamaño pequeño, manteniendo todas sus características proporcionadamente, cualquier objeto o figura sea cual fuere su dimensión.
ESCALAS MAS USADAS. — Pueden ser utilizadas escalas cualesquiera para la representación de los objetos, pero sella de tratar de que el trazado de los dibujos resulte cómodo, como asimismo la lectura e interpretación de los mismos. Ello no podrá obtenerse si se utilizan escalas arbitrarias, pongamos por caso 1:7; 1:119, etc. Es más conveniente efectuar reducciones que resulten de múltiplos fáciles y cómodos. Las escalas más usadas para los dibujos corrientes son las que siguen:
a) Detalles constructivos de obra, muebles o piezas de máquinas, etc. 1:2 50 cm x metro dibujo = 1/2 del objeto 1:4 25 cm x metro dibujo = 1/4 del objeto 1:5 20 cm x metro dibujo = 1/5 del objeto
b) Dibujos de muebles, de carpintería, planos de decoraciones, etc. 1:10    10 cm x metro dibujo=1/10 del objeto 1:20    5 cm x metro dibujo=1/20 del objeto 1:25    4 cm x metro dibujo=1/25 del objeto
c) Planos de arquitectura en general; plantas, frentes, secciones, etc. 1:50    2 cm x metro dibujo = 1/50 del objeto 1:100 1 cm x metro dibujo = 1/100 del objeto 1:200 5 mm x metro     dibujo = 1/200 del objeto 1:250 4 mm x metro     dibujo = 1/250 del objeto
d) Planos de conjunto de arquitectura; loteos y urbanización. 1: 500 2 mm x metro dibujo = 1/500 del objeto
e) Planos topográficos en general y mapas. 1:1.000 1 mm x m dibujo=1/1000 del ob. 1:5.000 1 mm x 5 m dibujo = 1/5.000 del ob. 1:10.000 1 mm x 10 m dibujo=1/10.000 del ob. 1:100.000 1 mm x 100 m dib.=1/100.000 del ob.

viernes, 16 de mayo de 2014

BIOLOGÍA - Reflejos y tropismos

LAS RESPUESTAS Lo que muestra la importancia fundamental de la correlación en la conducta es que un mismo excitante, en un mismo ser, o en seres diferentes, puede determinar las más diversas respuestas. La luz hace que algunos animales se aproximen a ella, mientras provoca la fuga de otros. En el hombre provocará una u otra de estas reacciones según esté, por ejemplo, perdido de noche en una selva o sea fugitivo. A un mismo animal la luz puede también atraer o ahuyentar, según el período de su ciclo vital o conforme a circunstancias del ambiente. Por otro lado, distintos excitantes pueden conducir a una reacción idéntica. También pueden las sensaciones de varios excitantes ser integradas dentro del ser en una sensación única que provoca una sola respuesta.

DIBUJO LINEAL - Características de las formas en general. Escalas

CONSTRUCCION DE ESCALAS – Existen reglas que vienen ya fabricadas con las distintas escalas más usuales para efectuar los dibujos correspondientes. No obstante, el dibujante puede querer construir las escalas por sí mismo, o por razones particulares necesitar una determinada escala con la que no se cuenta. El procedimiento es sencillo. Sea la línea AB igual a 10 cm y AC igual 1 cm.
Dividimos a AC en milímetros y levantamos una perpendicular en A hasta un punto cualquiera D. Se trazan hasta este punto las líneas convergentes desde todas las divisiones de AB y AC. Consideraremos esta escala básica AB como 1 cm por metro, es decir 1:100. Si queremos construir la escala 1:125, es decir 8 mm por metro, levantemos una perpendicular en el Nº 8 de la escala; por E, donde corta a la línea BD, tracemos una paralela a AB, y esta línea EF con las divisiones obtenidas por las intersecciones con las líneas convergentes a D, nos dará la escala buscada. Lo mismo haríamos con la escala de 0.004 por metro =1:250. Las divisiones en milímetros de AC nos servirán para las divisiones equivalentes en las diferentes escalas obtenidas.
DADA UNA ESCALA, DEDUCIR OTRA. — Sea una escala de longitud AB. Se traza en una dirección cualquiera la línea AC, a cuya longitud queremos transportar la escala indicada. Se une B con C y se trazan por las divisiones 1, 2, 3, 4, etc. de AB paralelas a la línea BC. Estas líneas determinarán en AC otras tantas divisiones proporcionales a las de AB, con lo que se tiene construida la nueva escala a la longitud propuesta. Esta escala tiene interés cuando conveniencias del trabajo nos determinan a reproducir un dibujo de cierta escala AB a otra AC, arbitraria en cuanto a valor numérico, pero útil en lo que se refiere al propósito buscado. En este caso se mide el dibujo original con la escala AB y se transporta al nuevo dibujo en la escala AC, trazadas las escalas en la forma indicada, una en cada borde de una misma tira de papel.

jueves, 15 de mayo de 2014

BIOLOGÍA - Reflejos y tropismos

LAS REACCIONES DEL PARAMECIO En ciertos seres inferiores, los únicos tipos de conducta son reflejos y tropismos. El paramecio, por ejemplo, tiene geotropismo negativo y por eso vive en la superficie de las aguas. Pero su tipo de conducta más importante es el reflejo de fuga. Su mundo subjetivo es de una simplicidad extrema. Parece sentir los distintos excitantes de la misma manera: como un obstáculo a su marcha. Si el paramecio va nadando y encuentra un fragmento de planta, otro protozoario, una zona muy ácida, o demasiado iluminada, o muy fría, o muy caliente, reacciona siempre del mismo modo: se detiene, retrocede un poquito y avanza nuevamente en otra dirección. Todos esos excitantes tan diversos tienen para él la misma significación y responde a ellos siempre con el mismo reflejo de fuga. Si encuentra, no obstante, objetos de cierto tipo que reconoce quizá por una sensibilidad táctil especial, se desencadena el reflejo de deglución: se detiene, y moviendo apenas las cilias peribucales devora los objetos. En general, éstos son bacterias de que se nutre, pero la misma reacción se produce ante muchos objetos sin valor nutritivo que tienen para él un poder excitante idéntico al de las bacterias: fragmentos de papel o de lino, polvo de ciertos colorantes, etc. Toda la vida del paramecio está regida por algunos tropismos y reflejos simples. En otros animales inferiores ocurre lo mismo. Pero a medida que examinamos animales más adelantados, vemos esos tipos elementales de conducta entrecruzarse, completarse, inhibirse, de modo cada vez más complejo, hasta llegar a un tipo de conducta más elevada: el instinto.

ZOOLOGIA - La vida terrestre

LA SUPERFICIE TERRESTRE FUE, DURANTE MILLONES DE AÑOS, UN VASTO DESIERTO Durante millones de años, la vida vegetal y animal se extendió por las aguas del mar y llegó a las aguas dulces. Los animales acuáticos alcanzaron tipos muy elevados de organización, como ocurrió con los peces, que adquirieron un esqueleto óseo interno completo; los vegetales, en cambio, no consiguieron pasar del grado de evolución, todavía muy atrasado, de ciertas algas arborescentes. Durante este tiempo, animales y plantas que habitaban las aguas litorales se aventuraron a vivir en las playas, y algunos de ellos, habiendo experimentado modificaciones adecuadas, lograron establecerse en tierra, aun cuando fuera sólo parcialmente. Todavía hoy existen muchas especies en estas condiciones, como las fóladas y mejillones, que se incrustan en las piedras y quedan fuera del agua durante la marea baja. Muchos cangrejos viven también fuera del mar, en el interior ele agujeros cilíndricos que se excavan en las playas. Sin embargo, durante millones de años la superficie de la tierra firme se asemejaba a un vasto y continuo desierto, sólo interrumpido por los ríos y las montañas. No había aún ninguna planta ni siquiera ningún animal que fuera enteramente terrestre.

miércoles, 14 de mayo de 2014

BIOLOGÍA - Reflejos y tropismos

PERCEPCIÓN DE LOS EXCITANTES Diversos excitantes externos son percibidos por nosotros y nos llevan a la acción. La vibración electromagnética de ciertas longitudes de onda (luz común), y no de otras (ultravioleta), impresiona nuestra retina. La vibración del aire que se transmite a los huesecillos del oído medio y finalmente a la linfa que llena el oído interno, impresiona las células sensoriales auditivas. Ciertas sustancias químicas disueltas excitan las células gustativas de las papilas linguales. Los gases volátiles mezclados con el aire se disuelven en el líquido segregado por la pituitaria, membrana que recubre las fosas nasales, e impresionan las células sensoriales olfativas. La presión ejercida por los objetos sobre nuestra piel y las diferencias de temperatura son percibidas por las células de los corpúsculos táctiles. Estos mismos agentes, que en nosotros desencadenan muchas veces un acto definido, en otros seres pueden no tener el menor efecto, por falta de órganos sensibles a ellos. Y cuando éstos existen, pueden tener una agudeza mayor o menor que los nuestros o ser sensibles a diferentes modalidades del excitante; es el caso de los insectos que perciben la luz ultravioleta, para nosotros invisible. Por lo tanto, no es lógico esperar que los animales tengan del mundo la misma noción que nosotros. Cada ser tiene su subjetividad propia, resultante de la parcela de realidad que él está preparado para conocer.

ZOOLOGIA - La vida terrestre

LA OCUPACION INTEGRAL DEL MEDIO TERRESTRE Una vez adquiridos los tipos fundamentales para la vida terrestre, tanto entre los vertebrados como entre los artrópodos, tuvieron éstos ante sí un mundo nuevo. Todo ello ocurrió, naturalmente, a través de millares de años. Durante mucho tiempo, estos animales dominaron solamente dos dimensiones, y por eso se extendieron por la superficie de la tierra. La conquista de la tercera dimensión vendría más tarde. Era una conquista difícil, pues el aire no ofrece sino una débil resistencia para la permanencia de los animales en él, aunque sea temporalmente. En el medio acuático, el desplazamiento vertical era muy fácil, estando limitado únicamente por la presión y la ausencia de luz. Confinados así, durante miles de años, a la superficie del suelo, los animales se distribuyeron por ella de todos los modos posibles, enfrentándose con nuevos climas y nuevas altitudes, y originando, naturalmente, nuevos tipos y nuevas especies. La vida en la superficie de la tierra alcanzó así diversas residencias. Algunos animales que presentaron variaciones favorables pasaron a vivir en el interior del suelo, saliendo únicamente de noche. Otros, encontraron el ambiente favorable para sus variaciones dentro de las cavernas. Otros llegaron a las frías regiones polares y subpolares; otros prefirieron los desiertos; ocuparon otros las montañas, hasta las grandes alturas. Sin embargo, ciertas regiones muy frías de los polos Norte y Sur, y las cumbres de las más altas montañas, parecen aún exentas de vida. Durante el largo tiempo de existencia del planeta, las revoluciones de la corteza terrestre alteraron más de una vez la forma de los continentes; uniéronse tierras distantes y se separaron tierras que estaban próximas; otras se sumergieron, o emergieron; eleváronse antiguas llanuras, etc. Durante dichas revoluciones formáronse muchas islas, y la fauna y la flora de las mismas conserva todavía hoy las marcas indelebles de su origen y de su parentesco con las especies continentales. Todas estas transformaciones, unidas a la deficiencia de los conocimientos acerca de los primitivos lugares habitados, y hoy destruidos, hacen que sea muy difícil trazar el derrotero original que siguió la vida sobre la faz de la tierra. El biólogo sólo puede hacerlo después de laboriosas investigaciones, examinando trozos aislados, y muchas veces inconexos de dicho primitivo derrotero.

martes, 13 de mayo de 2014

BIOLOGÍA - Reflejos y tropismos

El protozoario, el insecto y el hombre actúan en ciertas situaciones de modo comparable, aunque el mecanismo que los hace actuar es muy distinto. Consideremos un acto corriente en la vida de cualquiera de los tres: la locomoción en busca de alimento. En el campo microscópico vemos un paramecio, protozoario ciliado, nadando en cierta dirección; de pronto encuentra un grupo de bacterias, se detiene y comienza a comerlas. Una abeja, volando por los campos, se posa en una flor y le sorbe el néctar. Un hombre se levanta, va al naranjal, toma una naranja y la chupa. Tres actos que, observados externamente, son comparables: un viaje que termina por la ingestión de alimento. Pero veremos que el mecanismo que los provoca es de naturaleza bien diferente. En el paramecio es un simple reflejo, en la abeja un instinto y en el hombre un acto inteligente.

ZOOLOGIA - La vida terrestre

Las especies animales y vegetales son más numerosas en el medio terrestre que en cualquier otro. Aparte de esto, en el medio terrestre fue donde los seres vivos adquirieron su mayor perfeccionamiento. Nada menos que seis grandes clases son casi exclusivamente habitantes del medio terrestre: los miriápodos, los arácnidos, los insectos, los reptiles, las aves y los mamíferos. Algunas especies de dichas clases se adaptaron posteriormente a la vida en el agua, pero siempre respirando el oxígeno del aire. Un gran número de anfibios y de crustáceos viven también en el medio terrestre.

lunes, 12 de mayo de 2014

BIOLOGÍA - Reflejos y tropismos

LAS ETAPAS DE LA CONDUCTA En nuestros ejemplos, como en cualquier otro sobre la conducta de los seres vivos, podemos distinguir tres etapas sucesivas. Primero, la percepción de un excitante; segundo, la transmisión de la percepción y su transformación en estímulo interno que ordena una acción; tercero, esta acción, que es la respuesta del ser al excitante. Las diversas conductas de un mismo ser o de varios seres difieren por la naturaleza de cada una de esas tres etapas. Muchos seres son insensibles a ciertos excitantes por no tener órganos capaces de percibirlos. Las respuestas varían también de acuerdo con los órganos efecto-res que poseen, es decir, con los elementos del organismo capaces de hacerlos actuar sobre el medio. En cuanto a la fase intermedia, la correlación interna entre excitante y respuesta, en general pensamos que en los animales es idéntica a la que existe en nuestra conducta inteligente, porque tenemos la tendencia de juzgar a los otros seres por lo que sentimos nosotros. Pero cuidadosas experiencias demuestran que no es así.

ZOOLOGIA - La vida terrestre

LA VIDA TERRESTRE EN LOS DIVERSOS TIPOS DE HABITAT
LA VIDA SUBTERRANEA Hay distintos animales que viven dentro de la tierra, ya sea temporal o ya permanentemente. Estos animales subterráneos pueden agruparse en dos tipos: los que habitan cavidades interiores, y los que viven en el seno de la tierra. Entre los primeros figuran hormigas, comejenes, ratones, y los inquilinos de los hormigueros y termiteros, esto es, los animales mirmecófilos y termitófilos; entre los segundos están algunas lombrices, culebritas ciegas, milpiés, pequeñas escolopendras y larvas de insectos. Una modificación frecuente en los del segundo tipo es el alargamiento del cuerpo, y muy a menudo la atrofia de los miembros. En muchos animales de vida subterránea, la vista es deficiente, o falta por completo, lo mismo que en los animales de aguas profundas o subterráneas. Hay un paralelismo de adaptación cuando intervienen idénticos fenómenos selectivos. Algunos animales viven simultáneamente en el exterior y en el interior de la tierra, como las hormigas y los comejenes; sin embargo, tienen ojos, pues el interior de sus moradas no está completamente oscuro, aparte de que con frecuencia salen a la superficie en busca de alimento. Estos insectos están desprovistos de alas, cuya ausencia es un fenómeno secundario. Mucha gente conoce las costumbres de los comejenes y de las hormigas, que durante cierta época del año abandonan sus viviendas y efectúan un vuelo nupcial, después del cual pierden las alas y buscan el suelo para organizar una nueva sociedad.

domingo, 11 de mayo de 2014

BIOLOGÍA - Reflejos y tropismos

LA CORRELACIÓN INTERNA En el hombre las correlaciones entre excitantes y respuestas están lejos de ser siempre de la misma naturaleza. Unas se establecen por intermedio de las células nerviosas medulares, otras por medio de células bulbares, cerebelosas o cerebrales. Unas son completamente inconscientes, otras son nítidamente conscientes, o conscientes en mayor o menor grado. Las hay completamente involuntarias, mientras que otras son más o menos modificables por nuestra voluntad. Unas son relativamente independientes, en tanto que otras sufren la influencia de los excitantes concomitantes o anteriormente sentidos y fijados en la memoria, y aun del estado emotivo del momento. Finalmente, la gran mayoría de nuestras correlaciones son tan complejas e influidas por tan diversos factores, que en la práctica se hace imposible, salvo en casos especiales, prever cuál es la reacción que determinado excitante provocará en un individuo. En los animales, por el contrario, principalmente en los inferiores, predominan las correlaciones simples, y éstas son en número tanto más reducido cuanto más psicológicamente atrasado es el animal. El error más frecuente en la apreciación de la conducta animal es juzgar que sus correlaciones son del tipo de las más altamente elaboradas que se producen en nosotros, es decir, de aquéllas donde la inteligencia es el factor dominante.

ZOOLOGIA - La vida terrestre

LA VIDA TERRESTRE EN LOS DIVERSOS TIPOS DE HABITAT
LA VIDA SOBRE EL SUELO Los animales que dominan en este tipo de habitat son los caminadores: mamíferos, varias aves y reptiles. Los primeros reptiles que vivieron en tierra firme apoyaban el tronco directamente sobre el suelo, quedando sus miembros en posición horizontal hacia los lados. En los mamíferos, la posición del cuerpo cambió totalmente; el tronco se elevó sobre el suelo, soportado por miembros verticales que se hicieron así más eficaces como instrumentos de locomoción rápida. Por otra parte, en el mismo sentido habían evolucionado anteriormente los grandes reptiles del pasado, tales como los gigantescos dinosaurios. Entre los mamíferos marchadores, los miembros continuaron adaptándose cada vez más a la marcha y a la carrera sobre las llanuras; aparecieron los animales que pisaban apoyando solamente los dedos y llevando el talón en alto (carnívoros) , y luego los que pisaban exclusivamente con las uñas, transformadas en pezuñas (ungulados). Al mismo tiempo, los huesos de los pies iban alargándose, con lo que aumentaba la altura de las patas. A- partir, pues, de los reptiles, que caminaban arrastrándose sobre el vientre, la evolución de los animales de tierra firme alcanzó el extremo opuesto, representado por el tipo corredor, que pisa apoyándose únicamente en la uña de un dedo. Este es el caso del caballo, en el que se han ido reduciendo gradualmente los dedos, a excepción del dedo medio, muy desarrollado, sobre el cual se ejerce todo el esfuerzo mecánico durante la marcha o la carrera. Este dedo es el único que existe en el caballo actual, si bien conserva vestigios del segundo y el cuarto. La importancia de los animales marchadores y corredores para la civilización humana, ha sido realmente trascendental, habiéndonos proporcionado especies para la tracción o el transporte personal, o que nos sirven de alimento. .También habitan la tierra firme muchas aves de largas patas con dos o tres dedos. El ñandú, el avestruz y otras aves corredoras, juntamente con la mayoría de los rumiantes y demás mamíferos herbívoros, son los pobladores habituales de las llanuras y las praderas. Hay antílopes, y ciervos, y otros herbívoros, como el tapir, que viven en los bosques, mientras otras especies prefieren las montañas, pero la mayor parte de estos animales no pueden vivir en zonas boscosas o quebradas, donde no les sería fácil la carrera.