viernes, 28 de febrero de 2014

ASTRONOMIA - El Sol

NATURALEZA FISICA DEL SOL Mucho se ha discutido y discute todavía sobre la naturaleza física del Sol. Se le supone generalmente formado de las siguientes partes: núcleo, fotosfera, capa inversora, cromosfera y corona. No obstante, algunos autores omiten intencionadamente los términos de fotosfera, capa inversora y cromosfera al describir las capas envolventes del Sol, y, en su lugar, proponen designarlas con los nombres de niveles profundos, niveles medios y niveles superiores.

ZOOLOGIA - Los mamíferos, vertebrados con pelo y mamas

El cuerpo de estos vertebrados está generalmente revestido de pelos, que forman una capa protectora contra el ambiente y el frío. El pelo es una formación típica de los mamíferos, que por esta razón han sido denominados también pilíferos. Varios animales de este grupo tienen el cuerpo casi desprovisto de pelo, o lo poseen sólo en su fase embrionaria, como el elefante, el hipopótamo, los cetáceos, etc. Esta diferencia no prueba mayor carácter primitivo en sus poseedores, sino que se trata de simples adaptaciones, pues los mamíferos más elementales tienen una pilosidad bien desarrollada. Los pelos son derivados de la piel; son comparables con las plumas de las aves y tienen el mismo origen. Como las plumas, tienen un bulbo que está siempre en actividad, y que es el que nutre al pelo. Hállase este bulbo constituido por una papila dérmica que es envuelta por un divertículo de la epidermis. Este divertículo, alimentado por la papila subyacente, crece hasta romper la superficie de la piel y constituir el pelo. Como la epidermis, éste se halla formado por sustancias córneas. Así como las plumas caracterizan a las aves, las placas córneas a los reptiles, la piel desnuda a los anfibios y las escamas a los peces, el pelo caracteriza a los mamíferos. En ello se ve la importancia que en la evolución tuvo el tegumento externo, justamente la parte del animal que está directamente relacionada con el ambiente externo. Los pelos se distribuyen sobre el cuerpo de un modo desigual, y su crecimiento varía según ciertas regiones. En el hombre, acostúmbrase a denominar "cabello" al revestimiento piloso de la cabeza. Considérase el cabello como un carácter de importancia para distinguir las razas humanas; como se sabe, es liso en la raza amarilla o mongólica, ensortijado en la raza negra y liso u ondulado en la raza blanca.

jueves, 27 de febrero de 2014

ASTRONOMIA - El Sol

MANCHAS SOLARES, FACULAS Y GRANULACIONES. Estos tres fenómenos aparecen proyectados sobre la fotosfera. Manchas solares son porciones oscuras del disco del Sol, cuya forma típica, aunque no la más frecuente, es la del núcleo oscuro, en la que se dejan distinguir dos regiones bien definidas: una central, mucho más oscura, denominada sombra o núcleo, y otra mayor y menos oscura, que rodea a la primera y recibe el nombre de penumbra. Todavía no está bien dilucidada la naturaleza de las manchas; sin embargo, según una de las opiniones corrientes, parecen éstas hallarse formadas de materiales, que una vez condensados por relativo enfriamiento, después de haber sido lanzados a gran distancia del núcleo solar, se han precipitado de nuevo sobre el mismo produciendo en él cierta opacidad, aunque sin carecer por completo de luz propia. La duración de las manchas es muy varia; pues, mientras algunas ni siquiera duran 20 horas, otras persisten durante varias rotaciones, cada una de las cuales alcanza 27 días. La extensión de las manchas es muy variable también, pero siempre enorme; manchas hay que cubren una extensión de superficie solar equivalente a 10 ó 12 veces la superficie total de la Tierra. Fáculas son las regiones más brillantes del disco solar, comúnmente muy irregulares y fraccionadas, que se presentan las más de las veces en los bordes, sobre todo cuando en ellos se proyectan las manchas. Probablemente son la mera consecuencia de un medio refringente heterogéneo, atravesado por los rayos de luz en dirección oblicua. Además de las fáculas, se observa en toda la superficie solar una granulación característica con núcleos brillantes, que corresponden a regiones de 500 a (00 kilómetros de diámetro, lo cual parece debido a desigualdades en la distribución de los vapores y a su estado de mayor o menor conservación: los elementos de esta granulación se designan con el nombre de granos de arroz.
DISCO SOLAR CON VARIOS GRUPOS DE MANCHAS. Fotografía tomada en el momento de un eclipse parcial.

ZOOLOGIA - Los mamíferos, vertebrados con pelo y mamas

LAS GLANDULAS MAMARIAS Como lo indica su mismo nombre, los mamíferos son los vertebrados que poseen mamas. Las mamas corresponden a unas glándulas en racimo, situadas debajo de la piel y que segregan un líquido de elevado valor alimenticio, la leche. La masa de la mama está formada por los varios corpúsculos glandulares, denominados ácinos, que se comunican entre sí por conductos. La leche escurre afuera por unos canalículos que van a abrirse en el extremo de la mama, llamado pezón. La presencia de glándulas mamarias representa un gran paso en la evolución de los vertebrados. Su existencia está estrechamente relacionada con la reproducción vivípara. Mientras que en los vertebrados más inferiores nacen los hijos incompletamente desarrollados y así se enfrentan con el mundo exterior, los reptiles y las aves producen huevos grandes, de los que salen hijos completos, que pasan en seguida a vivir por su cuenta. Como se ve, reptiles y aves acumulan en el organismo materno los alimentos necesarios para el desarrollo de sus hijos. En los mamíferos, éstos, desde el momento en que se inicia su desarrollo, se alimentan con la sangre materna, que les llega a través de una estructura especial denominada placenta. Después de un largo período de crecimiento en el interior del organismo materno, el hijo nace y continúa aún siendo alimentado por medio de la leche. La naturaleza, para defender cada vez mejor la prole, recarga con nuevas funciones al organismo materno. A tan complejos modos de generación corresponde un número de hijos muy limitado, pero el alto porcentaje de viabilidad compensa esta limitación. En los vertebrados inferiores, las bajas en los hijos se elevan a millones, pero están compensadas con la producción de millones de huevos, como ocurre en los peces. Muchos vertebrados inferiores que producen pequeña cantidad de huevos (decenas o centenas) disponen de medios especiales para protegerlos. Aun cuando existen en ambos sexos, las glándulas mamarias sólo se desarrollan definitivamente en las hembras, luego que llegan a la madurez, merced a ciertas hormonas segregadas por los ovarios. Las mamas únicamente producen leche en las hembras grávidas y después del parto. Algunos autores creen que las glándulas mamarias pueden proceder de glándulas sebáceas o sudoríparas, que se habrían reunido en ciertos puntos y pasaron a segregar leche en vez de sudor o sustancia sebácea. Otros suponen que pueden haberse derivado de glándulas más primitivas.

miércoles, 26 de febrero de 2014

ASTRONOMIA - El Sol

LUZ ZODIACAL Es un tenue resplandor claramente perceptible en las latitudes medias por Occidente, unas dos o tres horas después de puesto el Sol al principio de la primavera, y por Oriente, dos o tres horas también antes de su salida en los primeros meses de otoño. Su forma es de huso, de 20 a 30 grados de anchura, que en ocasiones se levanta hasta cerca delcenit y sigue próximamente la dirección de la zona zodiacal, de donde ha tomado el nombre. En los países tropicales, en que la elíptica se levanta casi verticalmente, la luz zodiacal se ofrece bajo un aspecto más brillante y definido, hasta llegar a dar enteramente la vuelta al cielo, lo cual demuestra que no sólo envuelve al Sol, sino que incluso la Tierra se halla sumergida en su seno. Algunos autores como STONEY, ARRHFNIUS y EVERSEED, han querido ver en la luz zodiacal una especie de cola cometaria de la Tierra; pero el conjunto de los hechos no parece confirmar esta opinión. La explicación más comúnmente admitida supone que se trata de una nube de corpúsculos materiales o de moléculas gaseosas, que envuelven al Sol y giran en torno suyo: estos pequeños corpúsculos o gases provendrían de la dispersión de los enjambres meteóricos, los cuales, a su vez, serían el resultado de la disgregación de los cometas. A esta nube de polvo cósmico, por razón de su resistencia, atribuyen algunos la disminución progresiva del período del cometa Encke, que en cada revolución de 3'3 años se acorta en unas dos horas. El espectro de la luz zodiacal es el mismo que el del Sol, lo cual indica que se trata de luz solar reflejada. La polarización de la luz zodiacal es muy considerable, lo que también es otra confirmación que se trata de luz reflejada. La luz zodiacal puede considerarse como una prolongación, sin solución de continuidad, de la corona solar; y esta luz zodiacal sería, a su vez, indefinida. El hecho de que se observe hasta el cenit del observador, demuestra que la Tierra está sumergida en ella. Además, muchos observadores de latitudes ecuatoriales aseguran haber notado hacia medianoche y en dirección opuesta a la del Sol una cierta luminosidad, conocida con el nombre alemán de Gegenschein y que en castellano llamaríamos luz antisolar. Arrhenius atribuye este resplandor a las partículas que han sido previamente repelidas por la presión de la radiación solar y que luego se precipitan otra vez hacia el Sol. Otros autores han supuesto que la luz antisolar podría ser un rudimento de cola cometaria, de que estuviera provista la Tierra. Pero una y otra explicación tropiezan con dificultades poco menos que insolubles; por esto el astrónomo español Comas y Solá atribuye dicha luminosidad a la concentración de los rayos solares por la atmósfera terrestre, que actuaría a manera de lente convergente: esta concentración iluminaría con especial intensidad las nebulosidades difusas de la luz zodiacal en las regiones opuestas al Sol y a distancias de la Tierra no muy grandes.
LUZ ZODIACAL. Encima del horizonte durante el crepúsculo es dado observar el curioso resplandor de la luz zodiacal.

ZOOLOGIA - Los mamíferos, vertebrados con pelo y mamas

LOS DIENTES DE LOS MAMIFEROS Los dientes se hallan en estrecha relación con los regímenes alimenticios. Su evolución morfológica ha seguido tres caminos principales. En los animales esencialmente herbívoros, que comen hojas y brotes vegetales, existen dientes incisivos para cortar las ramas y dientes molares para triturarlas; a veces hay una mayor o menor reducción de los incisivos, y con frecuencia los caninos se asemejan a éstos o faltan por completo. En los animales carnívoros, hay dientes incisivos, caninos y molares; los caninos son los que están más desarrollados, y forman colmillos con los que sus poseedores atacan a sus adversarios; los molares no terminan en una corona plana, sino en hojas cortantes, y por eso algunos de ellos reciben el nombre de dientes carniceros. En los animales roedores sólo hay incisivos y molares; éstos se asemejan a los de los herbívoros, pero los incisivos son muy diferentes, grandes, de crecimiento continuo, con la punta terminada en un bisel adecuado para roer. Entre estos tipos fundamentales hay diversas modalidades, como la dentadura omnívora (en el hombre y demás primates), que presenta caracteres carnívoros (caninos y premolares) y caracteres herbívoros (molares con la corona plana). Hay también mamíferos con la dentadura reducida, sin incisivos ni caninos, como los xenartros, impropiamente denominados también desdentados, o las ballenas, cuyos clientes no existen más que en el embrión y paulatinamente desaparecen en el animal en período de crecimiento, para faltar completamente en el adulto.

martes, 25 de febrero de 2014

ASTRONOMIA - El Sol

El SOL es el astro central del sistema solar, distante de la Tierra unos 150 millones de kilómetros. Es de forma esférica, con un diámetro de 1.391.000 kilómetros y un volumen igual a 1.300.000 veces el volumen de la Tierra. La masa solar es sólo 332.000 veces la de nuestro planeta, de donde resulta que la densidad media del Sol es 1,41, tomando la del agua como unidad. La masa entera del Sol gira en torno de un eje, que, en lugar de apuntar hacia la estrella Polar, como el eje de rotación de nuestro planeta, apunta a una región del cielo (D=+64°, AR= 18 h. 44 m.) situada a mitad de la distancia entre nuestra Polar y la estrella Vega de la Lira, formando un ángulo de 7° con la perpendicular al plano de la eclíptica.

ZOOLOGIA - Los mamíferos, vertebrados con pelo y mamas

CLASIFICACION GENERAL
CLASE I. PROTOTHERIA MONOTREMATA. Ornitorrinco, equino. Ovíparos; jóvenes con dientes, adultos con pico; cloaca presente; sin útero ni vagina; glándulas mamarias poco desarrolladas, sin pezón. Región australiana.
CLASE II. METATHERIA MARSUPIALIA. Zarigüeya, canguro. Huesos epipúbicos presentes; hembra con marsupia; útero y vagina dobles; generalmente sin placenta; los hijos completan su desarrollo en la marsupia.
CLASE III. EUTHERIA. INSECTIVORA. Topo, erizo. Hocico largo y afilado; pies con cinco dedos, con garras; pequeños, arborícolas o minadores del suelo. DERMOPTERA. Caguan o galeopiteco. Este curioso grupo, del que se conocen dos especies, de costumbres nocturnas y arborícolas, es frecuentemente incluido entre los insectívoros. Su carácter más importante es la presencia de un pliegue lateral de la piel, entre los miembros anteriores y posteriores. CHIROPTERA. Murciélagos, vampiros. Voladores, merced a la presencia dealas,formadas por una expansión de la piel sostenida por los dedos de la mano, muy alargados; garras presentes en el primer dedo de la mano y en los dedos del pie; nocturnos; insectívoros, frugívoros o bebedores de sangre. PRIMATES. Lémures, monos y hombre. Miembros alargados; manos y pies con cinco dedos, provistos de uñas finas y delicadas; dedo pulgar oponible a los demás, prestando a la mano la función de agarrar o trepar con facilidad; ojos dirigidos hacia delante. Comedores de frutos, simientes y carne. Gran desarrollo del sistema nervioso y de la inteligencia. XENARTHRA. Pericos ligeros, osos hormigueros, tatús, pangolín. Dientes sin esmalte, reducidos a los molares o enteramente ausentes; con garras muy fuertes. Comedores de hormigas, de hojas, de frutos o de pajarillos. RODENTIA. Ratas, conejos, carpinchos, agutís. Dientes incisivos de crecimiento continuo, terminados en bisel adecuado para roer; sin caninos; miembros generalmente con cinco dedos, terminados en garras. CARNIVORA. Perro, gato, yaguareté, oso, foca. Dentición completa; caninos muy desarrollados, constituyendo terribles colmillos; molares cortantes; garras muy fuertes y poderosas; animales generalmente digitígrados. CETACEA. Ballenas, delfines y cachalotes. Medianos o grandes; cuerpopisciforme, sin cuello distinto; miembros anteriores transformados en aletas, los posteriores ausentes; muchas veces hay una falsa aleta dorsal; aleta caudal en forma de doble lámina horizontal; sin glándulas en la piel, salvo las mamarias; sin pelo, salvo algunos aislados en el hocico; los dientes, cuando existen, semejantes entre sí, sin esmalte; una espesa capa de grasa bajo la piel. PROBOSCIDEA. Elefantes. Nariz y labio superior prolongados, formandouna larga trompa en cuyo extremo se abren las narices; cuerpo grande y macizo; orejas grandes; cuello corto; piel muy gruesa; dientes incisivos superiores grandes, constituyendo las defensas de marfil; molares grandes; herbívoros. SIRENIA. Manatí, dugón. Cuerpo pisciforme; miembros anteriores transformados en órganos de natación; los posteriores ausentes; cola ensanchada; dientes presentes y con esmalte. PERISSODACTYLA. Caballo, cebra, tapir, rinoceronte. Animales de gran talla; miembros largos, terminados en pezuñas (ungulados); dedos en número impar. ARTIODACTYLA. Hipopótamo, cerdo, camello, ciervo, jirafa, buey, cabra. Animales de tamaño variable, muchos de elevada talla; miembros largos, terminados en pezuñas (ungulados); dedos en número par, generalmente con dos funcionales.

lunes, 24 de febrero de 2014

ASTRONOMIA - El Sol

FOTOSFERA. Es la parte visible del Sol, se halla a continuación del núcleo, o sea, que a simple vista limita el disco y proporciona la mayor parte de la luz solar: su espesor se calcula que oscila entre 2.000 y 3.000 kilómetros, y su temperatura se cree que es de unos 6.000 grados. Esta zona se halla formada de vapores metálicos, sobre todo de hierro, cobre, manganeso y de todos aquellos elementos cuyo punto de liquefacción y masas atómicas se aproximan a los del hierro. Limita a esta región por su parte inferior la zona de condensación de estos mismos elementos, por la cual podría también llamarse zona de la lluvia de hierro.

ZOOLOGIA - Los mamíferos, vertebrados con pelo y mamas

MAMIFEROS DE ANTAÑO Y DE HOY Los restos más antiguos de mamíferos que se conocen datan de los tiempos secundarios, o sea la era en que predominaron los reptiles. Eran entonces de tamaño reducido. fue, sin embargo, durante la era siguiente, esto es, en los tiempos terciarios, cuando apareció la mayoría de los mamíferos conocidos, a la vez que declinaba y desaparecía el grupo deslumbrador de los reptiles, hoy extraordinariamente reducido. La era terciaria es conocida como edad de los mamíferos. Toda la fauna actual de mamíferos estaba ya entonces constituida, pero muchos de ellos han desaparecido desde aquella época, sobre todo los de gran tamaño. Diversas especies de elefantes y mastodontes perecieron, dejando muchas veces sus esqueletos enteros. Los grandes desdentados acorazados, de algunos metros de longitud y con larga cola (gliptodontes), y los perezosos gigantes (megaterios), habitantes de América, desaparecieron también, y de los tales desdentados sólo quedan hoy especies pequeñas. Igualmente se extinguieron grandes carnívoros, como los terribles tigres de dientes de sable (Smilodon y Machairodus), que tenían caninos o colmillos extraordinariamente grandes. Varias especies de caballos yacen bajo las capas de roca; sus esqueletos han servido para revelar la admirable serie evolutiva desde los caballos primitivos, con cuatro dedos, hasta los modernos, que tienen uno solo. Muchos de los mamíferos desaparecidos, como el mamut y el rinoceronte lanudo, fueron en Europa contemporáneos del hombre de las cavernas, como lo fue el mastodonte de los primitivos pobladores de América. De los grandes mamíferos de comienzos del cuaternario sólo quedan hoy algunas especies de gran tamaño, en vías de extinción, por no serles favorables en modo alguno las actuales condiciones de vida. Solamente los grandes mamíferos acuáticos, como las ballenas, los mayores animales conocidos, sin más rivales en tamaño que los enormes dinosaurios secundarios, parecen abundar todavía, no obstante la intensidad de su pesca. Ello se debe a que el mar es todavía muy vasto, y pocos los competidores que en él encuentran. De éstos, tan sólo uno es de temer: el hombre, el animal característico por excelencia de la era cuaternaria o edad del hombre. Frágil por su constitución física, si se le compara con sus poderosos enemigos, el hombre los vence por su inteligencia, gracias al magnífico desarrollo craneano de que está dotado. Con todo, su historia debió de haber estado llena de dificultades en las edades primigenias, allá cuando tenía que verse frente a frente con sus temibles rivales sin disponer de las armas de hoy. Hasta el presente, su paso por la tierra sólo se conoce en los tiempos cuaternarios; las raíces mismas de donde se derivó, tal vez sólo podamos encontrarlas a fines del terciario, entre ciertos primates (monos) , que por un lado originarían los grandes antropomorfos y por otro el grupo de homínidos en que estaban comprendidos los antepasados del hombre actual. Son varios los tipos humanos fósiles conocidos, como el hombre mono de Java (Pithecanthropus erectus), el hombre de Pekín (Sinanthropus pekinensis), el hombre de Piltdown (Eoanthropus dawsoni), el hombre de Rhodesia (Homo rhodesiensis), el hombre de Cro-Magnon (Homo sapiens fossilis), todos los cuales indican una gradación y un constante desarrollo del grupo humano. En realidad los hombres no son descendientes directos de los monos, como con frecuencia se piensa, sino más bien sus parientes colaterales. Salvo algunas grandes especies en vías de extinción, los mamíferos de hoy son animales de mediano o pequeño tamaño. En su gran mayoría son placentados. Por razones de orden biológico, y sin egocentrismo, podemos decir que el hombre es el rey de los animales en los tiempos cuaternarios. En cuanto al futuro, ¿quién sabe?

domingo, 23 de febrero de 2014

ZOOLOGIA - Los insectos

COMO RESPIRAN LOS INSECTOS El aire penetra en el cuerpo del insecto por unos pequeños orificios que se hallan situados a ambos lados del tórax y del abdomen y que son denominados estigmas. De estos estigmas parten unos canales, las tráqueas, que se ramifican por dentro del cuerpo o que se reúnen antes en una especie de gran bolsa de donde salen las diversas tráqueas finas. El aire es conducido por estos canalículos hasta los espacios lagunares, donde se realizan los cambios respiratorios. A diferencia de lo que ocurre en nuestro cuerpo, en el que el aire entra mediante la contracción de los músculos del tórax, que obligan a nuestra caja torácica a dilatarse, en los insectos el mecanismo es completamente a la inversa: la contracción de los músculos disminuye el volumen del tórax y del abdomen y hace salir el aire.

ASTRONOMIA - El Sol

ESPECTRO Es bien sabido que, cuando un rayo de luz blanca se hace incidir sobre un prisma, se produce el fenómeno de la dispersión de la luz, o sea una serie de siete franjas de otros tantos colores, cuyo conjunto se designa con el nombre de espectro, al paso que cada pequeña porción de franja se llama raya espectral. Si la fuente luminosa es un sólido, un líquido incandescente o un gas sometido a muy elevada presión, el espectro consta de una infinidad de rayas, tan próximas unas a otras, que vienen a formar una faja única continua, en que los colores varían gradualmente, como en el arco iris. Pero, si el foco luminoso es un gas o vapor incandescente a la presión ordinaria, su espectro se compone de un cierto número de rayas aisladas, que no son las mismas para todos los cuerpos, sino que dependen de la naturaleza de éstos, variando con la misma en número y posición. Así, el vapor de sodio da una raya doble amarilla, el de talio una raya verde, el de litio una raya roja y otra anaranjada. Del hidrógeno se conocen actualmente cinco series de rayas, de las cuales sólo la primera consta de 30, y del vapor de hierro se han identificado más de 1.000 rayas. Otro hecho de grande importancia, complementario del que antecede, es que, cuando un sólido o un líquido incandescente se halla rodeado de gases o vapores a menor temperatura, se produce el llamado espectro de inversión, en el que aparecen, cortando el espectro luminoso continuo del primero, un cierto número de rayas oscuras, que corresponden precisamente, por su número y posición, a las mismas que constituirían el espectro luminoso de dichos gases o vapores, en el caso de ser ellos la fuente luminosa principal. Como la descomposición espectral de la luz no depende de la distancia a que se halla el foco luminoso, se comprende al instante como, comparando los espectros de los distintos astros con los obtenidos en el laboratorio por incandescencia de ciertas sustancias, se puede llegar a determinar su presencia o ausencia en los astros y, en general, la composición química de los mismos. Pero, como en el espectro actúan más o menos intensamente una serie de factores de orden físico o químico, de aquí que los espectros nos puedan proporcionar datos precisos sobre el estado en que se hallan las sustancias que integran los astros. Los principales datos que nos proporcionan los espectros astrales se refieren a la presión, campo magnético, temperatura y estado de movimiento o de reposo del foco luminoso que les da origen.

sábado, 22 de febrero de 2014

ASTRONOMIA - El Sol

CROMOSFERA O ZONA SUPERIOR. Llámase así a la altura externa del Sol, cuyo espesor se hace ascender a 25.000 kilómetros. Está formada de vapores cuyos puntos de liquefacción son más bajos que los de las zonas inferiores, particularmente de helio e hidrógeno. El nombre de cromosfera, con que se comenzó a conocer esta región del Sol, se debe al color rojo escarlata que la hace visible durante los eclipses totales del Sol.
CROMOSFERA SOLAR. Porción de cromosfera solar.

ZOOLOGIA - Los insectos

LA RESPIRACION EN LOS INSECTOS ACUATICOS Los insectos adultos de vida acuática, tanto los que viven en la superficie del agua como los que habitan dentro de ésta, respiran el oxígeno del aire. Aquellos que viven sumergidos, salen repetidas veces a la superficie para aprovisionarse de aire, llevándoselo acumulado debajo de las alas o entre los pelos de su cuerpo; otros, como el escorpión de agua, tienen en el abdomen un largo sifón que sacan por encima de la superficie, respirando de este modo el aire atmosférico. Las larvas acuáticas, sin embargo, absorben el oxígeno disuelto en el agua, ya sea a través de la piel, que es muy fina, o ya mediante filamentos o láminas que constituyen branquias externas. En las larvas de las libélulas hay también branquias internas, localizadas en el interior del recto, por donde penetra el agua.

viernes, 21 de febrero de 2014

ZOOLOGIA - Los insectos

COMO SE REPRODUCEN LOS INSECTOS Los insectos tienen los sexos separados. En determinadas épocas, o durante todo el año, según los casos, machos y hembras se reúnen sexualmente. Durante el acoplamiento, que varía de acuerdo con las especies, el macho ajusta sus órganos sexuales a los de la hembra; para ello, hay una serie de pequeños órganos quitinosos, más o menos complicados, cuyo conjunto, que recibe el nombre de genitalia, se considera por los biólogos de gran importancia para la identificación de las especies, pues prácticamente no hay dos especies que tengan sus genitalias enteramente iguales. Las mariposas inician su acoplamiento en pleno vuelo, pero después se posan en las plantas quedando el macho pendiente del abdomen de la hembra. En otros casos, como ocurre en las cucarachas y en los hemípteros (vinchucas, chinches, etc.), macho y hembra se unen por el extremo del abdomen y quedan en posiciones opuestas; pero en la mayoría de los insectos, los machos se colocan sobre las hembras. Un caso muy peculiar es el de las libélulas, cuyo macho tiene el orificio genital en la cara ventral del segundo segmento del abdomen, mientras la hembra lo tiene, como la generalidad de los insectos, entre el octavo y el noveno segmento; en pleno vuelo, el macho, con los apéndices terminales de su abdomen, que forman una pinza de tres dientes, asegura la cabeza de la hembra, mientras ésta dobla su abdomen hacia adelante y lo aplica contra la cara ventral del segundo segmento abdominal del macho, tomando una posición curiosa.

ASTRONOMIA - El Sol

CORONA SOLAR. Se designa con este nombre a una especie de aureola luminosa, que sólo puede ser observada en los eclipses totales del Sol, la cual se extiende mucho más allá que todas las irregularidades del disco, pues sus señales han podido seguirse en una extensión de más de 3 millones de kilómetros fuera del borde.
CORONA SOLAR DURANTE UN ECLIPSE TOTAL DE SOL.

jueves, 20 de febrero de 2014

ASTRONOMIA - El Sol

CAPA INVERSORA. Es la denominada también zona de los niveles medios, y la región del Sol que sigue inmediatamente a la fotosfera, en un espesor de unos 700 kilómetros. Se halla integrada por elementos cuyas temperaturas de liquefacción son más bajas, como de condensación de sus respectivos elementos. En esta zona se hallan principalmente los flótalos o nubes de calcio, que se presentan a manera de nubes de vapores del metal calcio más o menos condensado. La palabra flóculo fue introducida por el astrónomo norteamericano Hale, al estudiar la distribución de los vapores de calcio del Sol, que suelen presentarse en formas redondeadas; pero también se aplica a las nubes de otros elementos, a pesar de ofrecer casi siempre distinto aspecto, como sucede ordinariamente con las nubes de hidrógeno, que presentan por lo común formas alargadas.

ZOOLOGIA - Los insectos

EL DESOVELos insectos son animales ovíparos, es decir, que ponen huevos, de los cuales sale una larva, o un insecto parecido al adulto. Hay, no obstante, algunos insectos aparentemente vivíparos, como ocurre con ciertas cucarachas y algunas moscas, que en vez de huevos expulsan larvas vivas, pero esta viviparidad es sólo aparente, pues consiste en que los huevos, en vez de ser expulsados, se rompen dentro del organismo de la hembra, del cual salen entonces las larvas. Los insectos ponen sus huevos de diversas maneras: aisladamente, en hileras, agrupados en bloque, y unas veces los insertan en las plantas o en el cuerpo de otros insectos o de distintos animales, mientras que otras veces los depositan en el suelo, o sobre el agua, o encima de las plantas, o bajo la corteza de los árboles, debajo de las piedras, en los troncos podridos, etc.

miércoles, 19 de febrero de 2014

ASTRONOMIA - El Sol

APEX SOLAR El Sol, con todo su cortejo de planetas y satélites, marcha a través de los espacios con una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Este movimiento se nos manifiesta por una separación de las estrellas hacia las cuales nos dirigimos y una convergencia aparente de las estrellas existentes en la región del cielo de la que nos apartamos. El punto del cielo hacia el cual se dirige el sistema solar se llama ápex solar, el cual se creyó en otro tiempo que se encontraba en la constelación de Hércules, pero la creencia actual de los astrónomos es que se encuentra en la constelación de la Lira (a 270° AR y 34° D), según determinaciones muy precisas de Lewis Boss, basadas en el estudio del movimiento aparente de más de 6.000 estrellas. El análisis espectral no sólo ha confirmado este resultado, sino que ha podido determinar con gran precisión la velocidad de esta carrera del Sol, al encontrar que, entre los diversos cambios experimentados por las distancias que nos separan de las estrellas, predomina en la región del ápex solar un movimiento de aproximación, que se traduce en una persistente desviación de las rayas espectrales hacia el violado, y arguye una velocidad de cerca de 20 kilómetros por segundo para nuestro Sol. En las estrellas de la región opuesta del cielo predomina, en cambio, la desviación de las rayas espectrales hacia el rojo, indicando un alejamiento con igual velocidad. Del examen de unos 200 espectrogramas dedujeron J. H. Moore y W. Campbell en 1925, como coordenadas del ápex solar, 268°, AR y + 27°, 2 D, y como velocidad 19 kilómetros por segundo. Se ha comprobado en el Sol la existencia de una gran parte de los elementos o cuerpos simples que integran nuestro planeta, lo cual se ha conseguido examinando la luz del mismo Sol y comparándola con la que emiten los cuerpos incandescentes de la Tierra. Mas, antes de hablar en particular de las investigaciones espectrales del Sol, bueno será dar una idea general sobre los fundamentos del análisis espectral.

ZOOLOGIA - Los insectos

EL DESARROLLO LARVAL Los lepismos o pescaditos de plata, insectos primitivos, que no tienen alas, ponen huevos de los que salen crías que sólo difieren del adulto por el tamaño y por la falta de madurez sexual; crecen constantemente, pero sin experimentar ninguna modificación brusca, es decir, sin ninguna metamorfosis. En las langostas, cucarachas, chinches, mántidos, etc., salen de los huevos larvas parecidas al adulto en su aspecto general, que crecen y pasan por mudas sucesivas hasta que se les forman indicios externos de las alas, fase en que la larva recibe el nombre de ninfa. De ésta sale el insecto adulto, que difiere de la ninfapor la presencia de alas (desarrollo paurometabólico). Otros insectos, para desarrollarse, tienen que sufrir profundas metamorfosis, como se observa en las mariposas. En ellos hay una fase de larva o de oruga, fase de vida activa y de alimentación intensiva, a la cual sigue la de pupa o crisálida, fase de reposo, en la que el insecto carece de patas y no come, ni cambia de lugar; a esta fase sucede la de imago o insecto adulto, en la que la mariposa sale de su crisálida. Este tipo (desarrollo holometabólico) se encuentra en las mariposas, las moscas, los coleópteros, las abejas, los abejorros, etc. Así, vemos que en la reproducción de los insectos se presentan tres formas o maneras esenciales, cuya observación sirve, en muchísimos casos, para determinar la clasificación de dichos invertebrados.

martes, 18 de febrero de 2014

ASTRONOMIA - El Sol

ACTIVIDAD DEL SOL El Sol tiene un ciclo de actividad. La actividad del Sol se muestra principalmente por las protuberancias, los flóculos y las manchas: mayor número y extensión de manchas supone más actividad. Ahora bien, esta actividad está sujeta a variaciones periódicas que, por término medio, se cumplen en algo más de once años. Tal es el significado del período undecenal de la actividad solar, que se viene registrando con notable regularidad desde hace más de 200 años, sin que hasta el presente se haya dado con su verdadera causa. En tiempos de gran actividad el Sol nos envía mayor profusión de partículas eléctricas, llamadas electrones, determinantes de alteraciones en el magnetismo terrestre y en las corrientes telúricas, conocidas con el nombre de tempestades electro-telúricas. Precisamente el Observatorio del Ebro, en España, se ha especializado en estos estudios, desde su fundación en 1905.

ZOOLOGIA - Los insectos

COMO VUELAN LOS INSECTOS La mayoría de los insectos están provistos de alas, aun cuando hay muchos que son ápteros es decir, que no las tienen. Las alas de los insectos son muy diferentes en cuanto a su forma, su resistencia y su coloración. Generalmente tienen dos pares de alas, o sean cuatro alas; el par interior está inserto en el mesotórax y el posterior en el metatórax. Las alas de muchos insectos, como las mariposas, las cigarras, las libélulas, etc., tienen el aspecto de finas membranas sostenidas por una articulación, simple o complicada, cuyo conjunto constituye la nerviación de las alas. Estas nervaduras son como prolongaciones de los estrechos canales que hay en el cuerpo del insecto para conducir el aire para la respiración, denominados tráqueas; en las alas, sirven sobre todo para sostén de la membrana. A estas alas finas y delicadas se las denomina membranosas. Pero hay muchos insectos que tienen alas distintas, como ocurre con los escarabajos, barrenillos y demás coleópteros; en ellos, las alas anteriores, lejos de tener esa consistencia membranosa y delicada, son extraordinariamente duras y forman una coraza protectora sobre el cuerpo del insecto. Esta clase de alas se llaman élitros. En otros casos, como en las langostas, cucarachas y mántidos, las alas anteriores son pergaminosas, y reciben el nombre de tégmenes. Las alas posteriores, por el contrario, son siempre membranosas; unas veces son semejantes a las anteriores en estructura y tamaño, como en las mariposas, libélulas, etc., y otras son muy diferentes, como en los coleópteros, las langostas, etc. Dichas alas posteriores pueden presentarse extendidas, como lo vemos en las libélulas y las mariposas, o quedar escondidas y dobladas debajo de las anteriores, en forma de abanico, como ocurre en las cucarachas, las langostas y los coleópteros. En los insectos que tienen las cuatro alas extendidas, como las mariposas y las libélulas, todas ellas intervienen en el vuelo; en aquellos que tienen las anteriores pergaminosas (tégmenes) o endurecidas (élitros), el vuelo sólo es efectuado por las posteriores. Los coleópteros, por ejemplo, para volar levantan los élitros y extienden las alas posteriores. Los principales músculos que ponen en acción las alas se hallan insertos por su extremidad superior en la parte interna de la superficie dorsal del tórax, y por la extremidad inferior a la de la superficie ventral, siendo, por consiguiente, músculos verticales. Estos músculos imprimen al ala un movimiento de flexión, de arriba abajo. Las moscas, los mosquitos y sus parientes, cuyo conjunto forma el orden de los dípteros (es decir, los que tienen dos alas), solamente poseen las alas anteriores; las posteriores se hallan atrofiadas, quedando de ellas vestigios en forma de un bastoncito con una cabeza en el extremo, que se conocen como balancines y constituyen órganos de equilibrio. Las alas de las mariposas, que presentan inmensa diversidad de colores, débenlos a la existencia de escamas microscópicas coloreadas. El polvillo que queda en los dedos cuando se toca una mariposa con la mano está formado por estas diminutas escamas. Si se retiran del ala con un pincel ésta queda transparente.

lunes, 17 de febrero de 2014

ASTRONOMIA - Los planetas

VENUS Este es uno de los planetas que más llama la atención por su gran resplandor y por presentarse solamente unas horas, como máximo, antes de la salida del Sol o después de puesto este astro, por lo cual se llama vulgarmente lucero matutino o vespertino. Su diámetro mide 12.200 kilómetros, o sea unos 550 kilómetros menos que el planeta que habitamos. Su distancia media al Sol es de 108 millones de kilómetros. Su movimiento de traslación alrededor del Sol lo cumple en 225 días. Se desconoce con exactitud el período de rotación de Venus en torno de su eje, pues mientras unos lo suponen de unas veinticuatro horas, otros, en cambio, le asignan una duración casi igual a la de su revolución alrededor del Sol. Posee fases como Mercurio. Poco se conoce sobre la constitución física de Venus: parece cierta la existencia en él de atmósfera y aun se sospecha que está envuelto por una espesa capa de nubes, que apenas permiten distinguir su superficie.
VENUS. Aspecto telescópico de Venus en su fase de máximo brillo.

ZOOLOGIA - Los insectos

COMO ANDAN LOS INSECTOS Los insectos andan por medio de patas, que poseen en número de seis, por lo que también son conocidos con el nombre de exápodos. Cada par de patas está implantado en un segmento perteneciente al tórax; así, el par anterior está sostenido por el primer segmento torácico, o protórax, el segundo par por el segundo segmento, o mesotórax, y el tercero por el tercer segmento, o meta-tórax. Cada una de las patas se encuentra formada por una serie de artejos sucesivos; el artejo basal, unido al tórax, llámase coxa o cadera; el segundo, trocánter; el tercero, fémur; el cuarto, tibia, y los siguientes constituyen el pie o tarso, que termina en una o dos unas o garras. Los insectos corredores, como las cucarachas, tienen los tres pares de patas parecidos y casi del mismo tamaño; los que saltan, como los grillos y las langostas, presentan el último par mucho mayor que los que hay delante; los que cavan la tierra, como el grillo topo, tienen la pata anterior transformada en un instrumento cavador; los que cazan con las patas anteriores, como los mántidos, las tienen muy desarrolladas y provistas de una serie de espinas entre las cuales quedan retenidas sus presas; en los insectos palos, todas las patas son extraordinariamente largas y dan la impresión de ramitas secas.

domingo, 16 de febrero de 2014

ASTRONOMIA - Los planetas

URANO Fue descubierto por GUILLERMO HERSCHEL en 1781 y su distancia al Sol es unas 19 veces mayor que la de la Tierra, o sea 2.868 millones de kilómetros. Su diámetro es unas 63 veces mayor que el de la Tierra. El año uraniano es de 84 años terrestres y el día, se cree, es de 10 a 12 horas. Llama la atención en este planeta el que su movimiento sea retrógrado, o sea, en sentido contrario al del Sol y de los demás planetas. Parece comprobado que Urano no ha llegado a su completo enfriamiento y condensación, sino que se encuentra en estado semifluido. Una particularidad muy digna de notarse se advierte en este astro, es a saber, el que su ecuador se halla casi perpendicular al plano de su órbita, de donde resulta un aumento considerable en la variación de las estaciones, pues cada hemisferio ve levantarse el Sol durante el verano hasta el polo correspondiente. Urano posee cuatro satélites de unos 1.000 kilómetros de diámetro cada uno: el movimiento de estos satélites es asimismo retrógrado, o sea, inverso del movimiento de la mayor parte de los satélites de los restantes planetas.

ZOOLOGIA - Los insectos

De cerca de un millón de especies de animales que actualmente se conocen, 750.000 son insectos. El papel que en la vida representa tan monstruoso número de especies es de lo más importante que cabe, ya que hay una enorme cantidad de insectos nocivos para las plantas, los animales y el hombre, habiendo también muchos que son benéficos. Desde el momento que son tan numerosas las especies de insectos, es natural que entre ellos se encuentre enorme variedad de formas y de tamaños, así como los más diversos géneros de vida.

sábado, 15 de febrero de 2014

ASTRONOMIA - Los planetas

SATURNO Es el planeta más típico por razón de un múltiple anillo, formado de miríadas de pequeños cuerpos o asteroides, que giran en torno del gran planeta, con independencia unos de otros. El diámetro de Saturno mide unos 119.000 kilómetros: por tanto, su volumen es unas 745 veces mayor que el de la Tierra. Su distancia media al Sol es de 1.426 millones de kilómetros, empleando veintinueve años y medio en dar una vuelta a ese astro, y poco más de diez horas para ejecutar la rotación alrededor de su eje. Según todas las probabilidades, este planeta no está plenamente solidificado. Su superficie aparente se halla formada de nubes, cuyas partículas al condensarse se precipitan hacia el interior del planeta. Saturno posee diez satélites de muy variadas dimensiones, ya que sus diámetros oscilan entre 4.100 y 150 kilómetros. El más alejado de los satélites se mueve con movimiento retrógrado. El último descubierto se debe a PICKERING en dos series de placas obtenidas en 1900 y 1904: su observación es muy difícil a causa de su proximidad al planeta.
SATURNO. Distintos aspectos del planeta Saturno y su múltiple anillo, visto desde la Tierra.

ZOOLOGIA - Los insectos

DONDE VIVEN LOS INSECTOS Todos conocemos muchos insectos y muchos sitios donde viven. Dentro de nuestras casas se encuentran varios de ellos. Las moscas, conocidas con el nombre científico de Musca domestica, acompañan al hombre y a la civilización, no porque les tengan ningún aprecio, sino sencillamente para aprovechar las excelentes condiciones de vida que les proporcionan los restos de comida, las inmundicias y los detritus orgánicos de todas clases. Viven las moscas dentro de las casas, pero se reproducen fuera de ellas, depositando sus huevos en los montones de basura y de estiércol, donde se desarrollan las larvas que se convertirán en nuevas moscas. Por su contacto con dichos detritus, contamínanse estos insectos con diversos microbios que luego van diseminando al posarse en nuestros alimentos, con lo que se convierten en peligrosos vehículos de enfermedades, tales como el tifus o la disentería. Las moscas no sólo existen dentro de las habitaciones; fuera de ellas, allí donde haya grandes acumulaciones de residuos orgánicos, se multiplicarán en gran número y se posarán sobre la vegetación que allí exista. Tal ocurre, por ejemplo, en aquellos lugares en que el servicio público de limpieza deposita las basuras procedentes de las casas. Las moscas y otros insectos nocivos han sido a veces transportados por la aviación, lo que constituye un serio peligro, ya que de esta manera pueden pasar de un continente a otro insectos perjudiciales para la salud del hombre o para la agricultura. Recordaremos un ejemplo elocuente, el de la llegada al Brasil, en aeroplanos procedentes de Dakar, del Anopheles gambiae, el más temible y eficaz de los mosquitos transmisores del paludismo o malaria. Cuando se lo descubrió en el Brasil, ya se había extendido por los estados de Río Grande del Norte, Ceará y Paraiba, en los que su presencia costó millares de vidas, hasta que fue finalmente exterminado después de una enérgica y brillante campaña realizada en colaboración por el servicio de sanidad del Brasil y la Fundación Rockefeller. En las casas se encuentran con frecuencia mosquitos que entran al atardecer, y que al amanecer huyen adonde hay arbolado. Al chupar nuestra sangre, estos insectos dañinos transmiten a veces los gérmenes de terribles enfermedades, como la malaria y la fiebre amarilla. También son moradoras habituales de las casas las cucarachas, que de día se esconden detrás de los muebles o en las rendijas y de noche salen en busca de comida. Las mosquitas pequeñas llamadas drosófilas, que viven en las casas, posándose en las frutas, son inofensivas. Sin importancia aparente, en realidad han desempeñado un papel importante en el progreso de la genética, habiéndose descubierto en ellas hechos fundamentales relativos a la transmisión de los caracteres hereditarios y a la evolución de las especies. Estos descubrimientos han sido " aplicados prácticamente al mejoramiento de los animales útiles, a la creación de plantas resistentes a ciertas enfermedades o adaptables a ciertos climas, a la producción de híbridos, etc. Pero no termina ahí la lista de los insectos que tenemos en casa; hay además las polillas, que devoran las ropas y los libros, el comején, que roe los muebles y el maderamen de las casas, los piojos y las pulgas, transmisoras de la peste bubónica. Fuera de nuestras habitaciones viven millares de insectos, cada cual con su tipo de morada propio. Las avispas fabrican verdaderas casas donde se desarrollan sus crías; hay insectos que viven sobre las hojas, las flores o los frutos; los insectos barrenadores, cuando son larvas, perforan los troncos de los árboles y practican en ellos galerías; otros, viven debajo de las cortezas de los árboles, en la madera podrida, en la basura, o sobre la tierra, donde muchos construyen edificios, como los comejenes y las hormigas. También los hay que habitan la superficie de las aguas dulces, o aun dentro de ellas.

viernes, 14 de febrero de 2014

ASTRONOMIA - Los planetas

PLUTON Constituye la más reciente conquista de la ciencia astronómica realizada en el sistema solar, con lo cual la región explorada de éste se ha extendido algo más de 7.000 millones de kilómetros, dado que la distancia media de este planeta es de 5.950 millones de kilómetros, con distancias extremas correspondientes a 7.400 y 4.500 millones de kilómetros. Su descubrimiento tuvo lugar en el Observatorio de Lowell (EE. UU.) a principios de 1930. Emplea en recorrer su órbita 250 años. Probablemente este planeta es de tamaño parecido al de Mercurio, y ciertamente menor que el de la Tierra y Marte. Poco se sabe sobre Plutón, dado lo reciente de su descubrimiento y la gran distancia a que se encuentra de la Tierra. La temperatura de su superficie debe ser extraordinariamente baja, próxima a la del cero absoluto, y si el nitrógeno y oxígeno existiesen en su superficie, seguramente se encontrarían en estado sólido.

ZOOLOGIA - Los insectos

PRINCIPALES DIVISIONES DE LOS INSECTOS THYSANURA. Lepismos. Sin alas, sin metamorfosis, con once segmentos abdominales; masticadores. ORTHOPTERA. Langostas, saltamontes y grillos. Cuerpo comprimido; patas posteriores mucho mayores que las demás; saltadores; metamorfosis graduales (paurometábolos); "masticadores, vegetarianos. MANTODEA. Manados. Cuerpo aplastado; patas anteriores mayores que las demás, raptoras; paurometábolos; masticadores; carnívoros. PHASMODEA. Insectos palos. Cuerpo redondo o aplastado; todas las patas muy largas; animal con aspecto de rama seca; paurometábolos, masticadores, vegetarianos. BLATTODEA. Cucarachas. Cuerpo aplastado; cabeza en parte oculta en una expansión del protórax; patas fuertes, espinosas, ambulatorias, más o menos de igual tamaño; paurometábolos; masticadores. DERMAPTERA. Tijeretas o forficulas. Cuerpo aplastado; alas anteriores muy cortas, endurecidas; las posteriores membranosas y dobladas bajo las anteriores; abdomen terminado en fórceps; paurometábolos; masticadores. ISOPTERA. Comejenes. Cuerpo blando; viven en sociedades, con individuos diferenciados como obreros y soldados, sin alas, y reina y rey, sexuados y con alas; paurometábolos y masticadores. ODONATA. Libélulas y alguaciles. Alas membranosas, con reticulación complicada de nerviaciones longitudinales y transversales; larvas acuáticas; paurometábolos; masticadores. ANOPLURA. Piojos. Sin alas, cuerpo aplastado, que miden sólo algunos milímetros; chupadores de sangre; paurometábolos. HEMIPTERA. Chinches, chinches de campo. Con una trompa picadora y chupadora, cuya base sale de la parte anterior de la cabeza; alas anteriores coriáceas en su mitad basal; paurometábolos. HOMOPTERA. Cigarras y pulgones. Con una trompa picadora y chupadora, cuya base sale de la parte ventral de la cabeza; paurometábolos. LEPIDOPTERA. Mariposas y polillas. Alas con escamas coloreadas; una trompa enroscada en espiral, chupadora y sin estiletes picadores; con metamorfosis completa (holometábolos). DIPTERA. Moscas y mosquitos. Con dos alas; trompa corta, picadora y chupadora, o sólo chupadora; alas posteriores atrofiadas, formando órganos de equilibrio o balancines; holometábolos. SIPHONAPTERA. Pulgas y niguas. Sin alas; trompa corta, picadora y chupadora; cuerpo comprimido; patas posteriores muy largas, saltadoras; holometábolas. COLEOPTERA. Escarabajos, vaquitas, bichos de luz, gorgojos. Alas anteriores duras, formando un estuche (élitros); alas posteriores membranosas, dobladas bajo los élitros, masticadores; holometábolos. HYMENOPTERA. Abejas, avispas, abejorros, hormigas. Alas membranosas; boca generalmente lamedora; solitarias o que viven en sociedades; hembras generalmente con un aguijón en el abdomen; holometábolos.

jueves, 13 de febrero de 2014

ASTRONOMIA - Los planetas

NEPTUNO Presenta este planeta la particularidad de haber sido señalado primero teóricamente por el astrónomo francés LE VERRIER y descubierto poco después en 1846 por el astrónomo alemán CALLE en el sitio indicado por el primero. La distancia media de Neptuno al astro central es de 4.500 millones de kilómetros; su diámetro es de 54.800 kilómetros; por tanto su volumen es unas 78 veces el volumen de la Tierra. La duración del año neptuniano es de 164 años y 280 días terrestres, pero no se conoce con exactitud el período de rotación alrededor de su eje. Sin embargo, se sospecha ser de 15 horas 49 minutos. Poco se sabe en particular acerca de este planeta, si no es su débil densidad, próximamente un tercio de la densidad de la Tierra. Según todas las trazas, Neptuno no se halla en completo estado de solidificación, por no haberse enfriado suficientemente su corteza; de aquí que su atmósfera, muy sobrecargada de nubes, determine en el planeta un diámetro superior al verdadero diámetro de la parte líquida o pastosa. Un solo satélite se conoce de Neptuno, de un diámetro del orden de 4.000 kilómetros, que ofrece la particularidad de llevar movimiento retrógrado.
NEPTUNO. Dimensiones comparadas de Neptuno (globo superior) y de la Tierra (globo inferior), es decir unas 78 veces mayor la de aquél.

ZOOLOGIA - Los insectos

DE QUE SE ALIMENTAN LOS INSECTOS Los insectos tienen un régimen alimentario muy variado, según el grupo a que pertenezcan. Unos se alimentan exclusivamente de vegetales vivos, y por consiguiente comen hojas, brotes, raíces, frutos, etc., constituyendo a veces peligrosas plagas, como en el caso de las mangas de langosta, capaces de dejar los árboles reducidos a los troncos pelados. Otros se nutren de insectos vivos, es decir, son carnívoros, como las libélulas y muchos coleópteros; otros, aliméntanse de sustancias animales en descomposición, recibiendo el nombre de necrófagos; otros, del néctar y el polen de las flores, como las mariposas y las abejas, o de la savia de los vegetales, como las cigarras y diversos hemípteros, o bien de sangre del hombre o de otros animales, como los mosquitos, las pulgas, las chinches, las vinchucas, ciertas moscas, los piojos, etcétera.

miércoles, 12 de febrero de 2014

ASTRONOMIA - Los planetas

MERCURIO Es un planeta bastante más pequeño que la Tierra, como que su diámetro sólo mide 4.800 kilómetros, de suerte que su volumen es veinte veces menor que el de la Tierra: su revolución alrededor del Sol la ejecuta en 88 días. El período de rotación en torno de su eje no se conoce con toda certeza, si bien se cree ser igual al de revolución en torno del Sol. Su distancia a este astro varía entre 46 y 70 millones de kilómetros. Mercurio se aparta poco aparentemente del Sol; por esto se hace difícil observarlo, ya que siempre, aun en las mejores condiciones de visibilidad, se halla envuelto en los esplendores del crepúsculo. Presenta fases como la Luna. Se ha comprobado la existencia de atmósfera y aun de agua en este planeta; pero, por razón de .ser su temperatura extremadamente elevada (por lo menos de unos 100° durante el día), no puede admitirse en él la existencia de vida parecida a la del globo terrestre.
MERCURIO Y VENUS. Las fases de los planetas interiores Mercurio y Venus.

ZOOLOGIA - Los gusanos planos o platelmintos

LOS TURBELARIOS Los turbelarios tienen la misma estructura fundamental de los trematodes, pero no son parásitos, sino animales de vida libre, por lo que no poseen ventosas de succión ni de fijación. Su cuerpo está revestido de cilias, y no forman colonias como los cestodes.
DONDE VIVEN LOS TURBELARIOS. En las aguas dulces y en las plantas acuáticas habitan numerosos turbelarios pequeños y delicados, las planarias. En tierra, se encuentran pocas especies; son las geoplanarias, de gran tamaño, llegando algunas veces, cuando están extendidas, casi a un palmo de longitud. Son muy contráctiles, pudiendo disminuir varias veces su volumen. Habitan los mismos sitios húmedos que las limazas, y si se las coloca en lugares secos, mueren fácilmente. Algunas planarias tienen el cuerpo salpicado de manchas ópticas que las hacen sensibles a la luz. Numerosas especies de turbelarios viven en el mar, que parece haber sido el medio primitivo en que se desarrollaron los primeros animales de esta singularísima clase.
REGENERACION DE LAS PLANARIAS. Las planarias de agua dulce poseen la propiedad de poder regenerarse por completo cuando se las corta en trozos de cierto tamaño. Esta propiedad, por lo demás, se encuentra también en otros grupos de animales.

martes, 11 de febrero de 2014

ASTRONOMIA - Los planetas

ASTRONOMIA - Los planetas MARTE Se presenta con un color rojizo, que ha llamado siempre la atención de las gentes de las diversas edades, por lo cual se le consideró como el dios de la guerra. Su diámetro real es de 6.900 kilómetros, o sea algo más de la mitad del terrestre; de aquí que su volumen sea seis veces menor que el de la Tierra. Su distancia media al Sol es de unos 228 millones de kilómetros y su distancia a la Tierra puede variar entre 55 y 400 millones de kilómetros. El año de Marte es próximamente el doble que el de la Tierra, o sea de 687 días; en cambio, el día es casi igual al de la Tierra, a saber, 24 horas 37 minutos. Se ha comprobado la existencia de atmósfera y aun de agua en Marte, así como también la presencia de una mancha blanca, llamada casquete polar, que alternativamente aparece en los polos durante el invierno, y se atribuye por algunos a agua congelada, mientras que otros la creen de nieve carbónica. PROXIMIDAD DE MARTE A LA TIERRA. Esquema donde se pone de manifiesto cómo Marte y la Tierra pueden aproximarse mucho en ciertas épocas, por razón de la excentricidad de sus respectivas órbitas. Este planeta es el que mejor ha sido estudiado, especialmente por lo que respecta a las condiciones físicas compatibles con la existencia de la vida. Se ha discutido mucho sobre la temperatura media de Marte: antes se creía ser de —40 0 ; pero ahora, algunos autores, como COBLENTZ y LAMPAND, han calculado que es de unos 15 0 , o sea casi como la de la Tierra, si bien con máximas y mínimas mucho más extremas que en nuestro planeta. La presencia de ciertas alineaciones en la superficie de Marte hizo suponer a algunos autores como SCHIAPARELLI y LOWELL, que se trataba de canales de riego, construidos por los habitantes de aquel planeta; sin embargo, examinando mejor Marte con telescopios más potentes, se vio que no había tales alineaciones regulares, y así cayó por su base la hipótesis de los canales marcianos. Marte presenta también fases; además, cuenta con dos satélites o lunas, llamados Phobos y Deimos, tan pequeños, que su diámetro sólo alcanza 12 y 9 kilómetros respectivamente. MARTE. Aspecto del planeta Marte obtenido con el telescopio de 83 centímetros del Observatorio de Meudon, junto a París.

ZOOLOGIA - Los gusanos planos o platelmintos

ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR TREMATODES El hombre y diversos animales, domésticos y salvajes, padecen graves enfermedades causadas por trematodes que se instalan en el hígado, en los canales biliares, o en las paredes de la vejiga o del intestino grueso. El hombre se infesta cuando camina descalzo por charcos, ríos o bañados. Las larvas de un trematode en estado de cercarlas, libres y nadando, pueden penetrar a través de la piel del pie o de la pierna. Entrando en los vasos sanguíneos, se localizan en los órganos mencionados y allí se transforman en adultos, poniendo entonces gran cantidad de huevos que son eliminados con las heces o con la orina. Adultos y huevos provocan lesiones diversas, como en el caso de la enfermedad llamada bifharziosis o esquistosornosis. Esta enfermedad es muy frecuente en las zonas tropicales, extendiéndose por Africa, América, Asia y Japón, y se localiza en el sistema venoso y arterial. Hay tres especies de trematodes que la producen, entre ellas el Schistosoma japonicum, del Japón, que se instala principalmente en las venas y arterias del hígado y del bazo, haciendo que estos órganos aumenten mucho de tamaño. El Schistosoma haematobium, repartido por Asia y Africa, sobre todo por el valle del Nilo, se establece preferentemente en las venas de la vejiga, ocasionando la esquistosornosis vesical; sus huevos son expulsados con la orina. Finalmente, el Schistosoma mansoni, de América y Africa, vive en estado adulto en las venas del hígado y de las paredes del intestino grueso. Estos Schistosoma se diferencian de los demás trematodes por tener sus sexos separados. Su evolución es como la que se ha descrito anteriormente para los demás.

lunes, 10 de febrero de 2014

ASTRONOMIA - Los planetas

JUPITER Es el mayor de todos los planetas del sistema solar, pues su volumen supera al de todos los demás planetas juntos, ya que su diámetro es de 142.000 kilómetros; lo cual indica que su volumen es 1.300 veces mayor que el de la Tierra. Su distancia media al Sol es de 778 millones de kilómetros. Ese ingente globo va trazando su inmensa órbita, lanzado por el espacio con la velocidad de 13 kilómetros por segundo. Aparece en el campo telescópico como un disco muy achatado, con una diferencia de 9.000 kilómetros entre su diámetro ecuatorial y su diámetro polar, como debe ser por causa del estado de las materias que los forman y por la enorme rapidez con que el planeta gira sobre su eje. El planeta gigante realiza su rotación en sólo 9 horas y 50 minutos, lo que supone para un punto de su ecuador un recorrido de 11.400 metros por segundo. El disco del planeta tiene tonos amarillos, rojos y grises, y sobre él se destacan hasta 30 cinturones o bandas de profundas transformaciones que se realizan en el seno del globo joviano. Estas bandas obedecen a corrientes análogas a las que observamos en la Tierra. En el borde de una de ellas aparece la famosa mancha roja en la que quizá se halla la clave del estado actual de Júpiter. Mide 42.000 kilómetros de largo por 15.000 de ancho y parece flotar en el medio que la soporta, como si fuera un continente en formación. Júpiter, como el Sol, no gira, por decirlo así, en una sola pieza, y, como en el Sol, se observan en él bruscas transformaciones y rápidos movimientos de los materiales que en su seno se albergan. En el planeta gigante nada tiene gran consistencia; parece de constitución esencialmente nubosa y entre las nubes se ven condensaciones que, en un lejano porvenir, llegarán a ser inmensos océanos, enormes continentes. Como Júpiter, a causa de ser su eje casi perpendicular al plano de rotación, mantiene siempre en su giro la misma posición que presenta la Tierra el día del equinoccio, se ha dicho que debía reinar en él una primavera eterna. Lo que sí puede afirmarse es que la luz y el calor que recibe del Sol es una pequeña parte de la que nosotros recibimos. Esto hace pensar que existe en su seno un remanente de calor, suficiente para producir la elevación de temperatura que, supliendo el calor solar, produce la gran cantidad de vapores que hay en su atmósfera. Esta atmósfera no es, por cierto, nada apropiada para nosotros, ya que según el astrónomo Danjon, encontraríamos en ella una capa de 10 metros de amoníaco gaseoso y otra de 1.800 metros del trágico gas metano. Galileo fue quien aplicó por primera vez el telescopio, invención de su época, a la observación de los cielos y fue él mismo quien por haber oído hablar de tal invento construyó el primer anteojo dedicado a tan importante fin: un anteojito de 50 centímetros de largo y sólo 4 centímetros de abertura, que causó el asombro del Senado veneciano; y el de Galileo también, cuando pudo ver que el coloso Júpiter tenía cuatro lunas, cuatro satélites que le rendían el homenaje de su giro. Tres siglos después, gracias a los progresos realizados en los instrumentos ópticos, el astrónomo norteamericano Barnard, del Observatorio de Lick, halló la quinta luna de Júpiter, que mide sólo 150 kilómetros de diámetro, y cuando la fotografía fue aplicada al estudio de los cielos, aparecieron en las placas fotográficas, en distintos años del presente siglo, los seis satélites que, con los cinco descubiertos antes, forman el cortejo de once astros que acompañan al planeta joviano en su marcha en torno del Sol. Y entre ellos hay alguno que no tiene más de 22 kilómetros de diámetro: extraordinaria pequeñez que pone de manifiesto, cómo la fotografía astronómica auxilia al astrónomo en la búsqueda de estos pigmeos del espacio. Puede afirmarse que sólo los cinco primeros satélites salieron del propio cuerpo del planeta; los demás son planetillos que vagaban entre Marte y Júpiter y fueron atraídos y capturados por la masa imponente del coloso.
JUPITER. Variabilidad que presenta Júpiter con aspectos muy distintos según los años.

ZOOLOGIA - Los gusanos planos o platelmintos

LOS TREMATODES: UN TREMATODE TIPICO El Eurytrema coelomaticum es un trematode típico, de cerca de un centímetro, que vive en los canalículos biliares del hígado del vacuno. Como la mayor parte de los trematodes, posee dos ventosas, una alrededor del orificio bucal, en la parte anterior del cuerpo, destinada a la succión de los líquidos alimenticios, y la otra más hacia atrás, para fijar el animal a su víctima. Exteriormente, este animal es liso, pero en su interior tiene una serie de órganos que definen sus características esenciales. En ellos, el aparato digestivo es bifurcado, y no termina en un ano; el aparato reproductor es doble, macho y hembra, pues los platelmintos son hermafroditas.
CICLO EVOLUTIVO DEL EURYTREMA Los huevos del Eurytrema salen por los conductos biliares y caen en el intestino del vacuno, siendo eliminados con los excrementos. En contacto con el agua, estos huevos se rompen y dejan salir unas pequeñas larvas ciliadas (los miracidios), que nadan libremente y que, al encontrar un molusco acuático del género Australorbis, penetran en el pulmón del mismo, donde se transforman en una bolsita (esporocisto) en cuyo interior se forman otras larvas (las redias) que tienen un rudimento de tubo digestivo. Estas redias abandonan la bolsita en que se hallaban encerradas y emigran al hepatopáncreas del molusco, donde se transforman en cercarías, organismos provistos de ventosas, tubo digestivo y cola. Las tales cercarías abandonan el cuerpo del molusco, nadan en el agua y van a fijarse en las plantas, perdiendo la cola y envolviéndose en una fuerte membrana protectora. Si un buey come pasto infectado con cercarlas enquistadas, van éstas a parar a su intestino, donde se libran de su envoltura, penetran por los canales biliares y allí se instalan, crecen y se reproducen, comenzando otro ciclo.

domingo, 9 de febrero de 2014

ASTRONOMIA - Los planetas

En esta excursión por el Universo no podemos dejar de fijar nuestra atención en los otros astros opacos parecidos a la Tierra que, como ésta, dan vueltas alrededor del Sol, los cuales se dividen en dos grupos: en grandes planetas o planetas propiamente dichos, y pequeños planetas o asteroides. Los grandes planetas, por orden de distancia al Sol, son: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón. Los asteroides se hallan concretados entre las órbitas de Marte y Júpiter. Ciertas anomalías descubiertas en el movimiento de Mercurio hanse querido explicar por la presencia de un primer planeta muy cercano al Sol, llamado Vulcano; sin embargo, hasta el presente, no ha sido posible descubrir semejante planeta.
ORBITAS DE LOS PLANETAS. A, planetas más próximos al Sol; B, planetas más apartados del Sol.

ZOOLOGIA - Los gusanos planos o platelmintos

El nombre de gusanos o vermes fue primeramente usado en Zoología en sentido amplio, para designar varios grupos de animales que después han sido separados, recibiendo cada uno de ellos un nombre particular. Al lado de estos nombres, emplearemos también el término gusanos, más comúnmente conocido. Los gusanos planos, o platelmintos, tienen el cuerpo aplastado o foliáceo. Muchos de ellos están formados por segmentos sucesivos, que algunos naturalistas han mirado como otros tantos individuos, considerando el conjunto como una colonia, pero en otros no hay esta segmentación, apareciendo el animal como un individuo aislado y completo. Todos los platelmintos poseen órganos de fijación consistentes en ventosas o en garfios, y tienen un ciclo de evolución complicado. La inmensa mayoría de ellos son parásitos del hombre o de otros animales. En general, hállanse los platelmintos constituidos por dos láminas delgadas entre las cuales hay una capa de sustancia porosa que encierra un aparato digestivo ramificado y sin abertura anal, un aparato excretor formado por un conjunto de finísimos tubos, y un aparato reproductor hermafrodita (masculino y femenino a la vez) complicado y que es el conjunto de órganos más desarrollado de estos animales.

sábado, 8 de febrero de 2014

ASTRONOMIA - Los planetas

ASTEROIDES Según se ha indicado antes, son pequeños planetas que giran en torno al Sol, entre las órbitas de Marte y Júpiter. El número de los asteroides descubiertos crece de día en día, hasta el punto de que en la actualidad pasa de 1.100. Las dimensiones de estos pequeños mundos varían grandemente: los cuatro mayores, Ceres, Pallas, Vesta y Juno, miden 768, 493, 385 y 193 kilómetros respectivamente; mientras otros sólo miden 12 kilómetros y uno hay, estudiado por NICHOLSON y SHAPLEY, que apenas llega a 4 kilómetros. Se supuso al principio que los asteroides no eran otra cosa sino fragmentos provenientes de la explosión de un gran planeta existente entre las órbitas de Marte y Júpiter; sin embargo, actualmente se desecha esta suposición, sin que hasta ahora se haya podido encontrar una explicación satisfactoria acerca del origen de tan interesantes astros.

ZOOLOGIA - Los gusanos planos o platelmintos

CLASIFICACION GENERAL DE LOS PLATELMINTOS
CLASE I. TURBELLARIA. Gusanos de vida libre, aislados, con epidermis ciliada, generalmente con una boca ventral, y sin ventosas; marinos, de agua dulce o terrestres. CLASE II. TREMATODA. Gusanos parásitos, aislados, con el cuerpo revestido de una espesa cutícula y con una o dos ventosas. CLASE III. CESTOIDEA. Gusanos parásitos, formados por varios segmentos; sin tubo digestivo; órganos fijadores consistentes en ventosas y garfios.

viernes, 7 de febrero de 2014

ASTRONOMIA - Las nebulosas galácticas

NEBULOSAS PLANETARIAS O GLOBULARES Son formaciones nebulosas de forma parecida a discos luminosos, las más de las veces con un núcleo central brillante, que da la impresión de una estrella que se hubiese volatilizado. Algunas de estas nebulosas parecen dobles, como compenetradas en parte, pero conservando sus mutuos contornos, diferenciados a causa de su distinta densidad y poder luminoso. Casi no puede dudarse de que, en la mayoría de los casos, la forma anular de estas nebulosas es sólo aparente y debida a la proyección sobre la bóveda celeste de un globo transparente, luminoso y relativamente delgado, cuya periferia se presenta más brillante por la acumulación de rayos luminosos. Pues, si se tratase de anillos y discos reales, por ser enteramente fortuita su posición en el espacio, muchos de ellos se ofrecerían de soslayo y aun enteramente de canto, con la apariencia de una línea, como sucede con las nebulosas espirales. En el seno de las nebulosas planetarias se advierten fuertes movimientos internos, especialmente de rotación alrededor de su eje menor. Así, por ejemplo, la nebulosa anular de la Lira, cuyo diámetro es superior a 40 billones de kilómetros, parece girar sobre sí misma en un período de 133.000 años. NEBULOSA ANULAR DE LA CONSTELACION DE LA LIRA. Dista de nosotros unos 400 años de luz y gira sobre sí misma en 133.000 años.

ZOOLOGIA - Los gusanos planos o platelmintos

LOS CESTODES. UN CESTODE TIPICO: LA SOLITARIA. CICLO EVOLUTIVO. Un segmento maduro de solitaria es fecundado por los espermatozoides de otros segmentos maduros, vecinos suyos. Después, atrófianse los testículos, lo mismo que diversas partes del aparato femenino, a excepción del útero, que de un tubo simple se transforma en un tubo muy ramificado, conteniendo los huevos. Estos segmentos llenos de huevos son expulsados con las deyecciones del huésped y, cayendo en el suelo, pueden ser comidos por muchos animales que andan por el campo; pero los huevos no se desarrollan en su interior a menos que sea un cerdo el que los devora. En este caso, al llegar al interior del intestino, dichos huevos dejan en libertad unos embriones pequeñitos, con seis garfios (embriones exacantos), que perforan la pared del tubo intestinal y pasan a los vasos sanguíneos, siendo llevados a distintas partes del cuerpo, y atravesando diversos tejidos para ir a localizarse en los músculos. Aquí, el embrión crece, formándose la cabeza y el cuello de la solitaria, o sean las partes esenciales. El conjunto queda envuelto en una membrana, constituyendo lo que se llama un cisticerco. Si la carne de cerdo infestada con cisticercos es comida, poco cocida, dichos cisticercos no mueren, sino que van a parar al tubo digestivo del hombre, y allí la pequeña solitaria joven se libra de su envoltura y se fija en la pared del intestino con sus garfios y ventosas. Entonces es cuando comienza a producir segmentos, que van creciendo y madurando hasta ser expulsados por el hombre para renovar el complicado ciclo. Hay, naturalmente, otras muchas especies de cestodes, parásitas de otros animales, mamíferos, aves, reptiles, batracios y peces.

jueves, 6 de febrero de 2014

ASTRONOMIA - Las nebulosas galácticas

NATURALEZA Y ORIGEN Sobre su naturaleza y origen cabe destacar la hipótesis señalada por el padre RODES, según la cual, las nebulosas planetarias serían estrellas que, en el decurso de su existencia, habrían sido disgregadas, bien fuese por un encuentro más o menos directo con otra estrella, bien por haber atravesado un medio de mayor resistencia, con el consiguiente aumento de calor, que en parte habría disipado su masa y combinado notablemente sus propiedades físicas. De conformidad con esta explicación, las nebulosas planetarias vendrían a ser estrellas nuevas permanentes, en contraposición a las nuevas pasajeras, que, fuese por su menor masa, fuese por no haber alcanzado en ellas la catástrofe tan grandes proporciones, no llegaron a ser tan conspicuas, ni quedaron después profundamente alteradas. Esta hipótesis recibe confirmación por el hecho de que muchas estrellas nuevas se han convertido, como término de su evolución, en estrellas rodeadas de una nebulosidad. NUBES COSMICAS y también nebulosas difusas y nebulosas amorfas. llámase a ciertos objetos celestes sin forma bien determinada que, a veces, abarcan grandes extensiones de la bóveda celeste. Estas nebulosas pueden ser: luminosas, oscuras o simples campos nebulosos. NUBES COSMICAS LUMINOSAS Son nebulosas difusas que se presentan en el cielo a manera de nubes, todas de cierta luminosidad. Estas nubes cósmicas se suponen constituidas de aglomeraciones de moléculas gaseosas y de polvo cósmico, irradiado por las estrellas quizá por la presión de la energía radiante. Su luminosidad se cree debida, en unos casos, a la reflexión de la luz proveniente de las estrellas cercanas y, en otros, a fenómenos de fosforescencia, análogos a los de las auroras polares y de las colas cometarias, por acción del bombardeo electrónico de las estrellas más próximas, que actuarán de astros excitadores. Actualmente se conocen unas 100 nubes cósmicas luminosas que, en su configuración, suelen presentar filamentos luminosos algo pronunciados. Sus espectros suelen ser continuos, con rayas brillantes de emisión. El análisis espectral ha comprobado en estas nebulosas la existencia del hidrógeno, helio, carbono y probablemente del nitrógeno. Entre estas nebulosas difusas sobresale la de Orión, la de Encaje, la Trífida y la de las Pléyadas. La Nebulosa de Orión, claramente perceptible a simple vista, dista unos 450 años de luz y su diámetro real es de unos 10 años de luz. Como su masa es unas 4.000 veces la del Sol, resulta que su densidad debe ser extraordinariamente tenue, o sea, de sólo 20 átomos por centímetro cúbico. La Nebulosa de Encaje, situada en la constelación del Cisne, ha recibido este nombre por su estructura filamentosa, que la asemeja a masas de cirrus. Esta nebulosa presenta la particularidad de que, en un borde, posee una velocidad de alejamiento de 100 kilómetros por segundo y, en el otro, de acercamiento de 18 kilómetros por segundo. La Nebulosa Tripida o Tripartita se halla en la constelación del Sagitario y aparece como fracturada en varios pedazos, sin que la astrofísica haya podido resolver si se trata de materia gaseosa opaca, superpuesta a la nebulosa brillante, o más bien de una verdadera falla en el seno de esas enormes masas gaseosas. La Nebulosa de las Pléyadas envuelve a este grupo de estrellas reflejando la luz que recibe de las mismas, como lo demuestra la identidad de los espectros de la nebulosa y de las estrellas integrantes del grupo. Esta nebulosa dista unos 326 años de luz y posee un diámetro muy superior al de la nebulosa de Orión, o sea con una magnitud de 55 años de luz. NEBULOSAS OSCURAS. Son masas cósmicas apagadas, cuya visibilidad resulta del contraste, o sea, de su proyección negra sobre el fondo brillante de las estrellas. A mediados del siglo XIX, W. HERSCHEL designó con el nombre de vacíos interestelares las regiones oscuras del cielo, que formaban contraste con regiones ricas en estrellas. Más tarde BARNARD demostró que, en la mayoría de los casos, estos vacíos son tan sólo aparentes y que se deben a masas absorbentes oscuras que, a modo de pantalla, ocultan a las estrellas
más alejadas. La mayor nebulosa oscura se encuentra entre las dos ramas en que se divide la Vía Láctea entre las constelaciones del Cisne y del Centauro, como que cubre un arco de unos 100° de extensión. Hasta ahora se han contado ya 1.550 nebulosas oscuras, que cubren en conjunto 850 grados celestes. Las existentes en la Vía Láctea ofrecen el aspecto de canales oscuros, en contraste con el brillo de las regiones vecinas. Las nebulosas oscuras más curiosas se encuentran en las constelaciones de Orión, Toro, Ofiuco y Escorpión.
NEBULOSAS OSCURAS. Inmensos raudales de materia opaca en la constelación de Ofiuco.
Cuanto al estado de estas enormes masas flotantes en el firmamento, lo más probable es que estén en forma de finísimo polvo integrado por partículas del orden de cienmilésimas de milímetro de diámetro, dimensión la más apropiada para ejercer una absorción mínima sobre la luz, y experimentar a su vez el efecto de la presión que las dispersa por el espacio. En algunos casos estas regiones oscuras no parece que se deban a masas de materia opaca, sino que se trataría de verdaderas soledades en un espacio cercado por miles de soles. CAMPOS NEBULOSOS. Son ciertas regiones del cielo, de 2 a 3 grados cuadrados cada una, donde la esfera celeste parece perder su diafanidad, apareciendo como cubierta de pequeñas nubes. Herschel encontró 52 de estas regiones, que después fueron especialmente estudiadas por ROBERTS, BECKER y el PADRE HACEN, S. J. Becker clasificó estos campos en rojos y blancos: en los primeros el color de las estrellas presenta una marcada tendencia hacia el rojo, y en los segundos la tendencia es hacia el blanco. Se cree que los campos rojos están constituidos por tenues condensaciones de gases y polvo cósmico, que adquiere el color rojizo por absorción de las radiaciones azules y violetas de la luz. Sobre la existencia de campos blancos no ha sido hasta ahora propuesta ninguna explicación satisfactoria, a pesar de que los astrónomos y astrofísicos modernos se ocupan con especial dedicación del problema.

ZOOLOGIA - Los gusanos planos o platelmintos

LOS CESTODES. UN CESTODE TIPICO: LA SOLITARIA La lombriz solitaria, que vive en el interior del intestino del hombre, puede llegar a medir varios metros de longitud. Está formada por tres partes esenciales: la cabeza o escólex, del tamaño de una cabeza de alfiler y provista de cuatro ventosas y de una corona de garfios que le sirven al animal para fijarse; el cuello, región estrecha que sigue a la cabeza, y el cuerpo, compuesto de segmentos sucesivos cuyo tamaño va en aumento desde el cuello hasta el final. Las principales regiones de la solitaria son la cabeza y el cuello, pues todo el animal es producido por la proliferación de estas diminutas partes.
ESTRUCTURA DE UN SEGMENTO DE SOLITARIA. Los segmentos del cuerpo de la solitaria que siguen al cuello son muy jóvenes, y sus órganos definitivos se hallan todavía en formación. A medida que la región del cuello va produciendo nuevos segmentos, los primeros van creciendo y corriéndose hacia atrás, ligados todos ellos entre sí, formando una colonia de centenares de segmentos. A medida que los últimos maduran, se desprenden y son eliminados con las heces. Un segmento maduro, esto es, en su completo desarrollo, consta esencialmente del aparato reproductor, macho y hembra. El aparato masculino se halla formado por un gran número de testículos ligados entre sí por canalículos que acaban por reunirse en un canal más grande, el vaso deferente. El aparato femenino se compone de dos grandes ovarios y una serie de órganos anejos. En el segmento maduro hay restos de los nervios longitudinales y de los canales excretores, que corren a lo largo de toda la colonia de segmentos.

miércoles, 5 de febrero de 2014

ASTRONOMIA - Las nebulosas galácticas

DIVISION DE LAS NEBULOSAS Las nebulosas se dividen, por de pronto, en dos grandes grupos, a saber: galácticas y extragalácticas. Nebulosas galácticas son las que forman parte del enorme sistema estelar llamado Vía Láctea o Galaxia, en cuyo seno se halla nuestro propio sistema solar. Estas nebulosas se subdividen, a su vez, en nubes de estrellas, cúmulos estelares, nebulosas planetarias y nubes cósmicas. En el límite externo de la Vía Láctea se encuentran dos nebulosas notables, características del hemisferio austral, que son las nubes de Magallanes. Nebulosas extragalácticas son las que se encuentran enormemente apartadas de la Galaxia o Vía Láctea: estas nebulosas pueden ser regulares e irregulares. Se designan con el nombre de nubes de estrellas unas extensas manchas blanquecinas, que integran la Vía Láctea y que la observación telescópica y la placa fotográfica revelan que se trata de inmensas acumulaciones de estrellas: son las llamadas en otro tiempo nebulosas resolubles. En estas nubes de la Vía Láctea las estrellas pueden contarse por centenares de miles y aun de millones. Muchas de estas nubes aparecen dispersas o desgajadas, principalmente hacia la constelación del Sagitario. Pero en ciertas regiones galácticas se destacan condensaciones más regulares y aun condensaciones centrales, por ejemplo, en el mismo Sagitario y en las constelaciones del Cochero, Perseo y Aguila. Estos grupos estelares forman evidentemente parte de la Vía Láctea, y dado el brillo de sus estrellas, no deben distar de nosotros muchos miles de años de luz.

ZOOLOGIA - Los gusanos cilíndricos o nematelmintos

LOS NEMATELMINTOS, PARASITOS INGERIDOS POR LA BOCA LAS LOMBRICES. Viven, en su estado adulto, dentro del intestino delgado humano; miden cerca de 20 centímetros los machos y de 40 las hembras. Sus huevos, puestos en el mismo intestino, son eliminados con las heces. La persona se infesta al comer esos huevos o las larvas juntamente con alimentos poco limpios. Unas cinco o seis semanas después de la ingestión de los huevos, llega la lombriz a su estado adulto, comenzando de nuevo el ciclo. LOS OXIUROS. Gusanos muy pequeños, que miden 3 a 10 milímetros. Viven en el intestino grueso, y acostumbran emigrar hasta el ano para colocar allí sus huevos, produciendo entonces intensa picazón. Los TRIQUIUROS. Gusanos de 4 a 5 centímetros de longitud; viven en el intestino ciego, y sus huevos son expulsados con las deyecciones.

martes, 4 de febrero de 2014

ASTRONOMIA - Las nebulosas galácticas

Se designa con el nombre genérico de nebulosas los objetos celestes quese nos presenten, hasta cierto punto, bajo la apariencia de nubes o nubosidades. El concepto, pues, de nebulosa, abarca formaciones celestes muy diversas, así en dimensiones, como en su constitución íntima: desde masas informes, constituí-das de materias gaseosas, hasta agrupaciones de astros bien definidos, que sólo su inmensa distancia a nosotros y su relativa proximidad mutua nos los presentan, cuando menos a simple vista, como conjuntos continuos, algo así como nos sucede con las nubes de nuestra atmósfera, a pesar de constamos que se encuentran formadas de diminutas gotitas de agua, separadas unas de otras. Así que, para el estudio de las nebulosas se impone alguna clasificación, dada la gran diversidad que entre ellas se observa.
NUBE DE ESTRELLAS EN LA VIA LACTEA. Parte de la constelación de Sagitario donde aparecen las nubes como desgajadas.

ZOOLOGIA - Los gusanos cilíndricos o nematelmintos

LOS GUSANOS QUE PENETRAN A TRAVES DE LA PIEL LA ANQUILOSTOMIASIS. La anquilos tomiasis, enfermedad muy común en todo el Brasil, donde se la conoce con los nombres de opilacao o amarelao, provoca la amarillez de la cara, acompañada de anemia, hinchazón y enflaquecimiento. Es producida por el anquilostoma o por el necator, gusanos que viven en el intestino delgado, y que miden poco más de un centímetro y son muy finos. Los huevos, expulsados juntamente con las heces, al salir al exterior dejan en libertad las larvas en los lugares húmedos. Estas larvas atraviesan la piel de los pies o de las manos y pasan a los vasos sanguíneos, siendo llevadas hasta el corazón, y desde éste a los capilares del pulmón, cuyas paredes atraviesan también, subiendo luego por los bronquios y produciendo una tos que los ayuda a llegar hasta la faringe, de donde entran al esófago y llegan hasta el intestino, después de un largo recorrido por nuestro cuerpo.

lunes, 3 de febrero de 2014

ASTRONOMIA - Las nebulosas galácticas

CUMULOS ESTELARES Se llaman cúmulos estelares, aglomeraciones de estrellas relacionadas de alguna manera entre sí, por cuanto llevan un movimiento propio de conjunto. Se dividen en abiertos y globulares. Cúmulos abiertos son agrupaciones de estrellas sin límites ni formas determinadas, cuyas componentes suelen hallarse bastante separadas entre sí y sin ofrecer condensación alguna en su centro, pero con un movimiento propio de conjunto. Constituyen las bandadas de estrellas, según dio en llamarlas el astrónomo padre Rodés. Los cúmulos abiertos más definidos son: Las Híadas, integradas por unas 400 estrellas, que distan 327 años de luz; el cúmulo de la constelación del Pesebre distante 131 años de luz, y el cúmulo de la Cabellera de Berenice, distante 274 años de luz. Los cúmulos abiertos se separan un poco de laVía Láctea y la mayor parte de ellos aparecen entre +20 y —20 de latitud galáctica. El astrónomo Melotte ha catalogado hasta 162 cúmulos abiertos con diámetros aparentes mayores de 1° y con estrellas de brillo superior a la 171 magnitud. Cúmulos globulares o esféricos son aglomeraciones de estrellas, en forma esférica, constituidas por muchos millares de esos astros: diríase que se trata de regiones urbanizadas del firmamento, donde las estrellas se hallan aglomeradas en densidad creciente alrededor de un punto central, del mismo modo que un enjambre de abejas en torno de la reina. El número de estos cúmulos estelares es relativamente pequeño, como que sólo alcanza a 95, a pesar de haber sido cuidadosamente explorado el cielo para descubrir otros nuevos. Los diámetros aparentes de estas formaciones estelares oscilan entre un mínimo de 0'7" y un máxima de 30'. El astrónomo Shapley observó que, contrariamente a lo que sucede con las estrellas aisladas, las estrellas más débiles de los cúmulos globulares son las estrellas azuladas y no las rojas; y este fenómeno se aprovecha precisamente para distinguir los cúmulos globulares de los abiertos. Esto indicaría que las estrellas de estos cúmulos son gigantes en su mayoría. La distribución de las estrellas en el seno de los enjambres estelares recuerda la de las moléculas gaseosas en el espacio libre. Teniendo en cuenta la acción perturbadora de las demás estrellas y haciendo razonables suposiciones sobre la velocidad inicial, ha calculado STROMGREN que la órbita individual probable de cada estrella en el enjambre consiste en una serie de lóbulos que convergen alrededor del centro común y se van desplazando por el espacio a cada revolución. El número de estrellas que integran estos cúmulos es verdaderamente exorbitante: así en el enjambre Messier 13, de la constelación de Hércules, se han encontrado 100.000 estrellas; en el Messier 22, 75.000, y en el Messier 3, 40.000.Prácticamente no se divisa a simple vista ninguno de estos enjambres, dado que su magnitud aparente no pasa de 30'. La distancia de estos cúmulos globulares no ha podido precisarse; solamente se sabe que en muchos de ellos rebasa el límite de las determinaciones trigonométricas. Shapley ha calculado que el enjambre más cercano, cual es Omega del Centauro, dista 21.000 años de luz, y que el más lejano de los conocidos, N. G. C. 7.006 dista 200.000 años de luz. Las dimensiones de los mismos cúmulos estelares sobrepasan a toda ponderación: así al cúmulo Messier 3, especialmente estudiado por Shapley, se le asigna una magnitud de 450 años de luz, o sea, que la luz necesita este tiempo para llegar del uno al otro extremo del cúmulo.
CUMULO ESTELAR DE LA CONSTELACION DE HERCULES. Vista tomada en el Observatorio de Monte Wilson (Estados Unidos) los días 6, 7 y 8 de junio de 1910, en una exposición total de 11 horas.