viernes, 31 de enero de 2014

ASTRONOMIA - Las nebulosas extragalácticas

NUMERO DE LAS MISMAS Una de las cosas más sorprendente de estas nebulosas es su número, verdaderamente exorbitante. A fines del siglo lux sólo se conocían unas 10.000; hoy día llega su número a 2 millones. El astrónomo HUBBLE deduce de un estudio fundado en 1.000 placas, en las que aparecen más de 60.000 nebulosas extragalácticas, que el número de éstas crece proporcionalmente al volumen del espacio explorado. En las vecindades del polo galáctico la fotografía registra casi tantas nebulosas extragalácticas hasta la 211 magnitud como estrellas. Esto induce a esperar que, al extender la observación a magnitudes más débiles, cuando se aplique a ello el telescopio de Monte Palomar (California), de 5 metros de diámetro, el número de estrellas por grado cuadrado quedará por debajo de las nebulosas extragalácticas.

ZOOLOGIA - Los gusanos anillados o anélidos

LAS LOMBRICES DE TIERRA U OLIGOQUETOS Miden desde algunos centímetros hasta medio metro, y habitan los lugares húmedos. Se alimentan de detritus orgánicos, que ingieren juntamente con tierra. Son muy contráctiles, y justamente caminan mediante movimientos sucesivos de contracción y distensión. Su cuerpo está formado por una serie de anillos, cada uno de los cuales tiene a cada lado algunas cerdas poco visibles. No hay parapodios, ni tentáculos, cirros, branquias, maxilares ni ojos. La respiración se realiza directamente a través de la piel. Las lombrices de tierra se distinguen también de los poliquetos por ser hermafroditas. Sus órganos genitales, masculinos y femeninos, están situados entre el octavo y el decimoquinto segmentos. En la época apropiada, estos segmentos se hacen más gruesos que los restantes, constituyendo una zona tumefacta denominada clitelo. Mediante el contacto de sus dos clitelos, se fecundan dos lombrices de tierra recíprocamente. En las aguas dulces viven también muchas especies de lombrices, generalmente de menor tamaño que las terrestres.

jueves, 30 de enero de 2014

ASTRONOMIA - Las nebulosas extragalácticas

GRANDEZA DE LAS NEBULOSAS. ¿SE PUEDE DETERMINAR SU MASA? Una vez conocida la distancia de las nebulosas extragalácticas, se puede llegar ya con relativa facilidad a formarse una idea de su grandeza. Así, la nebulosa de Andrómeda, de 7° de diámetro aparente, debe tener un diámetro real de 60.000 años de luz, y su luminosidad total se calcula en 1.600 millones de veces la del Sol. Con todo, los diámetros de la mayor parte de las nebulosas extragalácticas no exceden de los 6.000 años de luz; no obstante, algunas llegan a los 25.000 y aun a los 45.000 años de luz. La composición media de las nebulosas analizadas es de unos 1.000 millones de soles. Resulta en extremo difícil determinar la masa de las nebulosas extragalácticas. Sin embargo, basándose en estadísticas obtenidas en nuestro propio sistema galáctico sobre la relación brillo-masa, y en la separación y movimiento aparente de los núcleos y rotación de las nebulosas, algunos astrónomos han deducido que las masas de estas nebulosas son comparables a las de la Vía Láctea. Para ésta se ha encontrado una masa equivalente a 1.600 millones de soles; al paso que los cálculos hechos para la nebulosa de Andrómeda dan resultados que oscilan entre 1.000 y 2.000 millones. Para el enjambre de la nebulosa de la constelación de Virgo ha encontrado Smith una masa total de 100 billones de soles, con masas del orden de 200.000 millones de soles para cada nebulosa en particular. Lundmark ha encontrado para la nebulosa M 33 la masa de 130.000 millones de soles; para la nebulosa M 51 la masa de 13.000 millones, para la nebulosa M 81 la masa de 15.000 millones y para la nebulosa M 101 la masa de 2.000 millones. Aun cuando tales números no pueden tomarse como expresión exacta de la realidad, indican por lo menos ciertamente que la masa integral de las nebulosas espirales analizadas es millones de veces superior a la de las estrellas y comparable más bien con la de nuestro propio sistema estelar. La cantidad de luz emitida por cada segundo cuadrado de superficie es, en muchas nebulosas, más de 100 veces mayor que la emitida por igual área de nuestra Vía Láctea. Con todo, no faltan nebulosas espirales de muy escaso poder luminoso. Hoy día se extiende cada vez más la idea de que las nebulosas espirales o galaxias forman verdaderos sistemas de orden superior, llamados también supergalaxias, cuyos diámetros se elevarían a millones de años de luz. Sin embargo, no aparecen todavía lo suficientemente constantes y definidas las características de tales organizaciones, ni la naturaleza de las fuerzas físicas capaces de mantener la trabazón de conjunto en su curso por el espacio.

ZOOLOGIA - Los gusanos anillados o anélidos

LA LOCOMOCION DE LOS ANELIDOS Los poliquetos caminan por medio de sus cerdas y, principalmente, por movimientos culebreantes. Los oligoquetos y los hirudíneos lo hacen contrayendo y distendiendo el cuerpo sucesivamente. Este modo de locomoción por contracción llega a su grado máximo en las sanguijuelas, las cuales se fijan por la ventosa anterior y contraen todo el cuerpo, que se hace una bola, fijando en seguida la ventosa posterior y extendiendo la parte anterior del cuerpo.
REPRODUCCION DE LOS ANELIDOS: REPRODUCCION SEXUAL Entre los anélidos, únicamente los poliquetos tienen los sexos separados; los oligoquetos y los hirudíneos son hermafroditas. En cualquiera de los casos, sin embargo, existe el contacto sexual de dos individuos. La reproducción, en los oligoquetos e hirudíneos, se realiza median te huevos fecundados, de los que salen individuos completos, diciéndose entonces que el desarrollo es directo; en los poliquetos, en cambio, el desarrollo es indirecto; del huevo salen larvas muy móviles por medio de cilias, que se denominan trocó foros. Estas larvas, que han de constituir la cabeza del animal, crecen por su extremo posterior, formando el cuerpo anillado del mismo.
REPRODUCCIÓN ASEXUAL Los anélidos también se reproducen asexualmente, esto es, sin que intervengan los sexos. El animal se divide en fragmentos, y cada trozo origina por regeneración un animal entero. En otros casos, un poliqueto comienza a producir nuevos segmentos, que se separan y constituyen individuos independientes, transformándose en cabeza la parte anterior de cada segmento. Estos procesos de reproducción asexual son más corrientes entre los poliquetos.

miércoles, 29 de enero de 2014

ASTRONOMIA - Las nebulosas extragalácticas

FORMA DE ESTAS NEBULOSAS Entre las nebulosas extragalácticas se nota un achatamiento progresivo de unas a otras, debido sin duda a la rotación, que les haría pasar paulatinamente de nebulosas esferoidales a nebulosas fusiformes y a nebulosas lenticulares o discoidales. La última etapa de esta evolución parece estar representada por la formación y desarrollo de las espiras, cuando, por virtud de la rápida rotación o por la acción de mareas provocadas por otras masas vecinas, gran parte de los materiales de la nebulosa primitiva se llegan a desprender del núcleo central y son arrojados al espacio desde los extremos opuestos de un diámetro. Con todo, no se excluye que la forma espiral de estas nebulosas se deba a una causa distinta; por ejemplo, podría provenir de un movimiento convergente que arremolina hacia el centro de mayor atracción las estrellas de las regiones vecinas, como ocurre con los torbellinos de nuestra atmósfera y con los que se forman en el seno de cualquier líquido al precipitarse éste hacia el orificio de salida practicado en el fondo de la vasija que lo contiene. En las nebulosas completamente espirales se observa un núcleo interior más o menos grande y de mayor brillo, del que parten, de los extremos opuestos de un diámetro, dos ramas y a veces cuatro, que, conservando su propia individualidad, se enroscan una sobre otra hasta describir una o más vueltas en torno de la masa central. Las espiras de estas nebulosas, unas se enroscan en el sentido de las agujas del reloj y se llaman dextrógiras; otras en sentido contrario y se llaman levógiras. En las nebulosas que se proyectan de canto, el núcleo se ve siempre más abultado, indicando una forma esférica. Tanto en la región central, como a lo largo de las espiras, aparecen diseminados numerosos núcleos brillantes o apiñamientos de estrellas, en número de cientos y hasta de miles, separadas a trechos por intersticios oscuros, como si fuesen grietas que surcan el seno de toda la nebulosa. En la gran nebulosa del Triángulo, estos núcleos estelares llegan a 30.000. Muchas de las nebulosas que se presentan de canto, aparecen como ceñidas de una faja negra, que al pasar por delante del núcleo intercepta casi por completo sus rayos. Estas enigmáticas sombras se presentan también en otras nebulosas que no se ofrecen de canto: así la número 4.736 del Nuevo Catálogo General da la impresión de una sucesión granulada de núcleos brillantes y oscuros perfectamente definidos; en cambio, la 4.826 del mismo Catálogo, en medio de una serie de espiras muy juntas y homogéneas, presenta una sombra en la región central que da la impresión de haberse fracturado la nebulosa. NEBULOSA ESPIRAL N. G. C. 891. Está rodeada de un anillo de materia oscura. Dista de la Tierra 5 millones de años de luz.

ZOOLOGIA - Los gusanos anillados o anélidos

Los gusanos anillados están formados esencialmente por una serie de anillos o segmentos que presentan un número variable de cerdas locomotrices. Como animales de vida libre y muy desarrollados en cuanto a organización, los anélidos tienen aparato digestivo completo, sistema circulatorio y aparato reproductor bien desarrollados, sistema nervioso formado por ganglios cerebroides y nervios longitudinales, y sistema excretor compuesto de órganos simétricos y sucesivos, un par por anillo, llama dos nefridios. No poseen aparato respiratorio diferenciado. METAMERIZACION. Los anélidos presentan una metamerización clara, es decir, un cuerpo formado por anillos sucesivos y equivalentes. Sin embargo, esta equivalencia no es tan completa como en los cestodes (en las solitarias, por ejemplo), en los que cada segmento tiene una serie completa de órganos y viene a constituir un individuo entero. La metamerización de los anélidos se revela por la presencia de anillos bien marcados, por la de un par de nefridios, en casi todos los segmentos, por la de tabiques internos que corresponde a cada anillo, y por la de cerdas repetidas en cada uno de éstos. El aparato circulatorio y el digestivo son comunes a todos los segmentos.

martes, 28 de enero de 2014

ASTRONOMIA - Las nebulosas extragalácticas

DISTRIBUCION Mucho se ha discutido acerca de la distribución de las nebulosas extragalácticas en el espacio. Lo que sí está fuera de duda es la existencia de regiones donde las nebulosas se reúnen en cantidades increíbles. Así, en la pequeña área de la constelación de la Cabellera de Berenice, junto al polo galáctico, Max Wolf, del Observatorio de Harvard, después de 3h 20m de exposición, comprobó que dejaron su huella 1.766 nebulosas extragalácticas, de las cuales 431 se encontraban en un pequeño círculo de grado y medio de diámetro. Este apiñamiento de nebulosas en un espacio aparente tan reducido hizo que se llamase nido de nebulosas. Esta denominación tuvo fortuna y, al poco tiempo, se encontraron otros nidos de nebulosas en las constelaciones del Boyero, Cáncer, Corona Boreal, Erídano, Gemelos, Hidra, Osa Mayor, Peces, Pegaso, Perseo y Virgo. Los nidos más densos encontrados hasta ahora son: uno en la Corona Boreal, con 600 nebulosas en un círculo de 30' de diámetro, o sea como el disco solar, y otro en la Hidra, con 200 nebulosas en un círculo de solos 5' de diámetro. Las investigaciones al respecto, efectuadas hasta el presente, dan a entender que existe un nido de nebulosas por cada 50 grados cuadrados, y téngase presente que la esfera celeste abarca en su conjunto 41.260 grados cuadrados. Todavía más. Se ha observado que los nidos de nebulosas no se presentan solitarios, sino varios juntos: estas reuniones de nidos de nebulosas se conocen con el nombre de enjambre de nebulosas. Sólo en la región comprendida entre las constelaciones de Perseo y Pegaso, se han encontrado quince de estos enjambres. Los trabajos de LUNDMARK y NENHEIMER dan a entender que, por lo menos el 25 por ciento de las nebulosas extragalácticas catalogadas forman parte de algún enjambre. Más aun: se cree que no debe existir ninguna nebulosa que, de alguna manera, no forme parte de algún enjambre.

ZOOLOGIA - Los gusanos anillados o anélidos

CLASIFICACION GENERAL DE LOS ANELIDOS
CLASE I. ARCHIANNELIDA. Cuerpo con segmentación principalmente interna; parapodios y cerdas generalmente ausentes; por lo general con una larva de tipo trocóforo; pequeños; marinos. CLASE II. POLYCHAETA. Cuerpo segmentado exterior e interiormente; segmentos con parapodios y muchas cerdas; cabeza con tentáculos; sin clitelo; los sexos separados; una fase de larva trocófora; predominantemente marinos. CLASE III. OLIGOCHAETA. Cuerpo con segmentación medianamente aparente. tanto interna como externa; cabeza y parapodios no diferenciados; pocas cerdas; con clitelo; ausencia de fase larval; de agua dulce o terreno húmedo. CLASE IV. HIRUDINEA. Cuerpo segmentado exteriormente; sin parapodios, tentáculos ni cerdas; una gran ventosa posterior y a veces también una pequeña ventosa oral; clitelo poco desarrollado; sin fase larval; marinos, de agua dulce o terrestres, rara vez parásitos. CLASE V. GEPHYREA. Cuerpo sin segmentación ni parapodios; pocas cerdas; extremo anterior con tentáculo o trompa retráctil; fase larval con estado trocóforo; marinos; enterrados en la arena o en el fango.

lunes, 27 de enero de 2014

ASTRONOMIA - Las nebulosas extragalácticas

DISTANCIA Se ha llegado a determinar la distancia de las nebulosas extragalácticas más próximas a nosotros, sirviéndose de las variables cefeidas y también de las estrellas cuyo brillo intrínseco puede ser conjeturado con gran probabilidad por las características de su espectro. Pues bien, resulta que las nebulosas extragalácticas cuya distancia ha podido determinarse por alguno de estos métodos, quedan dentro de los 3 millones de años de luz, y que las dos nebulosas extra-galácticas más próximas, cuales son las de Andrómeda y la del Triángulo, distan 680.000 y 720.000 años de luz, respectivamente. Recurriendo a otros métodos se ha llegado a distancias de más de 200 millones de años de luz: estos métodos son el de los diámetros y el de los brillos aparentes. En efecto, conocida ya la distancia de algunas nebulosas, si tenemos otras a distancia mayor, podemos legítimamente inferir que es casi seguro que las de menor diámetro aparente se hallan más apartadas, admitiendo que las dimensiones reales de estas nebulosas son análogas. Consideraciones parecidas pueden hacerse basándose en los brillos, porque también las nebulosas de distancia conocida tienen brillos análogos; luego la diferencia de brillos aparentes de unas nebulosas a otras nos permitirá deducir su distancia. Una buena confirmación de los resultados obtenidos nos la da el hecho de que la aplicación de los varios métodos a una misma nebulosa conduce a valores iguales o muy parecidos. Entre las nebulosas extragalácticas situadas a mayor distancia está el enjambre de la constelación de los Gemelos, situados a unos 114 millones de años de luz: el de la Corona Boreal que dista unos 120 millones de años de luz, y el de la constelación del Boyero que se encuentra a más de 200 millones de años de luz. El punto más alejado, explorado hasta ahora en el espacio, se cree ser el enjambre N° 2 de la constelación de la Osa Mayor, cuya distancia a nosotros se calcula en unos 247 millones de años de luz. El astrónomo norteamericano HUBBLE cree que, con el actual telescopio de Monte Wilson de 254 centímetros de abertura, en condiciones excepcionales de exposición y visibilidad, se puede llegar a fotografiar nebulosas situadas a una distancia doble. Con el nuevo telescopio de Monte Palomar de 5 metros de diámetro, de doble abertura que el anterior, no cabe duda de que se pasará de los 600 millones.
NEBULOSA ESPIRAL DE LA CONSTELACION DE LA OSA MAYOR. Distante 3 millones de años de luz. Vista tomada en Monte Wilson el 5 de febrero de 1910.
NEBULOSA ESPIRAL DE ANDROMEDA CON OTRA NEBULOSA ESPIRAL MUCHO MAS DISTANTE. Vista tomada en el Observatorio de Yerkes.

ZOOLOGIA - Distribución geográfica de los animales

LAS GRANDES REGIONES ZOOGEOGRAFICAS
La región neotropical está dividida en subregiones, que son las siguientes:
SUBREGION MEXICANA. Extiéndese es la subregión desde México hasta Panamá. Se halla caracterizada por cierta mezcla de géneros neotropicales y neárticos. De la América del Sur le han llegado varios monos, algunos de ellos, sin embargo, restringidos a esta subregión. Los osos hormigueros, el tabú toche, el agutí, el hurón menor y el hurón mayor también han alcanzado esta área. De la región neártica bajaron la musaraña, el cocodrilo americano, la mapurita, etc. Hay, sin embargo, especies propias, como el conejo de México, que habita las vertientes del Popocatépetl, una especie de tapir, un ave (el quetzal, considerado como el ave nacional de Guatemala), un pavo salvaje, un lagarto venenoso (Heloderma horridum) y tres especies de salamandras, incluyendo el conocido Ambystoma o axolote.
SUBREGION ANDINOPATAGONICA. Se extiende por toda la cordillera de los Andes, desde Colombia, y además por la Argentina y parte del Perú y Bolivia, ocupando regiones montañosas, llanuras como las pampas, y tierras áridas y pedregosas. Posee animales característicos, como la llama, la alpaca, el único oso sudamericano (Tremarctos ornatus), una especie de tapir casi negro, y el cóndor, ave típica de los Andes. Entre los roedores hay especies típicas, como las chinchillas, vizcachas, marras y degús. También se encuentra el ñandú en esta subregión. Algunos animales muestran cierta afinidad de esta fauna con la de Australia y Nueva Zelandia, suponiéndose que este hecho se debe a la unión de estos continentes tan apartados, por medio de las tierras antárticas, en épocas remotas.
SUBREGION ANTILLANA O CARIBE. Se extiende' por todas las islas conocidas con el nombre de Antillas. No hay en ella grandes carnívoros, ni ungulados, ni monos, ni desdentados, siendo pobre la fauna de animales superiores. Existen, sin embargo, muchas especies endémicas, es decir, que son peculiares de estas islas, sobre todo entre las aves. De los mamíferos son propios dos insectívoros, los almiquís de Cuba y Haití (Solenodon), y dos géneros de roedores, Capromys y Plagiodon, que forman una familia especial de esta subregión. Hay además la rata piloris, casi del tamaño de un conejo, una zarigüeya y un agutí que sólo habitan este área. Hay también una foca muy parecida a la que vive en el mar Mediterráneo. Existen ciertas especies que demuestran relaciones con las faunas neárticas y neotropical, creyéndose que durante los tiempos cretáceos estuvieron las Antillas unidas a la América Meridional, y que se separaron de ella y se dividieron en islas durante la época terciaria. Probablemente, también durante el terciario, hubo algunas conexiones pasajeras y de poca extensión con el Yucatán y la península de Florida.
SUBREGION BRASILEÑA. Comprende casi toda la América del Sur, y se halla limitada al Oeste por la cordillera de los Andes, extendiéndose por la parte sur hasta una línea que desciende oblicuamente desde el Perú, a través del noroeste argentino, hasta el Río de la Plata. Si se exceptúan los insectívoros propios de las subregiones mexicana y caribe, aquí sólo representados por alguna rara especie, así como los osos, los camélidos (llamas) y los marsupiales diprotodontos que cuentan con algunos representantes en la subregión andina, la subregión brasileña es la más extensa y rica, y la que más contribuye a dar a la fauna neotropical su carácter peculiar, con sus monos de cola prensil, sus tatús, sus osos hormigueros y sus pericos ligeros, tapires, zarigüeyas, achocayas, pécaris, vampiros, ardillas, carpinchos, agutís, pacas, el yaguareté, el ciervo de los pantanos, las corzuelas, el muitú, el yacú, el rey de los buitres, los guacamayos, los loros, los tucanes, los picaflores, etc.

domingo, 26 de enero de 2014

ASTRONOMIA - Las nebulosas extragalácticas

Las nebulosas extragalácticas son los  objetos más apartados a que ha llegado la exploración del cosmos. Aparentemente se presentan en forma de disco, de contornos indefinidos y brillo creciente hacia el centro, o en forma de huso homogéneo más o menos alargado, o finalmente en forma de espiras, más o menos visibles, arrolladas en torno de una región central más brillante. El aumento progresivo de brillo hacia el centro de estas nebulosas arguye una condensación de astros creciente en la misma dirección. Esto ha hecho que semejantes objetos celestes hayan sido designados con el nombre de nebulosas esféricas, en contraposición al de nebulosas globulares. Sin embargo, ha prevalecido el nombre de nebulosas espirales: examinemos por qué.
NEBULOSA ESPIRAL DE LA CONSTELACION DEL TRIANGULO. Vista tomada desde el Observatorio de Monte Wilson los días 5, 6 y 7 de agosto de 1910, en una exposición de 8 h. 30 m.

ZOOLOGIA - Distribución geográfica de los animales

LAS GRANDES REGIONES ZOOGEOGRAFICAS
REGION PALEARTICA. Ocupa toda Europa, Asia, y el norte de Africa hasta el trópico de Cáncer. Está caracterizada por la presencia de jabalíes, cabras salvajes o monteses, tigres, erizos, topos y musarañas.
REGION NEARTICA. Ocupa la América del Norte, hasta el centro de México. Caracterizada por una cabra de montaña (mountain goat), el antílope americano o berrendo (prong-horned antelope), la rata almizclada, el bisonte, el alce, etc.
REGION ORIENTAL. Sur de Asia (India, Ceilán y Península Malaya) y Archipiélago Malayo (Sumatra, Java, Borneo, Célebes y Filipinas). Caracterizada por la presencia del orangután, los gibones, el mago, el elefante indio, el rinoceronte, el tapir indio, el caguan, el cebú, el pavo real, el gavial, la cobra de anteojos, etc.
REGION AUSTRALIANA. Australia y demás islas oceánicas, excepto las del Archipiélago Malayo. Está caracterizada por los mamíferos monotremos, la mayoría de los marsupiales, entre los cuales el más conocido es el canguro, algunos roedores y murciélagos, el emu, el casuario, las aves del paraíso, el ave lira, las cacatúas, el kivi, la tuatara, el pez pulmonado de Australia. Casi no hay mamíferos placentados.
REGION ETIOPICA. Africa, incluyendo el Sahara, Arabia, Madagascar y las islas adyacentes. Caracterizada por el gorila, el chimpancé, el elefante y los rinocerontes africanos, el león, el hipopótamo, la cebra, la jirafa, los antílopes, el okapi, el ñu, el avestruz, el secretario o serpentario, las gallinas de Guinea, los cocodrilos, el pez pulmonado Protopterus, los lémures, etc.
REGION NEOTROPICAL. América del Sur y Central, con las Antillas. Caracterizada por la llama, la alpaca, los pécaris, los tatús, los pericos ligeros, los osos hormigueros, el vampiro, el tapir americano, los monos de cola prensil, el ñandú, los tucanes, los picaflores, el cóndor, el muitú, algunos marsupiales como las zarigüeyas, etc.
Además de estas regiones se puede admitir también una región polar ártica (el Polo Norte) y otra región polar antártica (el Polo Sur).

sábado, 25 de enero de 2014

ASTRONOMIA - Meteoros cósmicos

ORIGEN DE LAS ESTRELLAS FUGACES Las estrellas fugaces se deben a pequeños fragmentos de materia cósmica, de muy pocos gramos de masa (como avellanas), que vagan por los espacios siderales, si bien siguiendo órbitas precisas y determinadas, como la de los planetas y cometas. La Tierra, en su marcha anual alrededor del Sol, se sumerge a veces en las nubes de materia cósmica, muchas de las cuales gravitan en torno del astro central, formando inmensos anillos o collares elípticos, uno de cuyos focos está ocupado por el Sol. Al entrar la Tierra en los enjambres, que de suyo se mueven a razón de 42 kilómetros por segundo, si es en sentido contrario a su movimiento, se suman las velocidad del enjambre (42 kilómetros) y de la Tierra (30 kilómetros) y entonces entran a 72 kilómetros por segundo, y si es en el mismo sentido se restan, y entonces la velocidad de entrada es de sólo 12 kilómetros por segundo. Ahora bien, el roce con el aire da por resultado una elevación considerable de temperatura, de hasta 4.000°. El reguero luminoso de las estrellas está formado por partículas incandescentes desprendidas del corpúsculo y que quedan detenidas detrás del mismo, como la llama de una antorcha en movimiento; la persistencia de las estrellas luminosas durante varios segundos se atribuye a la fosforescencia del aire por haberse éste ionizado con el contacto del cuerpo incandescente. Según demostró Schiaparelli, algunos enjambres meteóricos se relacionan con determinados planetas; así, las Leónidas siguen la misma órbita que el cometa Tempel IV (1866 I), cuyo período es de 33,18 años, casi idéntico al de las lluvias de estrellas de los años 1833, 1866 y 1899; y si después no se ha presentado la correspondiente lluvia de estrellas, se cree haber sido porque fue desviado de su ruta por Júpiter el enjambre procedente de aquel cometa. El enjambre de las Perseidas sigue la misma órbita que el gran cometa 1862 III, cuyo período es de 120 años. El enjambre de los días 17-23 de noviembre, llamado también de las Andromédidas o Biélidas, corresponde a la órbita del desaparecido cometa Biela, que produjo la vistosa lluvia de estrellas de los años 1872 y 1885, pero que, en la actualidad, no se ha vuelto a presentar, por efecto de las perturbaciones de Júpiter. La lluvia de estrellas del año 1933 se atribuye al cometa Giacobini-Zimmer.

ZOOLOGIA - Distribución geográfica de los animales

Los animales no están distribuidos en la naturaleza al acaso, sino de acuerdo con ciertas normas. Cada especie tiene sus propios medios de dispersión, los cuales, no obstante, encuéntranse limitados por las barreras geográficas (montañas, ríos, valles, desiertos, mares, etc.), climáticas y biológicas (alimentos, competencia con otros animales). Una especie estará tanto más extendida cuanto más eficaces sean sus medios de dispersión y menos exigente sea en relación con el ambiente en que vive. Hay especies que prácticamente habitan todos los continentes, y que se denominan cosmopolitas; otras, en cambio, aun cuando poseen buenos medios de dispersión, exigen condiciones de ambiente tan complejas y especiales, que sólo viven en aquellas áreas limitadas que satisfacen estas complicadas exigencias. Por ejemplo, ciertos insectos (algunos alguaciles, del orden Odonata) y algunos crustáceos (Elpidium bromeliarum, Ostracoda) solamente viven, en su fase larval o como adultos, en el interior del agua acumulada en las vainas de las hojas de las plantas conocidas como caraguatás o bromelias, de la misma familia a que pertenece el conocido ananás (bromeliáceas). Estos animales, por consiguiente, tienen su área de distribución limitada a las regiones en que existen estas plantas. Como consecuencia de las diversas condiciones exigidas para cada especie, no hay un medio universal, es decir, capaz de ofrecer condiciones de vida favorable para todas las especies. Además, la existencia de barreras geográficas impide que cada especie ocupe todas las regiones donde podría vivir. Resulta de todo esto que la fauna difiere de unas a otras regiones; por ejemplo, los canguros sólo existen en Australia, los monos de cola prensil en América, las jirafas en Africa, etc. La tierra, por consiguiente, puede ser dividida en regiones de acuerdo con la manera de estar distribuidos los animales. Estas regiones no corresponden exactamente a las divisiones políticas, y son designadas con el nombre de regiones zoogeográficas.

viernes, 24 de enero de 2014

ASTRONOMIA - Meteoros cósmicos

CLASES DE ESTRELLAS FUGACES Estrellas fugaces esporádicas son las que pueden verse en todas las épocas del año emanando desde puntos distintos del cielo, como fenómenos independientes unos de otros. Por término medio, en noches despejadas y sin Luna, llegan a verse de 5 a 100 estrellas fugaces por hora. Esto supone que, de hecho, en cada horizonte deben pasar de unas 1.200 por día, lo que da para toda la Tierra 4.300 millones por año. Como el número de las estrellas fugaces telescópicas debe ser unas 100 veces mayor que el de las visibles a simple vista, de aquí que el total de estrellas fugaces esporádicas que cada año cruzan la atmósfera terrestre asciende a 430.000 millones.Estrellas fugaces periódicas son las que se presentan especialmente numerosas en determinadas épocas del año, como si surgiesen de ciertos puntos de la esfera celeste, llamados radiantes. Con todo, la convergencia de las estrellas fugaces en los radiantes es debida a un fenómeno de perspectiva, pues de suyo los trazos son paralelos. ENJAMBRES DE ESTRELLAS. Los enjambres más notables de estrellas fugaces tienen sus puntos llamados radiantes en las constelaciones de Perseo y del León; las del enjambre de Perseo, llamadas Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo, aparecen en las noches de los días 10 a 12 de agosto de todos los años; las del enjambre del León, denominadas Leónidas, se presentan en las noches del 11 al 13 de noviembre. Pero, además, existen otros varios radiantes situados en distintas regiones del firmamento, como las Boótidas en la constelación del Boyero; las Liridas, en la constelación de la Lira; las Acuáridas, en la constelación del Acuario; las Oriónidas, en la constelación del Orión; las Andromédidas, en la constelación de Andrómeda, y las Geminidas, en la constelación de Géminis. LLUVIAS DE ESTRELLAS. Son los enjambres de estrellas fugaces extraordinariamente numerosos, que tienen lugar de cuando en cuando en épocas muy espaciadas. La lluvia de estrellas más notable durante los tiempos históricos tuvo lugar el 12 de noviembre de 1833 y fue observada por el doctor Olmsted, en Norteamérica. Todo el cielo aparecía surcado de bandas luminosas, que se renovaban sin cesar y semejaban rápidos cohetes lanzados en todas direcciones: de cuando en cuando aparecían globos de fuego de brillo intensísimo. La frecuencia de los proyectiles luminosos fue estimada por algunos observadores en más de 10.000 por hora. La impresión general fue de terror y de que había llegado el juicio final y el fin del mundo: todas las estrellas del cielo parecían precipitarse sobre la Tierra. Otra lluvia de estrellas de singular vistosidad se produjo en la noche del 28 de noviembre de 1872; la frecuencia de estrellas luminosas fue apreciada por un solo observador en 14.565, en menos de 5 horas. El 27 de noviembre de 1885, otra lluvia de estrellas singularmente vistosa cautivó la atención de los habitantes de Europa: en esta ocasión hubo quienes contaron de 4 a 5 mil estrellas fugaces por hora. Por último cabe señalar otra lluvia de estrellas muy conspicua, observada por el autor de este trabajo, desde el Observatorio del Ebro, en España, la noche del 9 de octubre de 1933, lluvia que se prolongó hasta las tres primeras horas de la noche.

ZOOLOGIA - Distribución geográfica de los animales

IMPORTANCIA DE LA ZOOGEOGRAFIA Los primeros resultados de los estudios zoogeográficos datan casi de un siglo. Desde sus comienzos, los naturalistas sacaron gran provecho de su conocimiento. Comprobóse que algunos animales tenían un área de distribución geográfica continua, en tanto que para otros era este área discontinua. Por ejemplo, muchos animales, de la misma especie o de especies distintas, habitan las islas, pero no los continentes; otros fueron hallados en regiones muy apartadas entre sí, en Australia y la América Meridional, por ejemplo. De la discontinuidad en la distribución observada en sus viajes por América, sacó Darwin conclusiones inmediatas. Las especies de las islas no eran las mismas de los continentes, pero sí sus parientes próximas, de donde dedujo que, en épocas pasadas, esas islas habían estado unidas al continente. Al separarse, más tarde, quedaron aislados en las islas varios individuos de una especie dada, y las variaciones que estos animales sufrieron quedaron restringidas a la isla en que vivían, puesto que no podían cruzarse con las especies continentales, resultando de ahí la aparición de nuevas especies. Así quedó abierto el extenso capítulo sobre la importancia geográfica en la evolución. Estudiando la distribución de ciertos animales, como los marsupiales y las aves corredoras, comprobóse que ocupaban áreas discontinuas, tales como Australia y América del Sur, o ésta y Africa. El parentesco de dichos animales es indiscutible, de manera que en épocas pasadas sus antecesores debieron haber ocupado un área continua que se fragmentó posteriormente. Se supone por eso que Australia, América del Sur y Africa estuvieron unidas entre sí por las tierras antárticas, hoy tan distantes. De este modo, la zoogeografía contribuye poderosamente, en unión de la geología, al progreso del conocimiento de la evolución de la corteza terrestre a través de los tiempos, es decir, al de la Paleogeografía. Es posible decir, en fin, algunas veces si una región ha estado o no unida con otra en tiempos pasados, basándose en la comparación de las respectivas faunas, actuales o fósiles. Así, las Antillas se unieron y se desunieron con las tierras continentales varias veces. Semejante fenómeno ocurre en otras partes del mundo. Durante esas conexiones formáronse puentes continentales a través de los cuales habrían pasado diferentes especies de unas a otras regiones. Véase, pues, ahí una prueba de la extraordinaria importancia de la Zoogeografía.

jueves, 23 de enero de 2014

ASTRONOMIA - Meteoros cósmicos

ALTURA DE LAS ESTRELLAS FUGACES Llega a determinarse por dos observadores, separados por una distancia conocida, fijando el punto del cielo en que ven proyectarse una misma estrella fugaz. Del conjunto de determinaciones efectuadas se deduce que las estrellas fugaces hacen su aparición a la altura media de 122 kilómetros y desaparecen hacia los 82 kilómetros. La altura máxima observada ha sido de 384 kilómetros. En particular las Perseidas aparecen hacia los 131 kilómetros de altura y desaparecen hacia los 86 kilómetros, con un recorrido medio de 77 kilómetros, y una velocidad media de 62 kilómetros por segundo. Las Leónidas aparecen hacia los 133 kilómetros de altura y desaparecen hacia los 89 kilómetros, con un recorrido medio de 87 kilómetros y una velocidad media de 77 kilómetros por segundo.

ZOOLOGIA - Los crustáceos

LOS CRUSTACEOS TERRESTRES Hay muchos crustáceos que viven en tierra, en las playas de las aguas saladas y salobres, pero éstos tienen todavía contacto periódico con el agua. Los crustáceos de vida terrestre a que ahora nos referimos se encuentran, por el contrario, lejos de las aguas. Habitan, no obstante, lugares húmedos, debajo de las piedras, de los troncos podridos o de las cortezas de las plantas, entre las hojas de las bromeliáceas, etc. Vulgarmente se denominan "cochinillas de humedad", y algunas especies son tan flexibles, que pueden enroscar el cuerpo como el tatú mataco. Todos estos crustáceos terrestres pertenecen al orden de los isópodos, que es el grupo que presenta mayor diversidad de modos de vivir y de adaptaciones.

miércoles, 22 de enero de 2014

ASTRONOMIA - Meteoros cósmicos

Con el nombre de meteoros cósmicos se denominan las estrellas fugaces, los bólidos y los aerolitos. Se llaman estrellas fugaces o astrolitos unos puntos luminosos que aparecen de súbito en el firmamento y que, después de recorrer una trayectoria más o menos amplia, desaparecen a los pocos instantes, dejando o no trazo luminoso a lo largo de su recorrido. Las estrellas fugaces se dividen en esporádicas y periódicas.

ZOOLOGIA - Los crustáceos

LOS CRUSTACEOS PARASITOS Los crustáceos parásitos atacan principalmente a peces y a otros crustáceos. Unos parasitan el exterior de su víctima, o la cavidad bucal y las agallas de los peces, y son denominados ectoparásitos; otros, los endoparásitos, atacan el interior de los animales. Los ectoparásitos de los peces son conocidos vulgarmente como "garrapatas del pescado", y atacan lo mismo a las especies marinas que a las de agua dulce. En uno de los tipos más curiosos de parasitismo, el crustáceo, todavía joven, penetra en el abdomen de un pez común en el Brasil y conocido con el nombre de "acará", por junto al ano, y crece dentro de la cavidad abdominal del mismo, envuelto en una membrana y chupando el cuerpo de su víctima. Si se aprieta el pez vivo, como exprimiéndolo, el parásito sale por el orificio de entrada. La mayoría de los crustáceos parásitos pertenecen al orden de los isópodos, que también tiene muchos representantes no parásitos.

martes, 21 de enero de 2014

ASTRONOMIA - Meteoros cósmicos

BOLIDOS Son las estrellas fugaces de grandes dimensiones, fuerte intensidad luminosa y con una velocidad relativamente lenta. Algunos bólidos ofrecen diámetros aparentes comparables al de la Luna y pueden hacerse visibles en pleno día. En ocasiones los bólidos se subdividen en fragmentos, brillantes también, que se asemejan a cometas; pero, en otras ocasiones, la fragmentación tiene lugar antes de penetrar en la atmósfera y entonces se ofrece una bandada de bólidos con trayectorias paralelas. La bandada de bólidos más notable pasó por encima del Canadá el 7 de febrero de 1913 a las 9 de la noche, formada de 10 o más grupos de 20 y hasta 40 unidades cada uno, que iban desfilando en perfecta formación a la velocidad de unos 10 kilómetros por segundo; esta formidable bandada de bólidos recorrió unos 4.000 kilómetros, hasta hundirse en el Atlántico más allá de las islas Bermudas.
UN BOLIDO. Instante en que cruza el cielo estrellado.
FENOMENOS QUE PRODUCEN. La aparición de estos bólidos suele ir acompañada de fuertes detonaciones. Una de las explosiones más formidables fue la de un bólido que, a las 9h y 30m de la mañana del 19 de febrero de 1896, apareció sobre Madrid con un brillo superior al del mismo Sol, sembrando el pánico en toda la región central de España; la sacudida de la detonación hizo que varios tabiques y ventanas de los alrededores de la ciudad cedieran a la presión del aire, que aumentó súbitamente 11 milímetros y se derrumbaron. Los bólidos dejan caer piedras al suelo, que a veces han revestido la importancia de un bombardeo cósmico sobre determinada región del planeta; - asíaconteció el 19 de julio de 1912 en Holbrook (EE. UU.) , donde se estima que cayeron 14.000 fragmentos distintos. En el fondo, el bólido constituye un fenómeno idéntico al de la estrella fugaz, sólo que, en el primer caso, el cuerpo productor del mismo es de mucho mayor tamaño y alcanza capas más bajas de la atmósfera. El estampido que acompaña a los bólidos proviene no tanto de una explosión propiamente tal, cuanto de la intensa onda producida por el bólido al abrirse súbitamente paso a través del aire, con una velocidad muy superior a la del sonido. La onda así engendrada sigue su curso divergente, hasta que al llegar al oído produce el mismo efecto que la onda cuyo origen es la repentina dilatación de los gases de una explosión. Los bólidos no parecen tener conexión con los enjambres de astrolitos, ni su frecuencia presenta un máximo en tales ocasiones, lo cual induce a creer que se trata de fragmentos que vagan al acaso por el espacio y que, por su gran tamaño, constituyen más bien una excepción. Se ha comprobado que en su mayoría los bólidos describen órbitas hiperbólicas. Esto hace suponer que los bólidos son de procedencia extraplanetaria, mientras que las estrellas fugaces formarían, desde sus orígenes, parte integrante del sistema solar. Algunos autores han creído que la masa de las estrellas fugaces sería sólode unos pocos miligramos; otros la hacen superior a un kilo; pero el valor más probable es que sería de unos cuantos gramos y su tamaño como el de una nuez o avellana. Con respecto a las estrellas fugaces telescópicas, su masa debe ser mucho menor, pues de lo contrario, dado su número, haría aumentar en varios millones de toneladas por año la masa de la Tierra, lo cual repercutiría de manera sensible en el movimiento de la Tierra alrededor del Sol. . La masa de los astrolitos productores de los bólidos propiamente tales debe ponerse entre algunos kilogramos y varias toneladas. El fragmento mayor del bólido de Madrid fue del tamaño de una naranja, y muchos eran comparables al de una nuez o avellana; pero adviértase que se trata de cuerpos que se fragmentaron antes de su llegada a la Tierra.

ZOOLOGIA - Los crustáceos

LOS MICROCRUSTACEOS Se da el nombre de microcrustáceos a los representantes diminutos, y aun microscópicos, de varios órdenes, y también a las larvas de los crustáceos grandes. Estos animales existen en grandes cantidades, tanto en las aguas dulces como en las saladas y salobres, formando parte del plancton, conjunto de animales y vegetales microscópicos que flotan en las aguas llevados por sus corrientes. Pueden recolectarse estos seres en el agua en gran cantidad con ayuda de redes especiales (redes de plancton), cuyo fondo está provisto de un frasco de vidrio.
IMPORTANCIA ALIMENTICIA DE LOS MICROCRUSTACEOS Dada su enorme abundancia en el agua, los microcrustáceos constituyen una inmensa reserva alimentaria que garantiza la existencia de otros animales superiores. Gran número de peces, por lo menos en las fases iniciales de su desarrollo, se alimentan de microcrustáceos; muchas larvas acuáticas de insectos se sustentan igualmente de ellos. La importancia práctica de dichos micro- crustáceos se aprecia en las estaciones de piscicultura, donde se crían, en ambientes artificiales, millares de peces que, al menos cuando jóvenes, se alimentan de aquéllos. También se estudian en dichos establecimientos métodos prácticos para aumentar en las aguas la cantidad de microcrustáceos, a fin de poder alimentar mayor número de crías de peces.

lunes, 20 de enero de 2014

ASTRONOMIA - Meteoros cósmicos

AEROLITOS Son las piedras del cielo caídas a la Tierra: se llaman también meteoritos o uranolitos. La superficie de los aerolitos suele estar envuelta en una película de materia fundida y luego enfriada, con depresiones llamadas digitaciones, como si estando blanda, hubiese sido comprimida con los dedos. La forma de los aerolitos es casi siempre irregular, con las aristas y caras redondeadas. COMPOSICION DE LOS AEROLITOS. Oscila entre la de una masa de hierros niquelíferos y la de una roca eruptiva básica, del tipo de las peridotitas. La composición de los aerolitos ferruginosos es compleja, pues además de hierro y níquel, suelen tener fosfuros y carburos metálicos. La textura de estos aerolitos suele ser laminar, entrecruzada, que se hace patente pulimentando una superficie, atacándola en caliente con ácido nítrico diluido y lavándola después con agua. Los aerolitos pétreos llevan casi siempre hierro niquelífero, y ofrecen una estructura granular, semejante a una brecha, en la que los cristales grandes y pequeños de los diversos minerales aparecen entremezclados de la manera más irregular y arbitraria.
AEROLITO. Fue encontrado en Cape Cork (Groenlandia) el año 1894.
DIVISION DE LOS AEROLITOS. Por su composición, en metálicos, pétreos y mixtos: 1) Los aerolitos metálicos, llamados también hierros meteóricos o sideritos, constan principalmente de hierro y níquel, con algo de azufre y fósforo. 2) Los aerolitos pétreos o lititos constan de olivino, broncita, sugita, labradorita,anortita y a veces también de grafito. 3) Los aerolitos mixtos o litosideritos presentan caracteres intermedios entre los sideritos y los lititos, por cuanto las aleaciones metálicas y los minerales pétreos se mezclan en varias proporciones. El número total de las caídas de aerolitos registradas se eleva a 900, con un máximo de 11 el año 1868 y un total de 49 entre los años 1861 y 1870. Tomando como 5 el promedio anual de las caídas registradas y suponiendo que el de las no registradas es 10 veces mayor, resulta que cada año llegan a la superficie terrestre unos 500 aerolitos cuya masa total sería tan sólo de unas pocas toneladas. En cuanto a la repartición geográfica, se observa una mayor abundancia de ellos (dos o tres veces más) en América que en el Antiguo Continente. Esto se atribuye a que, desde la más remota antigüedad, los habitantes de Europa, Asia y Africa apreciaron más el hierro que no los indígenas americanos antes de Cristóbal Colón, y por consiguiente, hicieron desaparecer en gran proporción muchas de estas masas ferruginosas. Los aerolitos son muy buscados, puesto que proporcionan datos del mayor interés para la resolución de problemas geofísicos. El número de fragmentos en que se desmembra un aerolito oscila entre límites muy vastos; así, en Holbrook se recogieron más de 14.000 fragmentos; en Pultisk más de 100.000 y en Mohs muchos más todavía. El peso de los distintos aerolitos pétreos varía, desde polvo y granitos, hasta más de 300 kilogramos, como el recogido en Knyahinya. Son menos frecuentes las caídas de hierros meteóricos, pero como sus fragmentos son mucho mayores, de aquí que la masa total de éstos supere en mucho a la de los aerolitos pétreos. Así, la masa de hierro meteórico recogida en Yenisei (Siberia) en el año 1750 pesaba 635 kilogramos; el encontrado en Otumpa (República Argentina) en 1783 por los españoles pesaba 15.000 kilogramos y el de Willamette (EE. UU.) , existente en el Museo de Historia Natural de Nueva York, pesa 16 toneladas. El mayor aerolito conocido procede de Groenlandia, pesa 370 toneladas y se conserva en el Museo de Nueva York. Entre los aerolitos encontrados en el suelo argentino, el de mayor valor científico es el de Nogoyá (Entre Ríos), caído el 30 de junio de 1879. Este aerolito, que al ser encontrado pesaba 2.250 gramos, se dividió en varios fragmentos, que luego se repartieron para su estudio entre los principales centros de investigación y museos del mundo. En el Museo de Buenos Aires se conserva un fragmento de 356 gramos, y en él se han encontrado humoides, o sea un complejo de naturaleza orgánica, como los que se hallan en la tierra arable, y que resulta de procesos bioquímicos bien definidos.
EFECTOS DE UN METEORITO. Cráter meteorítico que se encuentra en Arizona.

ZOOLOGIA - Los crustáceos

LOS CRUSTACEOS MARINOS La mayor parte de los crustáceos viven en el mar. Entre ellos se cuentan los mayores representantes de la clase, los cangrejos gigantes de las aguas del Japón, que miden unos 2 metros de envergadura, así como las grandes langostas de mar, las esquilas, las calapas, los cangrejos, los langostines y los paguros o ermitaños. Hay además una infinidad de crustáceos pequeños y aun microscópicos, que se indicarán más adelante. La mayoría de los grandes crustáceos marinos pertenecen a los órdenes de los decápodos y los estomatópodos.

domingo, 19 de enero de 2014

ASTRONOMIA - Las mareas

LEY DE LA DEGRADACION DE LA ENERGIA El segundo principio de la degradación de la energía se funda en el descubrimiento realizado por SADI CARNOT, de que es imposible obtener trabajo mecánico con un solo manantial de calor, siendo necesarios dos por lo menos y a temperaturas diferentes; de aquí la imposibilidad de transformar enteramente en trabajo una determinada cantidad de calor, puesto que una porción de éste debe ser absorbido fatalmente por el condensador. Más aun, todas las transformaciones de energía acarrean siempre la producción de una cierta cantidad de energía calorífica, a expensas de otras formas de energía; por tanto, al cabo de cierto tiempo, toda la energía del sistema se encontrará reducida a la forma de calor; y como el calor, según el principio de Carnot, no puede transformarse totalmente en trabajo, de aquí que el calor presente una forma degradada de la energía. Para que fuera posible una transformación total del calor del sistema en trabajo, se requeriría que las diversas partes de este sistema estuviesen constantemente a temperaturas diferentes, lo cual no puede darse siempre, por la constante tendencia de las temperaturas a igualarse; en llegando a este estado se hace imposible, sin intervención extraña, producir un trabajo mecánico o un movimiento cualquiera. La energía calorífica, pues, incapaz de producir trabajo, se llama entropía, que quiere decir energía dentro de sí misma o privada de eficacia. Por tanto, la energía transformable en trabajo disminuye continuamente en el Universo y tiende a un estado de equilibrio, en el que todos los cuerpos estarán en reposo y a la misma temperatura. Pero estos conceptos requieren alguna mayor aclaración.

ZOOLOGIA - Los crustáceos

LOS CRUSTACEOS FIJOS Estos crustáceos pertenecen todos a un orden único, el de los cirrípedos. Son animales que se fijan por medio de un pedúnculo (los percebes y analifas), o directamente por medio de un caparazón calizo, en figura de tronco de cono o de cráter (los bálanos o bellotas de mar). Estos últimos son más frecuentes en la costa americana del Atlántico sur, formando sobre las piedras un revestimiento sumamente cortante. También se fijan sobre pedazos de madera, en las quillas de los buques, o en los botes, en los soportes de los puentes y las bases de los muelles, sobre el cuerpo de otros crustáceos o en las conchas de los moluscos. Resisten extraordinariamente la falta de agua, y muchos de ellos, fijos en el límite de la marea alta, quedan expuestos al sol durante varias horas. Son estos cirrípedos crustáceos de una organización muy diferente de la de los demás, y aun se los puede considerar como anómalos. Son hermafroditas, lo que no ocurre en los otros. El caparazón externo es calcáreo y muy grueso, abierto en la parte superior; el cuerpo del animal, blando, está allí dentro, y se encuentra protegido superiormente por dos labios de sustancia dura que se abren y dejan salir unos apéndices denominados cirros, que atraen el alimento haciendo movimientos de vaivén hacia arriba y hacia abajo y estableciendo así una corriente de agua. Reprodúcense los cirrípedos por medio de huevos, los cuales dan unas larvas que nadan y crecen durante cierto tiempo, al cabo del cual se fijan sobre algún soporte y pasan al estado adulto.

sábado, 18 de enero de 2014

ASTRONOMIA - Las mareas

LEY DE LA CONSERVACION DE LA ENERGIA Otras dos leyes existen, cuyo alcance filosófico vamos inmediatamente a exponer, a saber: la ley de la conservación de la energía y la ley de la degradación de la energía. La primera ley nos dice que la energía no puede naturalmente crearse ni destruirse, pero puede pasar de una a otra fase equivalente, lo cual quiere decir la conversión de la energía mecánica en calorífica, luminosa, eléctrica, química o viceversa; la cantidad de energía permanece constante. Este principio fundamental de la física moderna desempeña en la ciencia un papel análogo al de la conservación de la materia en el estudio de la química. Este principio, inmediatamente comprobado en las transformaciones sujetas a nuestra observación y cálculo, ha sido extendido al universo entero, constituyendo el gran principio de la conservación de la energía.

ZOOLOGIA - Los crustáceos

LOS ESTOMATOPODOS A este orden pertenecen las llamadas galeras o esquilas. Son animales grandes, de cuerpo deprimido. La cabeza y el tórax, muy pequeños, forman un cefalotórax corto, mientras que el abdomen es muy grande. De los ocho pares de patas, los cinco primeros son maxilípedos y los tres últimos locomotores; el segundo par de maxilípedos es mucho mayor que los demás y tiene el mismo aspecto que las patas anteriores de los mcintidos o mamboretás; por su función se denominan patas raptoras. Dicha semejanza es una prueba de la llamada convergencia de caracteres en animales que pertenecen a clases diferentes.

viernes, 17 de enero de 2014

ASTRONOMIA - Las mareas

LEY DE CLAUSIUS CLAUSIUS, basándose en el principio de Carnot, formuló la ley por él descubierta en esta forma: La entropía universal o energía no transformable tiende hacia un máximo. Esta ley, al parecer innocua, lleva consigo consecuencias trascendentalísimas. Efectivamente, como todo fenómeno material resulta de un cambio de energía, que va por el estado potencial, pasando por el trabajo o energía actual, al estado entrópico mediante rodeos más o menos largos, de aquí que toda la energía disponible en el universo, necesariamente finita, se convierte en energía entrópica, que ya no puede retroceder jamás. De aquí se deduce la necesidad de la creación, verificada en un tiempo tan alejado como se quiera, pero necesariamente finito, lo cual exige, a su vez, la existencia de un Creador exterior al espacio e independiente del tiempo. Por ventura su fiat consistió en crear la materia en estado caótico, o sea en el estado de la máxima energía potencial, regulada por leyes que la conduzcan irresistiblemente al estado entrópico, pasando antes progresivamente por el estado de la energía actual. Cuando la energía entrópica haya llegado a su máximo, o en otros términos, cuando todas las energías hayan sido niveladas, el Universo habrá muerto. Cabe amontonar todos los millones de años que se quiera, pero siempre resultará que, a la postre, la actividad del universo tuvo principio y tendrá fin. Ahora bien, como esta conclusión se opone tan abiertamente a ciertas negaciones, de aquí que determinados autores la hayan combatido, no con argumentos fundados en la imposibilidad intrínseca del hecho, sino en la imposibilidad de hacerla concordar con sus postulados apriorísticos. Véase, por ejemplo, lo que dice el transformista HAECKEL en su conocido Wiltraetseln: "Si esta teoría de la energía entrópica fuera exacta, debería haber habido un principio del universo, correspondiente a este supuesto fin; un mínimo de entropía en la cual las diferencias de temperatura en los distintos puntos del Cosmos hubieran sido máximas. Ambas ideas son insostenibles bajo la luz de nuestra idea monista del proceso cosmogónico externo; ambas contradicen nuestra ley de substancia. El Universo no tiene principio ni fin; es infinito y eterno en su movimiento; la conversión de la energía cinética en potencial y viceversa, persiste sin interrupción, y la suma de energía potencial y actual permanece constante. La segunda tesis de la teoría mecánica del calor contradice a la primera y debe ser abandonada". Así discurre el famoso profesor de Jena; pero la contradicción está, no en el principio de la entropía, sino en la apriorística ley de la substancia, que lleva consigo la eternidad de la materia y la energía, para fundar con ella el monismo. Muy de otra manera habla de la ley de la entropía el eminente físico ruso O. D. CHWOLSON, en su folleto titulado Hegel, Haeckel y el Duodécimo Mandamiento: "Sostengo —dice— que el descubrimiento de la ley de la entropía es lo más alto que ha realizado el saber humano. En profundidad filosófica, en amplitud y eficiencia para el conocimiento de la realidad, en fecundidad inagotable, no admite parangón con otra verdad alguna, y no hay conquista mental, cuya grandeza pueda emular con la de esta ley. De ella, grabada en el frontispicio del magnífico templo de la verdad absoluta, puede el hombre enorgullecerse más que de todas las demás verdades científicas juntas. Entre las escasas leyes naturales que el hombre ha logrado descubrir, esta ley descuella dominándolas a todas". Arrhenius, para evitar la creación, supone el mundo eterno y que no tendrá fin; para ello ideó un ciclo cerrado en los astros, haciéndoles pasar sucesivamente por los estados de estrella nueva, nebulosa espiral, sol ardiente, sol apagado y, por choque con otro astro, otra vez la estrella nueva. Pero POINCARA, al hacer la crítica de esta hipótesis, dice que con ella a lo más se obtendría retardar enormemente la muerte calorífica del Universo, pero no impedirla definitivamente. Y así es en efecto, porque en todas estas evoluciones no deja de aumentar la energía degradada; por tanto, si este proceso de actividad no hubiese tenido comienzo, ya hace tiempo que hubiéramos llegado a la muerte del Universo; pero si para obviar esta dificultad se supusiese que la actividad del mundo comenzó en el tiempo, esto no pudo ser sino mediante la intervención de una causa extramundana, por ser de suyo la materia inerte. Además, nada se soluciona con esta serie infinita y circular de causas existentes desde toda la eternidad y produciéndose las unas con las otras, pretendiendo que aun cuando los seres sean contingentes, la colección sea necesaria e improducta, y que la colección puede poseer una virtud, un poder, que no posean los individuos que la componen. Y la razón de la inanidad de esta solución estriba en que sólo la colección puede poseer un poder que no tengan los individuos, cuando éstos tienen al menos parcialmente este poder, como 10 hombres pueden mover una piedra que cada uno no movería; en cambio ni 10 ciegos ni todos los ciegos del mundo harán un vidente; luego, todos los seres contingentes no llegarán jamás a hacer un ser necesario.

ZOOLOGIA - Los crustáceos

Los crustáceos comprenden un número muy grande de especies, de muy diversas formas. Habitan diferentes medios: las aguas marinas, tanto superficiales como profundas, las aguas dulces y las salobres, las playas de mar o de las aguas dulces, y los lugares terrestres húmedos. Aun cuando muchos son animales de vida libre, los hay que en su estado adulto viven fijos sobre rocas, sobre objetos diversos o sobre otros animales, y otros son parásitos de peces o de crustáceos.

jueves, 16 de enero de 2014

ASTRONOMIA - Las mareas

Se designa con el nombre de mareas el movimiento regular y periódico a que están sujetas las aguas de los mares y por el cual el nivel de las mismas varía constantemente durante el día.
MAREAS. Representación gráfica de las acciones combinadas de la Luna y del Sol, en conjunción, sobre los mares.
Todo observador, situado a la orilla de un océano, puede observar cómo a ciertas horas del día las aguas empiezan a subir, o lo que es lo mismo se origina el flujo hacia la costa, cuya duración es de 6 h. 12m., hasta alcanzar una altura llamada marea alta o pleamar, que no vuelven a superar y en la que se mantienen por espacio de media hora aproximadamente. Transcurrido este tiempo, comienza el descenso o reflujo de las aguas, cuya duración es también 6 h. 12 m., y termina con un estado estacionario que dura asimismo una media hora, en la cual las aguas tienen el nivel mínimo, por lo que se dice que están en baja marea o bajamar. Después de esto, el nivel de las aguas sube de nuevo, y se repiten los hechos, según se acaban de describir, unas dos veces por día. La explicación de las mareas la dio inmediatamente Newton al anunciar su célebre ley gravitatoria; pero el desarrollo integral de la explicación de las mareas se debe a LAGRANGE y LAPLACE. Las mareas son originadas por las atracciones de la Luna y del Sol sobre las masas líquidas del planeta; pero como la Luna dista mucho menos de la Tierra que el Sol, su acción, a pesar de su menor masa, es 2,5 veces mayor que la de este astro, ya que la intensidad de las mareas es inversamente proporcional al cubo de la distancia que separa la Tierra del astro que las ocasiona. Suponiendo de momento que sobre nuestro planeta sólo influye la Luna, las aguas del mismo, en conjunto, se dispondrán según un elipsoide de revolución, cuyo eje menor pasa por el centro de la Luna. La capa exterior, libre de este esferoide, girando alrededor del eje normal al paralelo celeste del satélite, dará una vuelta entera en 24 h. 48 m., o sea, el tiempo que invierte el satélite entre dos pasos consecutivos por el meridiano del lugar. El fenómeno se desenvuelve como si una inmensa ola fuera avanzando en el sentido retrógrado, o sea de Oriente a Occidente, con su cresta en los meridianos celestes por los que pasa el satélite instante tras instante. Por esta explicación se comprende cómo en un día lunar, o sea en 24 h. 48 m., se verifican en el mismo lugar del planeta dos mareas altas y dos mareas bajas, espaciadas las unas de las otras en 6 h. 23 m. El Sol produce mareas como la Luna, pero de mucha menor intensidad y espaciadas en 6 h. Pero en los novilunios o conjunciones lunares y en los plenilunios u oposiciones lunares, al sumarse el efecto de los dos astros, Sol y Luna, sobre las aguas se producen flujos y reflujos más pronunciados que los comunes, los cuales dan lugar a las llamadas mareas vivas o mareas de sicigias. Lo contrario sucede en los cuartos crecientes y menguantes de la Luna; puesto que entonces, por ser opuestas las acciones del Sol y de la Luna, las mareas son mucho menos intensas y se conocen con los nombres de mareas muertas o mareas de cuadraturas. Llámanse mareas extraordinarias las mareas de las sicigias cuando se verifican en las épocas en que el Sol y la Luna pasan por sus respectivos perigeos. Estas mareas, que suelen producirse en los primeros días de enero, determinan a veces una elevación de las aguas sobre el nivel medio de más de 20 metros de altura, como sucede en la bahía de Fundy, en la costa atlántica de los Estados Unidos. Las mareas no suelen tener lugar en el mismo momento, que teóricamente correspondería a cada parte de la Tierra, o sea teniendo sólo en cuenta el movimiento de los astros que las originan, sino un poco más tarde del momento teórico. Este atraso puede ser general o particular. El atraso general de las mareas se refiere a las mareas vivas, que no se verifica el mismo día de las sicigias, sino unas 36 horas después. Este atraso general se atribuye a la inercia de la masa de agua, que no puede obedecer en un solo instante a la atracción de la Luna, y al roce que sufren las olas. El atraso particular afecta por lo tanto en una cantidad constante tanto al paso de la Luna por el meridiano superior o inferior, pero es muy variable de uno a otros puertos. La causa de la variación de este retraso se debe a la distinta configuración de las costas, a la abertura de la bahía en la dirección del oleaje, a la presencia de corrientes marinas más o menos considerables, etc.
LA LUNA Y EL SOL EN ACCIONES CONTRARIAS. Las acciones contrarias de la Luna y del Sol, en cuadratura sobre los mares producen mareas muertas.

ZOOLOGIA - Los crustáceos

LOS DECAPODOS Como lo expresa el nombre, son crustáceos provistos de diez patas, o sea de cinco pares, o cinco a cada lado, que les sirven para la locomoción. Están formados por las siguientes partes: cabeza y tórax reunidos en un escudo, denominado cefalotórax; abdomen grueso, voluminoso, y extendido hacia atrás en los langostines, o reducido y doblado bajo el tórax en los cangrejos y calapas. De la cabeza salen largos filamentos compuestos de muchos artejos, las antenas y lasantenuelas. El tórax posee ocho pares de apéndices; los tres primeros, reducidos, ayudan al animal en la alimentación (maxilipedos); los cinco últimos sirven para la locomoción (patas locomotrices). El abdomen también tiene apéndices laterales que sirven para la natación, y otros terminales que forman una especie de remos (el telson). Un carácter propio de estos decápodos es la terminación del primer par de apéndices locomotores en forma de pinza, con una rama movible y la otra fija, y ambas provistas de clientes, sirviéndole al animal para asegurar los alimentos.

miércoles, 15 de enero de 2014

ASTRONOMIA - La Luna

SUELO LUNAR El suelo lunar se presenta extraordinariamente accidentado, como que con frecuencia existen pendientes de 30, 40 y hasta 50°. La Luna no da indicios de trazas de erosión debida al agua o al viento. En cambio, se observa en ella un número fabuloso de cráteres de todas dimensiones, que sólo en el hemisferio visible se eleva a 30.000. La Luna posee, además, cadenas montañosas y regiones umbrías con escasas montañas, conocidas comúnmente con el nombre de mares. Estos mares son unos 12, siendo los más extensos y conocidos: los de la Serenidad, Tranquilidad, de las Lluvias, de los Humores, de las Crisis y de la Fecundidad. Las cadenas montañosas de la Luna ascienden también a 12, entre las que descuellan los Apeninos, las montañas de Leibnitz y las montañas Doerfel. En general, se presentan muy escarpadas, sin duda por la ausencia de acciones erosivas que, como en la Tierra, suavicen las pendientes. La altura de las montañas lunares se ha podido deducir con gran precisión mediante la longitud de la sombra proyectada por las mismas; y se ha visto que en algunas de ellas la altura llega a los 7.000 metros, lo que proporcionalmente a las reducidas dimensiones de la Luna, representa una altura mucho mayor que las de las mayores montañas terrestres. Lo más típico del paisaje lunar lo constituyen los cráteres o circos, que son formaciones circulares aparecidas en épocas diversas en el cráter anterior y aun en las paredes de los precedentes. Los cráteres recientes, son, en general, más profundos y con paredes más abruptas que los antiguos. Las dimensiones de los cráteres lunares superan en mucho a los mayores de los cráteres terrestres: así, el cráter lunar Ptolomeo mide 180 kilómetros de diámetro, el cráter Teófilo 100 kilómetros, y, el cráter Copérnico tiene una elevación de 3.700 metros. Al lado de estos vastos circos se encuentran otros incomparablemente menores, de 1 kilómetro y aun de sólo 500 metros y menos, de diámetro. EL CIRCO LUNAR "COPERNICO". Se le ve con su aureola de radiaciones claras. En distintos sitios, particularmente en los mares, se advierten grietas o aberturas del suelo, unas veces rectilíneas y otras en zigzag, de 1 a 2 kilómetros de anchura y 500 metros de profundidad y hasta 200 kilómetros de longitud, algunas de las cuales encierran pequeños cráteres. Estas grietas parecen debidas a la contracción de la corteza lunar bajo la influencia del enfriamiento nocturno, algo así como grietas hexagonales de nuestros prismas de basalto. Sobre todo en los mares lunares, se advierten además numerosos pliegues del relieve, debidos sin duda a la contracción gradual del núcleo, parecidos a los pliegues montañosos de la Tierra. Desde hace unos 260 años se viene observando minuciosamente con telescopios el relieve lunar, y hasta el presente no ha sido posible establecer con seguridad ningún cambio en el mismo. Los cambios de forma y de color observados por algunos astrónomos son tan sólo aparentes, debido a la distinta iluminación de los relieves lunares, según su fase; y, como además la Luna posee complicados movimientos dentro de su órbita general, esto hace que jamás este astro se nos presente dos veces iluminado exactamente de la misma manera. EL SUR DE LA LUNA. En esta fotografía de la región meridional de la Luna, se ven inmensos cráteres y protuberancias.

ZOOLOGIA - Los crustáceos

PRINCIPALES DIVISIONES DE LOS CRUSTACEOS BRANCHIOPODA. Apéndices torácicos foliáceos; cola bifurcada; diminutos; principalmente en el agua dulce. OSTRACODA. Cubiertos por un caparazón bivalvo; cuerpo con pocos segmentos; muy pequeños; marinos o de agua dulce. COPEPODA. Cuerpo con nueve segmentos, cuatro de los cuales carecen de apéndices; hembras con uno o dos sacos de huevos en el abdomen; muy pequeños; libres o parásitos; marinos y de agua dulce. CIRRIPEDIA. Percenes, bálanos y bellotas de mar. Adultos, fijos sobre soportes; con caparazón de placas calizas; seis pares de apéndices bifurcados o cirros; generalmente hermafroditas; larvas libres; algunos son parásitos; marinos. ISOPODA. Cochinillas de humedad, cloportos, etc. Cuerpo aplastado; sin caparazón; abdomen corto, total o parcialmente soldado; libres o parásitos; marinos, de agua dulce o terrestres. AMPHIPODA. Pulga de mar, caprelas. Cuerpo comprimido; sin caparazón; abdomen doblado ventralmente entre los segmentos tercero y cuarto; principalmente marinos. DECAPODA. Langostín, camarón, cangrejo, langosta, ermitaño, etc. Cinco pares de patas locomotrices; apéndices torácicos generalmente no bifurcados; de tamaño mediano o grande; marinos, de agua dulce, rara vez terrestres. STOMATOPODA. Galeras o esquilas. Con tres pares de patas locomotrices y cinco pares de maxilípedos, de los que el segundo par es mucho mayor que los otros, de tipo raptor; grandes; marinos.

martes, 14 de enero de 2014

ASTRONOMIA - La Luna

SAROS Era el modo cómo los astrónomos antiguos preveían los eclipses por la relación existente entre los movimientos del Sol y de la Luna, pues encontraron que esos dos astros, partiendo en determinada fecha de un mismo nodo, volvían a encontrarse de nuevo en dicho nodo al cabo de 6.585 días, lo que equivale a 18 años, 11 días, o sea, a 223 lunaciones. Ahora bien, los caldeos comprobaron que dentro de este mismo período, llamado Saros, se verificaban 70 eclipses, de los cuales 41 eran de Sol y 29 de Luna. Considerando dos períodos Saros consecutivos, resulta una correspondencia entre los 70 eclipses del primero con los 70 del segundo, y cada eclipse de uno de los períodos dista del correspondiente eclipse del otro período, un período Saros. Por ejemplo, el eclipse total de Luna verificado el 7 de enero de 1917, se repitió 18 años 11 días después, o sea el 18 de enero de 1935, y su próxima verificación tendrá lugar el 29 de enero de 1953. Los eclipses de Sol del 28 de mayo de 1900 y del 30 de agosto de 1905 se repitieron para la Tierra el 8 de junio de 1918 y el 10 de septiembre de 1923, decimos para la Tierra, porque para un punto particular de la misma existen diferencias provenientes de no ser los múltiplos completamente exactos; puesto que las 223 lunaciones del período Saros comprenden 6.585 vueltas de la Tierra más un tercio de vuelta aproximadamente; por lo que la sombra no cruza las mismas regiones de la Tierra, sino que queda al Oeste: sólo al cabo de tres períodos Saros la sombra cae casi en el mismo sitio. La frecuencia de los eclipses es tal que en 223 lunaciones suele haber, por término medio, 70 de ellos, de los cuales comúnmente 29 son de Luna y 41 de Sol, y entre estos últimos 17 anulares y 10 totales. El número de eclipses dentro del año varía entre 2 y 7: si no hay más que dos, como en 1926, son éstos de Sol, y en tales años no hay eclipses de Luna; si hay siete, cinco son de Sol y dos de Luna. Todos los eclipses tienen lugar en dos épocas del año, distantes entre sí 6 meses, que corresponden a las dos fechas en que el Sol en su movimiento anual aparente se proyecta en el plano de la órbita lunar o pasa por sus nodos. Aunque los eclipses de Luna son en sí menos frecuentes que los de Sol, es más probable presenciar un eclipse de Luna que uno de Sol. La razón de ello es porque, cuando se eclipsa la Luna, se eclipsa para cuantos la ven o se encuentran en el hemisferio terrestre que mira a la misma; mientras que un eclipse de Sol es tan sólo visible a los que se encuentran dentro de la faja recorrida por el cono de sombra; de manera que en tina región determinada sólo tienen como promedio un eclipse total de Sol cada 360 años.
GRAN ERUPCION DURANTE UN ECLIPSE. El 29 de mayo de 1919 fue vista esta erupción y fotografiada por Eddington desde Príncipe.
Los eclipses de Sol consisten en la interposición de la Luna entre el Sol y la Tierra, de suerte que para nosotros quede oculto total o parcialmente el disco solar. Este eclipse sólo puede efectuarse cuando la Luna se halla en conjunción, o sea en Luna nueva.

ZOOLOGIA - Los crustáceos

EL CICLO EVOLUTIVO DEL LANGOSTIN El langostín común se reproduce por medio de huevos, pero de éstos no salen pequeños langostines, como pudiera suponerse, sino una larva muy pequeña, llamada larva nauplius, provista sólo de tres pares de apéndices. Esta larva crece lentamente, y van apareciendo nuevos apéndices, pasando así por una serie de fases sucesivas hasta llegar a la formación de un langostinillo. Encuéntranse éstos en gran número en las lagunas salobres que comunican con el mar y en los estuarios, donde crecen mucho y vuelven de nuevo al mar. La vida de los langostines no es, pues, exclusivamente marina, sino que también habitan las aguas salobres en comunicación con el mar, existiendo fenómenos (le migración, tanto del adulto como de los jóvenes.

lunes, 13 de enero de 2014

ASTRONOMIA - La Luna

MOVIMIENTOS DE LA LUNA Los antiguos creían que la Luna carecía de movimientos de rotación, fundados en que este satélite nos presenta invariablemente el mismo hemisferio a la observación, o sea, las mismas manchas oscuras distribuidas de manera que la imaginación popular ha podido representárselas como semejando un rostro humano. Pues bien, estas manchas guardan su respectiva distancia entre sí y con los bordes del globo lunar, sin haberse alterado jamás desde los tiempos más remotos, ni en su forma ni en su posición. Hoy día no puede sostenerse en manera alguna la creencia de los antiguos. El fenómeno de presentar siempre la Luna el mismo hemisferio es precisamente debido a la rotación de este astro en torno de su eje, ejecutada con la misma velocidad angular que la de traslación. En otros términos, el aludido fenómeno se debe a que la Luna efectúa una rotación al mismo tiempo que da una vuelta alrededor de la Tierra, que es de 27 días 8 horas aproximadamente. Las dos duraciones: movimiento de rotación y velocidad media de traslación, deben ser rigurosamente iguales, pues, en el caso de existir una leve discrepancia entre estas dos velocidades, la Luna nos habría presentado sucesivamente diferentes partes de la superficie, lo que no ha sucedido, según lo dan a entender las descripciones más antiguas existentes acerca de este astro. Por efecto de esta rotación, hay en la Luna noche y día, pero sus respectivas duraciones ofrecen poca variación a lo largo del año, por ser tan reducida la inclinación de su plano ecuatorial con respecto a la eclíptica (5°). La noche, en la Luna, dura 13 días 16 horas y otro tanto la claridad del día. Al tratar de la constitución física de la Luna nos fijaremos principalmente en su atmósfera, en la energía recibida y emitida por ese astro, en su superficie y en el origen de los cráteres lunares.

ZOOLOGIA - Los crustáceos

LOS CRUSTACEOS DE AGUA DULCE Gran número de crustáceos, lo mismo microscópicos que de gran tamaño, habitan las aguas dulces. Derívanse de formas marinas que se adaptaron a la vida en el agua dulce, probablemente pasando por una fase de habitantes de las aguas salobres. Hay camarones de agua dulce, que pertenecen a distinta familia que los langostines. Crecen mucho, pudiendo alcanzar mayor tamaño que éstos y tomando el aspecto de langostas, por lo que a veces se les llama así cuando son muy grandes. En el Brasil se los conoce como "camaróes pitú". Estos camarones de agua dulce tienen una evolución muy diferente de la del langostín. Sus huevos no quedan sueltos, sino que permanecen adheridos a la hembra por medio de los pelos de las patas y de los apéndices abdominales, y de ellos no salen larvas nauplius, sino larvas en un estado más avanzado de evolución, sin que haya tampoco migraciones. Los cangrejos de agua dulce son poco numerosos en especies, y de regular tamaño.

domingo, 12 de enero de 2014

ASTRONOMIA - La Luna

HIPOTESIS SOBRE LOS CRATERES LUNARES Se han propuesto varias teorías para explicar el origen de los cráteres lunares, entre los que sobresalen: la volcánica, la cósmica y la meteórica. La idea del origen volcánico de los cráteres lunares no sólo es la más obvia, sino incluso la admitida aún hoy en día por la mayor parte de los astrónomos. Los partidarios de esta explicación suelen hacer resaltar la semejanza existente entre los círculos lunares y los volcanes terrestres; y así, en el volcán Tenerife de las Islas Canarias se observan, como en los cráteres de Tycho Brahe y Copérnico, pequeños cráteres interiores. Las aureolas de trazos radiales que parecen emanar de algunos cráteres se explican diciendo que serían ríos de lava. La multitud de cráteres lunares se atribuye en esta teoría, al hecho de que en la Luna los nuevos cráteres no se borran, como en la Tierra, por las acciones erosivas. Pero, contra esta seductora explicación del origen volcánico de los cráteres lunares, no faltan razones que tiendan a debilitarla, entre otras el hecho de que en la Tierra no existe ningún volcán activo, cuyo cráter pase de dos kilómetros; mientras que la Luna, a pesar de tratarse de un astro mucho menor, ostenta circos de más de 100 kilómetros de diámetro. Otra hipótesis antigua, defendida por el geólogo SUESS y por los astrónomos LOEWY y POISEAUX, es la llamada cósmica, la cual supone que los círculos lunares se formaron de una manera parecida a los hoyos que se advierten en una superficie de masa pastosa, que ha estado sometida a la ebullición: las burbujas formadas por los vapores salidos de su masa, al reventar, dejan un pequeño circo redondo, provisto generalmente de una prominencia central. Los partidarios de esta hipótesis aseguran haber observado en la Luna la existencia de dos burbujas convexas de unos 40 kilómetros de diámetro, la una en las proximidades del cráter Arago y la otra en el mar de la Tranquilidad. La hipótesis meteórica, propuesta por GRUITHUISEN en 1840 y defendida por PROCTOR en 1873, sostiene que los cráteres de la Luna se deberían a bólidos caídos en su suelo. La Luna — dicen los partidarios de esta explicación— recibe seguramente como la Tierra, aerolitos animados de una velocidad media de 40 kilómetros por segundo, sin que esta velocidad se vea reducida por ninguna atmósfera. Confirman esta manera de ver las experiencias efectuadas sobre arena con obuses que producen cráteres muy parecidos a los circos lunares, con la particularidad de que algunos de ellos alcanzan un diámetro de hasta 30 metros, o sea, cien veces mayor que el del proyectil. Además, estos cráteres son siempre circulares, a pesar de ser las incidencias muy oblicuas: es que el hoyo de estos cráteres no se debe directamente al choque, sino más bien a la explosión de la carga del obús, la cual tiene lugar por igual en todas direcciones. La velocidad del obús no pasa de 1 kilómetro por segundo; mientras que la de los bólidos llega a ser de 30 a 40 veces mayor, y su energía unas 1.500 veces superior. Ahora bien, un choque tan violento e instantáneo debe calentar al proyectil cósmico a la temperatura de centenares de miles de grados, con la consiguiente inmediata volatilización del mismo, parecida a una explosión. El suelo rocoso de la Luna debe hallarse recubierto de polvo cósmico y, por lo tanto, en condiciones muy favorables para la formación de cráteres por impacto. En la misma Tierra existen indicios de cráteres meteóricos debidos a aerolitos gigantes. Tal es, por ejemplo, el cráter del Cañón del Diablo, en los Estados Unidos, Estado de Arizona, atribuido corrientemente a la caída de un aerolito.

ZOOLOGIA - Los cordados

LOS VERTEBRADOS O CRANIADOS A los vertebrados o craniados pertenecen todos aquellos animales que poseen un esqueleto interno, cartilaginoso u óseo. El nombre de craniados es preferible al de vertebrados, ya que todos ellos poseen cráneo y cerebro, mientras que no todos tienen vértebras. Los craniados actuales tuvieron su origen en antecesores semejantes al anfioxo y que, como éste, habitaban el medio marino. El gran desarrollo evolutivo del grupo de los vertebrados, y particularmente de los peces, que constituyen uno de sus primeros tipos, se debió a la posibilidad que esos antecesores tuvieron de producir un esqueleto interno de sustentación, que les permitió la existencia de músculos sólidos y de miembros. Estos caracteres, sin embargo, no fueron adquiridos bruscamente; ni el endoesqueleto óseo ni los miembros fueron conquistados en un momento. En los tiempos en que aún no existían estos animales, ya vivían sus precursores, protocordados u otros antecesores parecidos. Tres de los caracteres más generales de los protocordados se encuentran en los craniados, y el estudio de estos protocordados nos muestra el camino que tuvieron que seguir los vertebrados para ser como son hoy. Veamos cuál fue, en sus líneas generales, ese camino de evolución orgánica progresiva de los vertebrados.

sábado, 11 de enero de 2014

ASTRONOMIA - La Luna

La Luna es el satélite de la Tierra, o sea, el astro que gira en torno de ella. Su distancia es de 60 radios terrestres, lo que corresponde a unos 380.000 kilómetros; su volumen es 49 veces menor que el de la Tierra. Carece de luz propia, de suerte que sólo puede verse la parte iluminada por el Sol que mira a la Tierra. Los movimientos de la Luna son bastante más complicados que los de la Tierra, pues, además de girar alrededor del Sol, gira en torno de la Tierra. Lo más curioso de este astro son las fases. Con el nombre de fases lunares se designan los distintos aspectos que nos ofrece nuestro satélite, según la porcióniluminada más o menos grande que presenta frente a la Tierra. Las fases se deben a las distintas posiciones relativas que pueden tener el Sol, la Luna y la Tierra en el decurso de una revolución sinódica o lunación.
CURSO DE LA LUNA. Curva descrita, en un año, por la Luna alrededor del Sol y de la Tierra.
El círculo de iluminación es la intersección circular que forma en la superficie de la Luna un plano que pasa por el centro del astro y es constantemente perpendicular al radio vector solar. En cambio, se llama círculo de contornos aparentes la intersección que forma con el globo lunar un plano, que pasando por su centro, es perpendicular al radio vector que va de la Tierra al centro de la Luna. Este círculo es variable y divide al globo lunar en dos hemisferios: uno visible desde la Tierra y otro que permanece siempre invisible, dadas las características de rotación del satélite. Se llama huso iluminado la porción iluminada que la Luna presenta en todo momento al observador terrestre y es el huso esférico común al hemisferio iluminado por el Sol y al hemisferio visible desde la Tierra. La amplitud de este huso es igual a la distancia angular de la Luna al Sol tomada desde la Tierra. Las intersecciones entre las líneas de contorno aparente y de iluminación son los llamados cuernos de la Luna, cuya distancia angular en todo instante es proporcional al diámetro aparente del satélite, puesto que el centro del Sol está siempre en la esfera celeste sobre la mediatriz del diámetro lunar, que une a los cuernos perpendicularmente al plano de la línea de iluminación.

ZOOLOGIA - Los cordados

PROTOCORDADOS, ANIMALES QUE INDICAN EL ORIGEN DE LOS VERTEBRADOS. EL BALANOGLOSO, UN HEMICORDIO Este extraño animal, de aspecto vermiforme, ha sido reunido con los protocordados hace sólo poco tiempo, y aun eso con dudas. Los balanoglosos varían en longitud desde algunos centímetros hasta metro y medio (Balanoglossus gigas, de la parte sur de la costa atlántica brasileña). Viven en las playas, enterrados en la arena o en el fango, que ingieren para alimentarse, como las lombrices de tierra. El balanogloso tiene tres regiones distintas: la trompa o probóscide, el collar, en forma de anillo, y el tronco, que ocupa la mayor parte de su longitud. El animal se entierra con ayuda de la probóscide, cuyas paredes musculares le dan cierta rigidez. La boca se abre entre la probóscide y el collar. El tronco presenta cierta anulación, aunque poco acentuada. En su parte anterior, a ambos lados, están las aberturas branquiales; junto a ellas se extienden los pliegues genitales, que se prolongan hacia atrás, y más posteriormente hay unos abultamientos debidos a los ciegos hepáticos. En el extremo terminal del cuerpo se halla el orificio anal. Tiene el balanogloso un tubo digestivo, vasos sanguíneos dorsales y ventrales, y cordones nerviosos dorsal y ventral. Los sexos están separados.
LA CUERDA DORSAL. En los hemicordios, es corta y se halla situada encima del esófago, orientada hacia la probóscide y con una corta rama ventral. Aparte de esta pequeña cuerda, hay en la trompa un esqueleto quitinoso que se sospecha puede tener relación con aquélla. En su desarrollo, el balanogloso pasa por una fase larval denominada tornaria, que en algunos caracteres se parece a las larvas de ciertos equinodermos, razón por la cual se han emitido diversas hipótesis sobre la posible afinidad de estos últimos con los hemicordios.

viernes, 10 de enero de 2014

ASTRONOMIA - La Luna

FASES LUNARES Las fases de la Luna son cuatro, a saber: novilunio, cuarto creciente, plenilunio y cuarto menguante.
LAS FASES LUNARES. En cada revolución sinódica o lunación, o sea cada vuelta completa de la Luna alrededor de la Tierra, se produce la conocidísima serie de fases lunares, que de una manera gráfica nos muestra el grabado.
EL NOVILUNIO, LUNA NUEVA O NEOMENIA. Tiene lugar cuando la Luna se halla entre el Sol y la Tierra. En esta posición el satélite muestra a la Tierra su hemisferio no iluminado por el Sol; por lo cual el astro resulta invisible para el observador terrestre. Su paso por el meridiano tiene lugar al mismo tiempo que el del Sol. Pero, a medida que la Luna se separa de esta posición, nos va presentando gradualmente la parte de su hemisferio iluminado. Llámase edad de la Luna el tiempo transcurrido después del novilunio.
CUARTO CRECIENTE O PRIMER CUARTO. Se inicia hacia los siete días después del novilunio, cuando las visuales dirigidas desde la Tierra al Sol y a la Luna forman ángulo recto; pues entonces nuestro satélite nos presenta medio hemisferio iluminado. Al comenzar el cuarto creciente la Luna pasa por el meridiano del lugar 6 horas después de haberlo hecho el Sol. En los días sucesivos al cuarto creciente, el huso iluminado visible sigue creciendo en amplitud, por lo cual la Luna va adoptando la forma de lente biconvexa.
PLENILUNIO O LUNA LLENA Tiene lugar entre los 14 y 15 días de edad, cuando la Luna se encuentra en oposición con respecto al Sol. En este día el huso iluminado visible desde la Tierra se ha convertido en todo un hemisferio, por coincidir las líneas de contorno aparente y de iluminación. Entonces la Luna pasa por el meridiano del lugar cuando el Sol lo hace por el meridiano opuesto, o sea, a las 24 horas tiempo local. Las mayores alturas de la Luna llena sobre el horizonte de un lugar las alcanza en los solsticios, o sea, hacia el 22 de diciembre en el hemisferio boreal y hacia el 22 de junio en el hemisferio austral. Como el 22 de diciembre se halla el Sol en el solsticio de diciembre, la luna se encuentra en el solsticio de junio, y lo contrario sucede el 22 de junio. Para la latitud de 35° la altura máxima que puede alcanzar la Luna excede de 5° a la altura que adquiere el Sol en el solsticio de verano, que es de 78027'. En los días sucesivos al de la Luna llena, nuestro satélite vuelve a manifestarse bajo la forma de lente biconvexa de amplitud decreciente.
CUARTO MENGUANTE O SEGUNDO CUARTO. Se produce cuando la Luna tiene unos 22 días de edad y el huso iluminado visible de la Tierra es otra vez de 90°, como en el primer cuarto. En esa fecha la Luna pasa por el meridiano 6 horas antes que el Sol En los días sucesivos al segundo cuarto, la Luna vuelve a mostrar su hoz iluminada, con los cuernos mirando hacia el Occidente hasta desaparecer del todo al interponerse entre el Sol y la Tierra, para iniciar otra lunación con las mismas características que la anterior. El cuarto creciente se distingue del cuarto menguante: 19, por el tiempo en que la Luna brilla sobre el horizonte; en cuarto creciente la Luna brilla en la segunda parte de la noche por el lado de Poniente, y en cuarto menguante la Luna brilla en la segunda parte de la noche por el lado de Levante; 29, por la dirección de los cuernos, que en cuarto creciente se dirigen hacia el Oriente y en cuarto menguante al Occidente, según lo manifiestan los siguientes versos:
Luna creciente - cuernos al Oriente, Luna menguante - cuernos adelante.
La luz cenicienta es la débil iluminación que nos permite ver la Luna en todo su disco los días próximos al novilunio. Este fenómeno se debe a la luz del Sol dos veces reflejada, primero por la Tierra y después por el satélite. La luz cenicienta puede observarse perfectamente desde unos tres días antes del novilunio y hasta unos tres días después de esta sicigia. El disco de la Luna, iluminado por la luz cenicienta, parece tener un radio más pequeño que la hoz lunar brillante; pero esto es debido al fenómeno de la irradiación, puesto que el brillo de la luz procedente de un objeto rodeado de un fondo oscuro, agranda algo la imagen. La luz cenicienta se explica teniendo en cuenta lo que sucede a la Luna con respecto a la Tierra. Durante el mes lunar o período completo de fases, la Tierra ofrece a la Luna fases análogas, pero en sentido contrario, o sea, que hay Tierra nueva, cuarto creciente, Tierra llena y cuarto menguante, en los momentos de Luna llena, cuarto menguante, Luna nueva y cuarto creciente. De aquí resulta que la Tierra en el momento del novilunio, ofrece a la Luna todo el hemisferio iluminado por los rayos solares, el cual por reflexión ilumina el hemisferio visible del satélite, que a la sazón no se encuentra iluminado por el Sol. Si la Tierra queda tan intensamente iluminada, de noche, cuando sobre el horizonte brilla la Luna llena, mucho más iluminada ha de quedar la superficie lunar cuando sobre ella brilla la Tierra llena, así por razón de su mayor diámetro aparente, como por ser nuestro planeta mejor reflector que la Luna.
LUNA EN CUARTO MENGUANTE. Aspecto general de la Luna en cuarto menguante.